El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

sábado, enero 28, 2023

La mejor novela sobre adopcion

Os presento, "Camins creuats", la mejor novela de adopción que he escrito y que estoy buscando financiación para publicar.


La ha cogido una editorial que se llama Cossetánia, pero para editar 500 unidades, necesito conseguir 200 reservas previas a travésde la plataforma de micromecenazgo que ellos mismos gestionan y que os paso el enlace.

La historia es sobre dos madres, una en Barceloja y la otra en la India, que les une el amr por su hija. 

Es una historia entrañable porque no sólo trato las causas de la adopción sino que también profundizo mucho en la personalidad y sentimientos de la madre biológica, en contraposición con los de la madre adoptiva. No fue tarea fácil pero he saido más fortalecido, eso seguro. 

Animaos a reservar, a ver sillegamosa os 200, y espero que la disfrutéis.  

Y, por supuesto, pasadme vuestro feedback 



https://quorumllibres.cat/project/camins-creuats

 

jueves, enero 09, 2014

¿Cómo vas a ser del Atleti si eres negro?

Este artículo me lo ha enviado Jorge, un amigo con quien vivimos en su momento aventuras conjuntas de adopción,  y seguimos compartiendo la experiencia después de más de 9 años, y la verdad es que aparte de hacerme mucha ilusión recibirlo, el contenido es muy interesante.

Nos habla del racismo que viven nuestros hijos adoptados a medida que van creciendo; se ve que según e estudio, más de un 70% sufren discriminación o xenofobia en el colegio y que a los ocho años muchos ya han oído que sus padres no son "los de verdad"; yo puedo constatar que en mi vida como padre adoptivo de 3 hijos, ésto es así.

En el artículo, nos comenta que existe un gap entre la educación de nuestros hijos y su país de origen, que por ejemplo no tiene un hijo de inmigrantes que respira esta cultura en su casa, y por tanto llega a sentirse no sólo diferente fuera de casa sino también dentro, pues sus padres no somos como él, desde un punto de vista fenotípico.

En el artículo hace una extensión que yo personalmente discrepo y es que esta diferencia que siente un hijo adoptado es también porque no conoce su cultura de origen, y nos animan a que los padres adoptivos tengamos amigos del país de origen de nuestros hijos.

Personalmente creo que nuestros hijos, si los hemos adoptado pequeños, una vez adoptados son de aquí, y su país de origen pasa a ser un aspecto anecdótico de su vida, que es importante tener en cuenta como señal de respeto y de agradecimiento, pero no desde un punto tan identitario como en este artículo nos comentan; puede ser que en este artículo se esté tratando de niños adoptados con más edad, en cuyo caso estaría de acuerdo.

Hay un aspecto que creo de sumo interés y es el hecho de que muchos hijos adoptados que son discriminados dejan de hablar de este hecho con sus padres, y ésto es un tema preocupante, que además nos obliga a los padres a estar atentos y darles el máximo apoyo sin ser pesados pero dando a entender a nuestros hijos que siempre seremos un buen espacio donde reflexionar y ayudar a comprender su situación.

Es un artículo muy interesante que aunque podemos estar más o menos de acuerdo en las declaraciones particulares, las cifras están allí y hay que saber integrarlas en nuestras vidas.

Otros artíclos relacionados :

Adopción. El concepto de Raza


----------------------- Inicio del artículo ----------------------------------
Section 1         ¿Cómo vas a ser del Atleti si eres negro?
La mayoría de niños adoptados en el extranjero choca contra el racismo
España no tiene programas para unirlos a sus orígenes


Unos 50.000 niños españoles han sido adoptados en el extranjero desde los 90. / M. Prince (CORBIS)

“Te abandonaron porque eres tonto y no te querían”, “¿Cómo vas a ser del Atleti si eres negro?”, “¿De dónde eres?” o un ingenuo “¡Qué mono!”. En mayor o menor intensidad, los niños adoptados en el extranjero por familias españolas reciben a diario comentarios que les recuerdan que son diferentes. Hasta un 70% de ellos sufren discriminación y xenofobia en el colegio, según un estudio de la asociación Ume Alaia, que agrupa a familias adoptantes de Vizcaya. A los ocho años, muchos ya han oído a algún compañero decir que su padre y su madre no son “de verdad”, según la misma investigación.
La interacción entre niños y niñas de distintos orígenes es un fenómeno relativamente joven en España, un país eminentemente blanco en comparación con otros Estados occidentales (entre un 5% y un 10% del alumnado es de origen extranjero —según datos de la Unión Europea—, mientras en Francia, Reino Unido u Holanda lo es entre un 10% y un 20%). La adopción internacional se reguló en 1993 y empezó a hacerse efectiva a finales de esa década. Desde entonces han llegado casi 50.000 niños, sobre todo de China, Rusia, Colombia y Etiopía, según el Ministerio de Sanidad, que están entrando ahora en la vida adulta.
María Cardona (nombre ficticio), de 18 años, sabe muy bien lo que es ser “la rara” del colegio. “Fui la primera niña adoptada en el extranjero y además era china. Dicen mis padres que todo el mundo en Ibiza quería conocerme”, relata Cardona, adoptada a los cuatro años por una pareja de la isla en 1998. “Que sepa”, no tiene hermanos. “Cuando iba con mis padres, la gente me preguntaba: ‘¿Quiénes son?’. Yo contestaba: ‘Los papás’. Y me decían: ‘Tus padres te han abandonado”.
Laura, de 32 años y asistenta personal del presidente de una empresa, constata que esta sensación es real en el día a día. “Solo por salir a la calle pierdes el anonimato de ser adoptado. Todo el mundo sabe que esos señores con los que vas no son tus padres biológicos, y llamas la atención. A los ocho años te da igual, porque juegas y no pasa nada; a los 11, te sientes raro, pero a los 14 ya no quieres ir al cine”, explica. Sus padres, croata y austriaca, la adoptaron cuando era un bebé en Bogotá (Colombia) y tiene dos hermanos más jóvenes, también colombianos. Los expertos definen ese “ya no tienes ganas de ir al cine” como el reconocimiento de unas diferencias insalvables con el resto de los niños.

Cómic didáctico contra la discriminación contra los adoptados. / Ume Alaia y Adoptia :

El paso a la vida adulta que se empieza a afrontar durante la adolescencia es especialmente complicado para los jóvenes adoptados. Un estudio publicado por la Agencia de la Adopción y la Acogida de Reino Unido (BAAF, por sus siglas en inglés) sobre los efectos de la adopción a largo plazo demuestra que el racismo que experimentan durante la infancia perdura durante la vida adulta. Además, no todas las entrevistadas para el informe (72 mujeres de Hong Kong adoptadas por familias británicas en los años 60) tienen la misma percepción de su identidad: la mitad se consideran asiáticas; un 19%, británicas, y un 15% se definen como británico-asiáticas. Un estudio similar realizado en Suecia por varias universidades explica que el racismo es diferente en función del origen: la mayoría de los africanos lo sufre, frente al 32% de los asiáticos y el 11% de los latinoamericanos.
Es durante los primeros años de secundaria, es decir, entre los 10 y los 12 años, cuando estos jóvenes comienzan a interrogarse sobre su origen y la intriga por llenar esa zona gris va en aumento hasta la mayoría de edad. Laura, que lleva tres años intentando conocer a su madre biológica, describe la situación como “un vaivén de emociones horrible”. Su familia se mudó de Austria a Madrid cuando ella tenía 10 años. Cree que los padres adoptivos deben decir la verdad a sus hijos y no intentar suavizar la dificultad: “Tienen que explicarle que le miran porque es negro, no decirle que lo hacen porque es más guapo que el resto (…) No dudo que tengan buena intención, pero lo más importante es que no nieguen a su hijo que es diferente”. Opina que lo mejor que pueden hacer los padres es reforzar la autoestima de los pequeños teniendo ellos mismos amigos chinos, negros o latinos. “Esas personas a las que los padres quieren pese a ser diferentes se convierten en referentes. No hay nada que al hijo adoptado le haga sentir más orgulloso que ver que sus padres tienen amigos como él”, dice.
El psicólogo Óscar Pérez-Muga, autor del libro sobre el trastorno de apego ¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo? junto a José Luis Gonzalo, distingue entre los chicos que tienen información sobre sus orígenes y los que deben convivir con una laguna absoluta sobre esa etapa de sus vidas. Entre los dos extremos se encuentran los que experimentan la llamada “reparación parcial”, es decir, que pese a saber que han sido abandonados, tienen conciencia de que ha habido cierta protección y calor. Un cuarto grupo lo constituyen aquellos que han empezado a indagar sobre su pasado, pero que reciben informaciones contradictorias que los sumen en la confusión.
A los 10 años estos jóvenes comienzan a interrogarse sobre su procedencia
Laura ha tenido que frenar la búsqueda para no caer en ese desconcierto. La asociación La Voz de los Adoptados lamenta que en España no haya programas públicos de mediadores especializados en acercar a los adoptados a sus países y culturas de origen, expertos en psicología pero también con idiomas y capacidad para conciliar entre las partes. Pérez-Muga afirma, además, que mediante las redes sociales es muy fácil empezar a indagar, pero es muy peligroso hacerlo a tientas, sin la mediación de un especialista. “Yo tenía el nombre y el DNI de mi madre, pero tuve que comprobar sin la ayuda de nadie que seguía viva y que sigue en Colombia. Ahora, mi sueño es ir en Semana Santa a conocerla y mi gran miedo es que desaparezca antes”, explica. También sabe que tiene hermanos biológicos, pero aún tiene dudas sobre si tienen algún interés en conocerla. “Mi contacto me da cada vez más largas. Me contesta cada tres o cuatro meses. No sé dónde ir ni a quién acudir”, lamenta.
Cardona conserva tres amigas del orfanato en el que vivió en China, del que asegura no recordar nada. Llegaron todas juntas a España en 1998. Viven en diferentes ciudades, pero han mantenido el contacto durante todos estos años. En Ibiza no tiene referentes adultos. “Aparte de mi profesora de chino, no conozco a nadie de ese país, solo a los que trabajan en las tiendas de Todo a 100, y de vista”, cuenta. Y no sabe si quiere volver a visitar su país: “Creo que fui abandonada. No sé nada más. Algunas de mis amigas recuerdan algo y otras no. Los orfanatos tampoco saben gran cosa [sobre sus familias de origen]. Como hemos olvidado nuestras vivencias, todas sospechamos que hemos sufrido abusos y cosas así. De mis amigas, la única que recuerda, la mayor, odia directamente todo lo que tiene relación con China. Odia hasta su raza, por decirlo así”. Otros, explica Laura, “mitificamos nuestra cultura”. Y por eso necesitan volver a ella para conocerla.
Ricard Domingo, padre de una niña de Etiopía y presidente de AFNE, una asociación de familias adoptantes en ese país, defiende que el “viaje de retorno” es muy positivo. Tras conocer la experiencia de una veintena de familias, reconoce que es “duro y difícil”, pero asegura que si se hace antes de la adolescencia se facilitan mucho los problemas identitarios. “Si no se pueden permitir el viaje, recomendamos a las familias que recaben toda la información posible sobre la procedencia de sus hijos”, aconseja.
Ayuda que la familia tenga amigos del mismo origen que sus hijos
Sea a través del idioma, de la comida, de la música..., crear un vínculo con ese origen es, para los expertos, fundamental para, poco a poco, hacerles capaces de volver a mirarlo de cara y aceptarse a sí mismos: es decir, para construir su identidad. A esa edad, todo elemento diferenciador provoca una crisis. De ahí que todos quieran, por ejemplo, vestirse igual. “Les provoca una gran inseguridad que les pregunten de dónde son si no saben responder o saben poco sobre ese país”, dice Domingo.
No lo hacen con maldad, sino que los niños recurren a la discriminación como parte del proceso de construcción de su identidad, mediante la comparación con el grupo”, explica Cristina Negre, doctora en psicoterapia familiar especialista en adopción de la Universidad de Barcelona.
La diferencia principal del racismo que sufren los niños adoptados con la discriminación experimentada por los hijos de inmigrantes es que los segundos tienen en casa un referente cultural y un ámbito de protección que los segundos sienten no tener. “Los inmigrantes creen que su familia les entiende, que sufre la misma discriminación porque es como ellos, pero en el caso de las familias adoptantes pueden tender a tapar el problema de la discriminación como parte del proceso de adaptación”, explica el psicólogo Alberto Rodríguez, uno de los autores del estudio de Ume Alaia. “Los adoptados tenemos que aceptar que preguntas habrá toda la vida. Si no las hay, notas cuchicheos. Los padres biológicos te pueden dar herramientas, pero los blancos no han sentido nunca esa discriminación”, describe Laura.
“Al principio lo cuentas, pero luego no quieres molestar y te callas muchas cosas”, apunta. La misma idea transmite Javier Álvarez-Osorio, padre de dos niños africanos y presidente de la Asociación de Familias Adoptantes de Castilla y León: “Lo del ‘negro de mierda’ es pan nuestro de cada día. Dejan de contarlo, pero si te sientas a hablar con ellos y empiezas a escarbar, ves que es más frecuente de lo que piensas”.
Aunque no hay muchos estudios sobre el racismo contra niños adoptados, un informe publicado por la Universidad de Barcelona en 2010 demuestra que el 75,4% de los padres adoptivos niega que sus hijos fantaseen sobre su familia biológica, mientras los expertos explican que la necesidad de conocer sus orígenes es común a todos ellos. El dato demuestra que la mayoría de los hijos adoptivos tienen la sensación de que sus padres no pueden entender su malestar.
Montse Lapastora, psicóloga clínica especialista en adopción, insiste en la diferencia entre el rechazo que siente un niño con gafas o gordito y el que perciben los adoptados. Los segundos ven cuestionado algo más profundo de su personalidad, que afecta a sus rasgos más básicos. “Tuve una paciente asiática que quería arrancarse los ojos, otra india muy oscura que quería extenderse la piel blanca de la palma de la mano al resto del cuerpo. Otros, negros, que me decían que se frotaban para ver si se les iba el color”, testifica. La experiencia cotidiana de la discriminación les hace crecer con la consciencia de que “quien no es blanco, es negro”, que forman parte de “los de fuera”.
El extranjero, el gitano, el negro, el raro… todos eran mis amigos. Cuando mis compañeras de clase iban a Kapital [una discoteca de Madrid muy popular entre los adolescentes] yo iba a bares funk. Mi hermano tuvo una época en la que todos sus amigos eran latinos”, relata Laura. María Cardona recuerda que uno de sus mejores amigos cuando llegó al instituto era un chico ecuatoriano.
Al duelo del abandono, se suma el de la diferencia. “A los seis o siete años, los niños empiezan a ser conscientes de que son distintos. Desde pequeños tienen que hacer el procedimiento para asimilar la diferencia (…) pero cuando crecen, normalmente en la adolescencia, y buscan relacionarse con personas que se les parecen físicamente se dan cuenta de que son blancos con cuerpo de negro”, aclara Cristina Negre, para explicar que, al haber sido educados en familias españolas, muchos niños no tienen elementos para entender su cultura de origen.
“Amigos míos me han llegado a decir ‘qué suerte tienes de no parecer colombiana’. Un comentario así desata en nosotros muchos pensamientos: ¿por qué?, ¿es malo parecer colombiano?, ¿y serlo?, ¿los que lo parecen, son malos?, ¿qué pasaría si lo pareciera?”, se pregunta Laura.

viernes, enero 03, 2014

¿Qué papel jugamos en todo ésto?

Son los primeros días del año, y con ellos parece que estamos más sensibles a según que mensajes.

Me ha llegado este excelente vídeo que ilustra la responsabilidad que tenemos como especie humana en mantener o no nuestro estilo de vida.

Muy recomendable para compartir con la familia.


sábado, abril 06, 2013

Promesa a mis hijos

Me ha llegado ésto de una madre del blog que me ha parecido muy acertado :


TRADUCCIÓN AL CASTELLANO

PROMESA A MIS HIJOS : No soy tu amiga, no soy tu chófer, no soy tu cajero automático, no soy la mujer de la limpieza,...., soy tu madre. Me enfadaré contigo, te reñaré, te volveré loc@, seré tu peor dolor de cabeza, pero cuando me necesites, estés donde estés, estés con quien estés, SIEMPRE estaré contigo, a tu lado, porque TE QUIERO. Cuando tu puedas entender ésto, sabré que ya eres adult@ y responsable. NUNCA encontrarás a nadie que te quiera, se preocupe y a quien tú le importes más que a mi. Publica ésto en tu muro si eres madre (padre) y estás orgullos@ de tus hijos.

viernes, abril 05, 2013

Stand by me

Una muy buena composición multicultural de esta canción.

Un bonito vídeo para compartir con toda la familia escuchando. Son momentos que pueden ser mágicos si sabemos aprovecharlos, pues captan la atención de nuestros chavales y al menos durante el tiempo fugaz de los 5 minutos que dura, nos acerca a ellos, verdad?. Y con lo difícil que es conseguirlo!!!!

Más que recomendable. Pruébalo, no te cortes; y si además te atreves a cantarlo todos juntos, puede ser la bomba. Los 2 minutos finales son como un mantra que repite "stand by me" de todas las formas que se te ocurran.

http://www.youtube.com/watch?v=Us-TVg40ExM



martes, abril 02, 2013

Porque no somos cosas, somos niñas

No somos cosas, somos niñas



Este video, que vale la pena escucharlo por lo impresionante que es el testimonio, acompaña a un artículo que he leído sobre la evolución de la mujer y sus derechos que lo publicó con motivo del Día Internacional de la Mujer en ww.knowsquare.es Fuencisca Gozalo Samillan con el título "Porque no somos cosas", y que pongo a continuación, pero que se puede acceder también clicando aquí

Nos habla de las niñas de Afganistan que el gobierno tiene prohibido la mayoría de sus derechos, sólo por el hecho de ser mujeres. Tienen prohibido ir a la escuela, y nos explica cómo detrás de cada niña que va a la escuela hay una familia que se juega la vida por ella y con ella.

Nos recuerda que detrás de cada imposición absurda siempre hay un corazón rebelde y lleno de esperanza que luchará por la igualdad y la justicia.

Son ejemplos de fortaleza que nos pueden ayudar a superarnos día a día.

Artículos relacionados :

La pobreza es cosa de todos


---------------------- Inicio del articulo ----------------------------


  • Porque no somos cosas

    “Un huérfano solitario –sin dolor ya y sin voz– inesperadamente, por alguna razón, llora desde el corazón del desierto. Si algún día quieres alcanzar un oasis, no dejes caer la vela de la esperanza de la palma de tu mano”. Con estas palabras, Khalilullah Khalili, uno de los más grandes literatos afganos del siglo XX, cantaba a la esperanza en su país. La situación en Afganistán es, sin duda, incierta, pero hoy no toca hablar de eso. Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y hoy, sólo por hoy, vamos a escribir sobre esperanza. Esperanza para sus mujeres, esperanza para sus niñas, esperanza para su futuro.
Aunque pocas veces los medios de comunicación occidentales se ocupan de contar los progresos hechos en educación, lo cierto es que se han dado pasos de gigante.  Hoy se cuentan por millones los niños que asisten a la escuela en Afganistán y un 37% son niñas. Hemos de recordar en un día como hoy, que su instrucción se prohibió por parte de los talibán cuando accedieron al poder después de largos años de guerra. Todas las escuelas para niñas fueron clausuradas. Las mujeres debían permanecer en sus casas y si salían debían hacerlo con un burka y acompañadas de un varón, no importaba si era su propio hijo y tan sólo levantaba dos palmos del suelo, debía ser un varón. También prohibieron cantar, bailar, jugar a las cartas, al ajedrez, pintar cuadros, ver películas o escribir libros.  Prohibieron a las mujeres mirar a los ojos a los hombres y prohibieron también reír en público.  También se las prohibió trabajar.  Por supuesto y como no, si alguna mujer era hallada culpable de adulterio sería lapidada. A los niños se les prohibió volar cometas.
Aunque ser mujer en Afganistán es, seguramente, uno de los peores sitios del mundo para serlo, lo cierto es que gracias a la voluntad y la valentía de muchas de ellas, siempre deseosas de salir adelante, de cambiar su presente, el futuro para sus hijas se ve hoy más luminoso.  Insisto, la base está en la educación.
Hoy, 8 de Marzo, Día de la Mujer, quiero brindar a todas las mujeres afganas las palabras de otra mujer excepcional, en este caso una española, María Zambrano, que el 25 de Octubre de 1928 escribió en el periódico “El Liberal” la siguiente columna titulada: MUJERES;
“La mujer camina en su evolución, adquiere personalidad día por día; lucha y se esfuerza, aborda de frente los problemas, da la cara a la vida.  Frente a este cambio femenino, el hombre se aterra.
En algunos tipos exaltados el asombro se torna en reacción aguda de odio y rencor: su dignidad de gallo no puede permitir que la mujer – una mujer – no agote la existencia en la servidumbre de sus deseos.  Es la cosa que se les hace de pronto persona.
Esto explica los crímenes llamados pasionales, que no el amor.
Y esta mujer nueva no reniega, ni siente rencor por el hombre, pues no se siente esclavizada por él.  Pero le exige un espíritu digno del suyo: le pide un ideal que dé perspectiva a sus vidas, unidad efectiva a su unión.
Y ha sido tan rápido el viraje de la mujer en sus exigencias, que el hombre, descentrado, inadaptado no sabe o no quiere colmarlas. ¡Pero al menos que no nos maten!”
Porque no somos cosas sino personas, muchas cosas han cambiado en España desde 1928 y muchas más han de cambiar, estoy segura, en Afganistán.

La Fundación Cometa
La Fundación Cometa se creó hace varios años con el objetivo de construir escuelas para niñas en Afganistán y alfabetizar, formar y empoderar a la mujer afgana para transformar su sociedad. Formada por civiles y militares españoles ha construido una escuela para setecientas veinte niñas de la etnia pastún en el centro de Wardak, provincia afgana limítrofe con Kabul y está levantando actualmente el Colegio Español de Kabul, donde podrán educarse cientos de niñas, teniendo como segunda lengua el castellano, idioma con un empuje tremendo en Afganistán. Sin grandes empresas detrás ni filántropos millonarios que sostengan sus actividades, la Fundación Cometa lucha este año por poder construir el segundo piso del colegio de Kabul.
Fuencisla Gozalo, presidente de la Fundación Cometa es procuradora y ha traducido recientemente al español un compendio de poesía de Khalilullah Khalili, el más grande literato afgano del siglo XX, titulado "Una Asamblea de Polillas" que ha sido editado por Mandala Ediciones. Agotada la primera edición, se está preparando la segunda.
Publicamos a continuación un video de TED de Shabana Basij-Rasikh, una mujer valiente, titulado "Atreverse a educar a las niñas afganas" como homenaje y reconocimiento a todas las mujeres del mundo.


lunes, septiembre 24, 2012

LOS MAS RICOS?



Este artículo me ha llegado a través de un lector de este blog y me ha parecido muy acertado, para los tiempos que corren, publicarlo en este espacio.

Es un artículo, yo diría que también poético, que escribe un periodista mexicano sobre el sentido de la riqueza.

Cada vez veo más en los adolescentes, una obnubilación por todo lo que es tener dinero. Y nos cuesta tanto explicarles, cada vez,  que la felicidad no está en las cosas materiales; bufff.

Pero ellos creo que tienen poca culpa, y que no son más que víctimas de una sociedad orientada a generar necesidades para poder mantenerse, y pretender que unas mentes en proceso y crecimiento puedan combatir con tanta inteligencia aplicada al consumo, es muy difícil, por no decir imposible, porque nunca hay nada imposible.

Nuestros hijos tienen muy pocas oportunidades para salir de este círculo, y una de ellas, y la más importante es la familia, y por ello tenemos que proveernos de herramientas que a diario nos permitan trabajar esa ofiscación material para substituirla por algo que les llene más y les ayude a encontrar la felicidad.

Este artículo es una de esas herramientas para compartir con ellos y reflexionar todos sobre lo que en cada párrafo el autor nos explica en qué consiste la riqueza.

----------------------- Inicio del artículo --------------------------------------
LOS MÁS RICOS...

El autor de este artículo se llama Armando Fuentes Aguirre y usa el seudónimo "Catón", es un periodista mexicano brillante y vale la pena leer su nota (está después de la foto).

Me propongo demandar a la revista "Fortune", pues me hizo víctima de una omisión inexplicable. Resulta que publicó la lista de los hombres más ricos del planeta, y en esta lista no aparezco yo. Aparecen, sí, el sultán deBrunei, aparecen también los herederos de Sam Walton y Takichiro Mori.
Figuran ahí también personalidades como la Reina Isabel de Inglaterra, Stavros  Niarkos, y los mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga.
Sin embargo a mí no me menciona la revista.
Y yo soy un hombre rico, inmensamente rico. Y si no, vean ustedes: tengo vida, que recibí no sé por qué, y salud, que conservo no sé cómo.
Tengo una familia, esposa adorable que al entregarme su vida me dio lo mejor de la mía; hijos maravillosos de quienes no he recibido sino felicidad; nietos con los cuales ejerzo una nueva y gozosa paternidad.

Tengo hermanos que son como mis amigos, y amigos que son como mis hermanos.
Tengo gente que me ama con sinceridad a pesar de mis defectos, y a la que yo amo con sinceridad a pesar de mis defectos.

Tengo cuatro lectores a los que cada día les doy gracias porque leen bien lo que yo escribo mal.

Tengo una casa, y en ella muchos libros (mi esposa diría que tengo muchos libros, y entre ellos una casa).

Poseo un pedacito del mundo en la forma de un huerto que cada año me da manzanas que habrían acortado aun más la presencia de Adán y Eva en el Paraíso.

Tengo un perro que no se va a dormir hasta que llego, y que me recibe como si fuera yo el dueño de los cielos y la tierra.

Tengo ojos que ven y oídos que oyen; pies que caminan y manos que acarician; cerebro que piensa cosas que a otros se les habían ocurrido ya, pero que a mí no se me habían ocurrido nunca.

Soy dueño de la común herencia de los hombres: alegrías para disfrutarlas y penas para hermanarme a los que sufren.

Y tengo fe en Dios que guarda para mí infinito amor.

¿Puede haber mayores riquezas que las mías?

¿Por qué, entonces, no me puso la revista "Fortune" en la lista de los hombres más ricos del planeta?"
¿Y tú, cómo te consideras? ¿Rico o pobre?
HAY GENTE POBRE, PERO TAN POBRE, QUE LO ÚNICO QUE TIENE ES... DINERO.

Armando Fuentes Aguirre (Catón)  



Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.