El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

miércoles, mayo 31, 2006

Adopción. Adaptación. Consejos sobre como tratar los transtornos con el sueño y la comida



Adopción.Àdaptación.Apego.Vínculo.
Este artículo nos habla de los transtornos típicos de sueño y comida, que nuestros hijos pueden tener cuando llegan al nuevo hogar. Es recomendable para los que estéis en fase de adaptación, para que conozcáis otras experiencias que se han vivido, así como sus posibles causas y remedios.
Vemos de nuevo la importancia que tiene el vínculo que hemos creado con nuestros hijos, para que se sientan a gusto consigo mismos, y abordar con seguridad actividades tan triviales como el sueño. Nos dan consejos que refuerzan lo importantes que somos nosotros en estos momentos para ellos.
Es muy útil para conocer y así no alarmarnos con actitudes que nos pueden parecer fuera de lo normal, cuando en realidad no es así.

"
Trastornos mas frecuentes en la llegada al nuevo hogar

Comentario:

Los problemas en la alimentación y el sueño son las dificultades que se recogen en mayor numero de los estudios, mas de un 50% de entrevistados las señalan, subsanándose la mayoría con el tiempo.

Este articulo, recopilación de temas médicos de adopción en EE.UU., está dirigido a las familias recién venidas a la adopción, con esos consejos que se dan siempre de la familia veterana a la mas reciente, solo que en este caso viene refrendado por estudios médicos. Las conclusiones y consejos que hacen son:

· Paciencia, dar cariño, entrega y evitar el estrés.

No está mal ¿verdad?. Por supuesto, consultar al pediatra si en un plazo razonable no han sido superados estos comportamientos.

Trastornos mas frecuentes en la llegada al nuevo hogar:

La hora del sueño y los problemas con la comida.

Reconocer la existencia de estos problemas es la mejor manera de comenzar a solucionarlos y proporcionar las bases del adecuado desarrollo del niño. Los problemas en el sueño y alimentación son comunes en niños recién llegados de la adopción y pueden proseguir durante algún tiempo llegando a crear tensiones en la familia.

Alteraciones en el sueño.

El sueño en el niño recién adoptado, es una expresión del cambio radical en su vida, que también se perciben en sus ciclos de sueño.

El modelo de sueño que tenga al inicio puede cambiar, el sueño es variable.

En algunos niños, el sueño puede ser profundo y llegar así a una fácil rutina de sueño. Pero en otros aparecen dificultades alrededor de la hora de acostarse.

Surgen entonces las dudas sobre su significado. Los padres se inquietan si se trata de un dolor, una enfermedad o si es una manifestación de ansiedad ante su nueva situación. Si es por causa de pesadillas de su pasado, si existen alteraciones en la percepción sensoriales, o bien son inseguridades asociadas a su vinculación a su nuevo hogar y familia.

Frecuentemente, es una combinación de todo lo anterior, pero el dolor no deben ser descartado, una simple otitis puede ser la responsable. Pero cuando un niño viene de un lugar tan distinto hay que contar con el fenómeno de la transición a su vida nueva, y estas preocupaciones por lo general son resueltas con el tiempo.

Si son pesadillas, los niños mas mayores contarán las vivencias que les asustó. Los niños más pequeños pueden no ser capaces de describir sus traumas pasados, pero siempre van a tener el consuelo de sus padres. Situaciones de alteración en la percepción sensorial podrían aparecer en el momento de irse a dormir por el olor de las sábanas o el roce de las etiquetas de los pijamas.

Los problemas que están más relacionados con la dificultad en el sueño son cierta inseguridad en las vinculaciones que está desarrollando.

El niño probablemente nunca experimentó la presencia del amor de los adultos con la confianza lo hace cualquier otro recién nacido. Él aún tiene que interiorizar el concepto de que siempre que los necesite, estarán allí.

Impulsar y fundir sentimientos agradables de afecto con un buen sueño, los niños tienen que aprender que sus padres siempre estarán allí. Dar un grito infantil simplemente refuerza sus inseguridades, entonces puede buscar un reaseguro constante para que sus padres están cercanos.

A menudo, es difícil equilibrar la necesidad de un niño de sentirse seguro con sus padres, sentir su cariño permanente con el objetivo a largo plazo de una hora de acostarse agradable con una noche llena de sueño. Las dos necesidades del niño son, por un lado de necesidad y por otro de manipulación. En este sentido, es aconsejable que los padres estén cerca del niño cuando cae dormido, en su entorno o en su propia cama.

Tras dos o tres meses como máximo, el niño por lo general estará más tranquilo, sabiendo que los padres están cerca y no lo han abandonado.

Los padres tendremos que estar cerca y disponibles para calmar esa necesidad, pero tolerarlo en el menor grado posible. Aprovechemos esos momentos de necesidad de la presencia de sus padres para afirmar vinculaciones (crear y dar afecto).

Alteraciones con la alimentación

Tenemos que pensar en su pasado. Puede ser que nunca halla experimentado la sensación de saciedad, o que nunca hallan conseguido bastante alimento. El resultado es la creación de conductas de supervivencia para conseguir comida. O también que la que haya tenido experiencias desagradables con la comida y ahora se tienen que enfrentar a un nuevo tipo de alimento, con otras texturas y olores.

Los orfanatos no suelen ser los lugares mas indicados para desarrollar los hábitos de la comida, unido a posibles experiencias desagradables en la misma, no es de extrañar estos resultados.

Muchos niños, en su nueva casa, siguen acaparando todo lo que pueden y comiendo todo lo que pueden.

Dejarles un acceso ilimitado a los alimentos de la casa ayudará a los acaparadores a sentirse sanos y a salvo y dejar así de acaparar, además de ponerse al día en valores nutritivos, aprenderán a pararse cuando estén llenos, aunque sea a largo plazo.

Los niños a los que permiten comer libremente, por lo general reducen la velocidad al consumo más apropiado para su edad en varios meses.

Los niños más mayores también podrían aprender a acumular alimentos. Por lo tanto, se debe permitir el acceso ilimitado al alimento para ponerse al corriente alimenticiamente y aprender el sentimiento de saciedad y pararse cuando se sienten llenos. También tienen que aprender a confiar en sus padres para asegurarse su necesidad más básica. No es el momento de preocuparse de su grasa corporal. Él aprenderá a regular su propio apetito, a largo plazo.

El comportamiento del niño de insistir en comer un determinado tipo de alimento durante tres o cuatro días es normal y no debería alarmar a padres.

La disfunción oral es un resultado de prácticas de alimentación no adecuadas. A veces ocurre porque el niño no ha aprendido como masticar y tragar correctamente. Escupir o esconder el alimento en las mejillas o en el paladar es frecuente, pero al cabo de unas semanas, el niño debería comer correctamente

Los niños que persisten en los acaparamientos de alimentos pueden necesitar consejo profesional para vencer traumas pasados.

Tiempo, paciencia, y aumento gradual de texturas de alimentos ayudará a muchos niños, pero algunos pueden necesitar consejo profesional.

Las dificultades en la percepción sensorial también pueden crear problemas alimenticios. La sensación de algunos alimentos sobre la boca, rostro, o manos puede ser percibido como desagradable, entonces el niño puede cerrar la boca, escupir o evitar el alimento totalmente. Así, una introducción gradual de estímulos sensoriales hacia la cara y manos ayudará, pero todavía en algunos casos pueden necesitar terapia profesional.

Bibliografía recopilada:

· Volume VIII, No. 7 August 2002 : Sarah Springer, MD

· Minnesota Adoption Proyect: 2001. Prof. Dana Johnson, Presentado por: Alberto Nuñez Salud-Atlas

"


lunes, mayo 29, 2006

Adopcion.Televisión. Mañana Martes 30 de Mayo de 2006 a las 22:30h por "La 2" en Documentos TV hacen un reportaje sobre adopción internacinal

Me lo ha pasado un padre adoptivo para que lo pongamos en el blog.

Se llama "Álbum de Familias" y podéis ver de qué va en
http://www.rtve.es/tve/program/documentostv/semana.php

Lo vemos y luego lo comentamos, swerá lo mejor.

De todas formas me gusta muy poco como empiezan a presentarlo, y según el aire que le den, puede hacer más daño que otra cosa, a la adopción en general.

Pongo aquí el contenido del link :

"

30 de mayo de 2006

Título: ÁLBUM DE FAMILIAS
Productora: TVE, S.A.
Duración: 55’
Dirigido y presentado por Pedro Erquicia

LA HISTORIA DE UN ENCUENTRO
LOS CLAROSCUROS DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
BALANCE DE CINCO AÑOS DE AMOR SIN CONDICIONES

Iván, Diego y Antonio son tres hermanos indígenas sacados de un infierno de abandono y maltrato por parte de sus padres biológicos. Llevan dos años en un orfanato de Arequipa, en Perú, soñando con una familia que les dé la posibilidad de un futuro. No es fácil. Son tres e Iván, el mayor, ha cumplido ocho años. Las familias adoptantes prefieren niños más pequeños y, como mucho, una pareja de hermanos.

Ramón y Elena se casaron ya mayores. Él, profesor de filosofía, doctor por la Universidad de Lovaina. Ella, licenciada en Filología, imparte clases en Bruselas. Educados, cultos, cosmopolitas, tras la boda deciden instalarse en Asturias, en la antigua y aislada casona familiar próxima a los Picos de Europa. El tiempo que les deja libre su trabajo como profesores en un instituto cercano lo dedican a sus aficiones favoritas: la pintura, la lectura y la música. Un día, esos dos mundos tan lejanos y diferentes se encontraron.

"Álbum de Familias" es la historia de esa unión y de sus consecuencias para los protagonistas. Una historia con final aparentemente feliz que permite entrever los claroscuros de la adopción internacional. Fragmentos de otras historias de fracaso, frustración y tragedia en boca de sus protagonistas complementan la narración, componiendo un mosaico del proceso de adopción y todas sus consecuencias. Se cumplen cinco años de la llegada de los niños peruanos a su nuevo hogar en Asturias.

Iván, Diego y Antonio han visto realizado su sueño de tener una familia que les ofrezca el cariño y los cuidados de los que carecieron durante sus primeros años de vida. Ramón y Elena, por su parte, ven colmados sus deseos de ser padres más allá de sus expectativas..., con una familia numerosa.

En "Álbum de familias" son los propios niños, especialmente Iván, el mayor, los que ponen voz a sus recuerdos: una madre borracha y maltratadora, un padre ausente. Sentimientos de miedo, dolor, soledad que comparten con una aparente distancia, pero cargados de emoción. El abandono en el orfanato y el sueño despierto en el que se desarrollan sus vidas, esperando el milagro de tener una familia.

El documental revive el encuentro en Arequipa desde el recuerdo de sus protagonistas, retazos de la memoria que componen la fotografía del momento más emocionante y decisivo de sus vidas. “Me parecieron un poquito mayores -dice Iván-, sobre todo mi padre, porque tenía el pelo blanco, pero luego se podía mover, jugar con nosotros, parecía un chaval”.

Antonio, el más pequeño, a su manera, tampoco olvida aquel primer encuentro: “Nos regalaron un coche de muchos colores”. “Los llevamos con nosotros al hotel, y eran tan malos que no dejaban nada quieto. Tras devolverlos al orfanato una hora antes de lo debido, teníamos un terrible sentimiento de angustia. Nos preguntábamos qué hacemos nosotros aquí”, relatan Ramón y Elena. “En ese momento fuimos conscientes de dónde nos habíamos metido”. A partir de ese instante, la vida de nuestros protagonistas da un vuelco y se disponen a la ardua tarea de construir una vida en común. Comienzan las dificultades, algunas ya previstas y otras no tanto.

Con guión de Julia Gil, dirección de Maria Martín Antón, y realización de Diego Santos, "Álbum de familias” se emite en Documentos TV el martes, 30 de mayo de 2006, a las 23:30 horas, por La 2 de TVE.

"

viernes, mayo 26, 2006

Video.Niños. Un gesto de amor


Este video hace tiempo que lo vi, pero hoy ha vuelto a mi bandeja de entrada y he querido compartirlo en este espacio.



Es delicado y tierno, y además, dedicado a los seres más fuertes y más frágiles al mismo tiempo, los niños.

Hoy es el mejor día.

Es de http://www.afanoc.org




jueves, mayo 25, 2006

Adopción. Rusia. Postadopción. La importancia del lenguaje en el desarrollo de nuestros hijos


Adopción. Rusia. Postadopción.

Este artículo, lo escribe el D. Boris Gindis, que tiene prestigio dentro del sector, sobretodo por su conocimiento en adopciones de niños provenientes de Rusia.

Habla de la importancia que una correcta asimilación de la nueva lengua en niños adoptados a una cierta edad, puede llegar a condicionar su rendimiento.

Si recordáis un artículo que presentamos a principios de semana de este mismo autor que hablaba del Déficit Cognoscitivo Acumulatico, ( http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-postadopcin-problemas-en-la.html) , en este artículo el autor vuelve a hablarnos de esta deficiencia pero desde el punto de vista del agente que la causa.

Habla de como una lengua nueva puede substituir o añadirse a una lengua existente y la impoirtancia que tiene una buena asimilación de la lengua en la capacidad cognoscitiva (capacidad de razonamiento) que posteriormente tendrán los niños.

Muy interesante desde mi punto de vista pues incluye ejemplos que podemos haber visto alguna vez en nuestros hijos, y que nos puede hacer pensar que a lo mejor deberíamos tomar cartas en el asunto.

"
LA LENGUA COMO UNA FUNCIÓN PSICOLÓGICA

Comentario:

Recuperamos un texto del psicopedagógo Dr. Boris Gindis, experto en problemas del lenguaje en niños adoptivos provenientes de Rusia. Ha publicado varios artículos en diferentes revistas de psicología sobre el tema de la adopción internacional y problemas del lenguaje. Es un texto largo, pero no menos interesante, donde se analiza el origen de los fracasos escolares en niños de adopción con diferente idioma. Muy útil para todos las personas relacionadas con la enseñanza y la adopción.

Traducido de:
Center for Cognitive-Developmental Assessment and Remediation
www.bgcenter.com/

LA LENGUA COMO UNA FUNCIÓN PSICOLÓGICA
Boris Gindis, Ph.D.,
NYS Licensed Psychologist.

La lengua una de las capacidades humanas más poderosas y al mismo tiempo es el atributo mas frágil y vulnerable. Esta profundamente arraigada en nuestro ser como ninguna otra capacidad psicológica. Para su existencia y desarrollo depende del entorno social y cultural.

Uno de los descubrimientos mas radical de la década actual es que nuestro cerebro se moldea bajo la influencia de artefactos sociales y culturales que se definen con la lengua (Locke1993). El lenguaje es la función principal psicológica que media prácticamente a todas las demás capacidades como la percepción, la memoria, la cognición y el comportamiento orientado hacia el objetivo.

Desde las perspectivas psicológicas, hay tres dominios en que la lengua se utiliza principalmente:
?? -La comunicación,
?? -La autorregulación,
?? -La operación cognoscitiva (pensamiento) (Vygotsky1986).

En la psicología infantil existe el concepto de los períodos sensibles de desarrollo, esto es, un tiempo de crecimiento óptimo y crucial para la formación neuronal de las diferentes funciones psicológicas. El desarrollo durante estos períodos sensibles sienta las bases para todo lo que vendrá después. Un deficiente desarrollo de este periodo puede suponer carencias en la evolución de cada capacidad particular, pero también en muchas otras capacidades relacionadas con el lenguaje.

Avances en la neuropsicología contemporánea han llegado a la conclusión científica bien establecida de que los períodos sensibles en el desarrollo de lengua son los dos primeros años de la vida de un niño.(según Locke, en particular” The Neural Specialization for Linguistic Communication”, pp. 217-255 and “Development of the Neural Capacity for Linguistic Communication”, pp. 256 – 347).

Entonces surgen estas preguntas:

¿Las normas son universales para el desarrollo de la lengua y son aplicables a todos los niños en todos países?.
¿En los distintos niveles socio - económicos?.
¿En ambos géneros?


Es un hecho conocido que los niños no alcanzan el mismo nivel en su desarrollo lingüístico exactamente al mismo tiempo. Su nivel de desarrollo puede variar en varios meses o hasta 1 año y no hay ninguna evidencia, por ejemplo de que “los habladores tardíos” sean mas fluidos que “los habladores precoces”. Sin embargo, aún con cierta flexibilidad, la adquisición de la lengua se aplica en todas las culturas entre los 3 a 5 años.

Esta norma general que existe en occidente son aproximadamente también aplicables a todos los niños adoptados de Rusia o China.

Por ejemplo, en cuanto a la lengua expresiva, un niño habla unas palabras en su primer cumpleaños, seis meses más tarde su aumento de vocabulario puede ser de diez veces. A los dos años un niño rutinariamente ensarta palabras en oraciones simples, y sólo un año más tarde, con 3 años un niño puede tener un repertorio de unas mil palabras, produciendo la llamada verbalización funcional, que es comprendida ya fuera de la familia.

Si en cambio, un niño de tres años puede producir sólo aproximadamente tres docenas de palabras que sólo su madre puede entender, y para conseguir los deseos de la madre, esta tiene que utilizar gruñidos y gestos, consideramos a este niño que tiene de problemas de lengua. Los médicos en Rusia trabajan de la misma manera cuando indican en sus informes médicos: “retraso en el desarrollo de lengua “.

¿QUÉ SENTIDO TIENE EL TÉRMINO RETRASO DEL DESARROLLO DE LENGUA?

En los certificados médicos rusos de niños de orfanato es el diagnóstico más común que se encuentra por encima de los tres años. Parece un rasgo estándar de cualquier niño de orfanato ruso. A veces se nombra un diagnóstico específico por ejemplo disartria (que significa la articulación del lenguaje defectuosa) y puede ser mencionada como una situación que puede ser mejorada, recomendando la asistencia de un logopeda. En la mayoría de casos se encuentra sólo una declaración general sobre retraso de desarrollo de lenguaje sin datos específicos.

Un psicopedagógo que realice la evaluación de lenguaje es lo mas correcto a la llegada del niño al nuevo país.

Pueden aparecer una amplia gama de déficit del lenguaje lo que a veces requieren la atención inmediata.

Cuando los médicos rusos ponen “retraso del lenguaje “ en el certificado médico del niño no se hace tan ligeramente. El hecho que sea un diagnóstico común no significa que lo otorguen automáticamente a todos, por lo que lleva poca importancia. Los problemas de lengua, lamentablemente, son el déficit más común en niños de orfanato.

Según los últimos estudios de neuropsicología los niños de larga estancia en orfanatos probablemente van a tener alguna predisposición neurológica para los problemas relacionados con lengua debido a la carencia de la mediación específica normal proporcionada por los adultos. Cuanto más tiempo se queda un niño en un orfanato, mas alta es la probabilidad de aparición problemas relacionados a lengua.

LA SEGUNDA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA COMO UN PROBLEMA ESPECÍFICO PARA UN NIÑO DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

El niño ahora tiene que adaptarse a la vida en una familia, que es lo contrario a la vida anterior de institución, a un ambiente nuevo físico y tecnológico, a un entorno nuevo cultural y social, a unos desarrollos nuevos en la escuela. Pero todos los niños tienen que comenzar conociendo el idioma, porque el proceso entero de adaptación a una vida nueva esta mediado por el lenguaje. Por lo tanto, la adquisición del idioma es la habilidad más crucial para ser aprendida en su primer año en familia.
Todos los niños, más pronto o más tarde, aprenderán a comunicarse en el nuevo idioma. Y lo harán de manera natural en un proceso de adquisición para exponer el modelo negativo emocional y conductual que esta relacionado con los problemas de comunicación, como:
· Su frustración,
· Su cólera,
· Las rabietas, etc.
Los factores de personalidad y así como el grado de su habilidad del lenguaje materno anterior puede influir la adquisición del nuevo idioma. De otra parte, el grado de adquisición del mismo no es un indicador directo de capacidades generales cognoscitivas.
Este es un proceso muy complejo donde las capacidades intelectuales son sólo uno de muchos factores y en ningún caso es una reflexión directa de inteligencia.

Prácticamente todos los niños adoptados aprenderán a hablar el nuevo idioma sin un acento.

Hay la evidencia sólida científica de que mantener o perder el acento está relacionado con la etapa del desarrollo en la adquisición de lengua, donde la pubertad, es la línea divisoria. Los que recogieron una lengua antes de la pubertad tienden a perder su acento, mientras después de la pubertad la tendencia es de mantener un acento.

Una presencia limitada del idioma del país adoptante que aparezca en estos niños nunca debería ser el factor decisivo para su situación académica. Por otra parte, la colocación en la escuela se debería tener en cuenta el factor de adquisición del idioma.

Un niño de 7 años que llegó hace tres meses, que se manifiesta con una fluidez limitada en el nuevo idioma puede parecer “retrasado” y que haga reducir la marcha a sus profesores. Sin embargo, su nivel evidente de funcionamiento se puede ver como un resulta do directo de su habilidad para la articulación del nuevo idioma.

La situación académica en el nivel adecuado siempre debería ser una decisión sumamente individualizada pasada en la cuidadosa consideración de muchos factores. La situación académica según “el nivel edad” como por lo general es practicada, puede no servir con muchos niños adoptados. Así la “promoción” con el nivel de grado apropiado de su edad puede conducir a la frustración del niño y de su nueva familia. La presión académica sobre un fondo de aculturación general, la adquisición del idioma y la posible existencia de problemas neurológicos particulares puede ser un “psicológico cóctel molotov “ lanzado a la familia.

Parece ser que una valoración que lo sitúe en un grado demasiado alto, es por lo general un error más serio que la infravaloración, que lo sitúe en un grado demasiado bajo. Nunca es tarde hacer cambios, reconsiderar, e intentar otra opción si se siente que se hizo un error con el nivel del curso del colegio.

En niños de familias inmigrantes en los que se ha desarrollado bien las habilidades de lengua materna, por lo general adquieren la segunda lengua más rápidamente y más fácil. La noción entera de la educación bilingüe está basada en esta observación. Por tanto, es evidente que la mayoría de niños post-institucionalizados con debilidades en su lengua materna les será difícil el estudio de su nuevo idioma.

La diferencia más obvia entre la adquisición de la nueva lengua en niños inmigrantes y adoptados por encima de los 4 años está en su modelo respectivo de creación de lengua. Para los niños de familias inmigrantes una segunda adquisición de lengua a menudo esta basada en un supuesto modelo aditivo, mientras para niños adoptivos casi siempre esta basado en un modelo privativo. Vamos a explicar estos términos. En el proceso de segunda lengua que se aprende hay una relación dinámica entre las primeras y segundas lenguas, pudiéndose cambiar su predominio, su importancia subjetiva y su dominio relativo.

Si en el proceso de adquisición de la lengua materna se disminuye en su empleo y es substituido por una segunda lengua tenemos el modelo supuesto “privativo” de segundo estudio de lengua. Cuando la segunda lengua es agregada a las habilidades del niño sin peligrar sustancialmente su lengua materna llamamos este el modelo “aditivo” de bilingüismo.

Pero también todo es relativo y en muchas familias inmigrantes con su lengua materna totalmente funcional uno puede observar el modelo privativo que prevalece sobre el aditivo. No hay nada de asombroso: la lengua es una función, que si no se usa se pierde, como cualquier otra parte del organismo. Todas las funciones tienen un rasgo común prominente: solo existen sólo si se están utilizando. “O se usa o se pierde “ como se dice. Si una lengua no se utiliza desaparece. En un niño adoptivo (dentro del primer año en su nuevo hogar) la lengua materna se extingue rápidamente y la nueva lengua la asume.

El ritmo de perdición y de substitución , sin embargo no coincide. La lengua perdida ocurre mucho más rápido que el dominio de la nueva. Pero la demanda de las tres aplicaciones de la lengua, como la comunicación, la regulación de comportamiento y de operaciones cognoscitivas está tan conservada como siempre. Y aquí es donde una serie de acciones sistemáticas y apropiadas deberían también ocurrir en el niño adoptivo.

Puede ser una dirección errónea, en mi opinión, la educación y actividades bilingües relacionadas, que se realizan en muchos sitios. Estoy en contra de la cultura bilingüe en un niño adoptado para los motivos siguientes:

Analicemos las vidas infantiles en una familia monolingüe de *habla inglesa, no en una familia bilingüe inmigrante. Su ruso no tiene ningún significado funcional o sentido personal para ellos, mientras necesitan el *inglés funcional para su supervivencia diaria. Su ruso no será apoyado (hablado) por su familia, pero esa misma familia le proporcionará el modelo de inglés apropiado . La educación bilingüe o apoyos (para sólo una parte del día y sin el lenguaje de la familia) posiblemente conducirán a una turbación en la comunicación y mezclar el acondicionamiento verbal. La educación bilingüe en este caso sería un gasto de tiempo y recursos así como impedir el estudio del niño del inglés.*

En los niños de todas las edades, tienen los mismos problemas en la adquisición de una nueva lengua, el grupo de mayor riesgo esta entre los 4 a 8 años de edad. Los niños adoptados antes de los 4 años tienen, al menos, una etapa de desarrollo para su nueva lengua antes de que entren en **el colegio. Los niños más mayores de 8 años en muchos casos han aprendido ya a leer y escribir en su lengua materna y tienen una oportunidad de transferir sus habilidades de lengua cognoscitivas a su lengua nueva.

Los problemas de lengua en niños más mayores de 8 años son relativamente fáciles de identificar y las terapias de rehabilitación probablemente van a dar buenos resultados. Los de entre 4 y 8 literalmente se caen en el pozo de la no detección. Sus problemas de lengua son difíciles de señalar porque están ocultos por la dinámica de segunda adquisición de lengua, que está sobre todo en la comunicación, no en el área cognoscitiva. Los padres adoptivos por lo general están asombrados y contentos por el progreso de los niños en dominar habilidades de comunicación básicas y no ven ninguna razón evidente en cualquier esfuerzo remediador. El problema consiste en que cuando se hace evidente el error, puede requerir mas esfuerzos y lograr un grado menor de éxito.

FLUIDEZ DE LENGUA COMUNICATIVA Y DOMINIO DE LA LENGUA COGNOSCITIVA.

Déjeme ahora relatar una experiencia para muchos padres adoptivos. Un niño ha sido adoptado mucho antes su edad escolar. Su ruso desapareció y su inglés es prácticamente indistinguible de hablantes nativos. Ningún problema ha sido sospechado, no había ninguna necesidad de ayudas para el idioma y ninguna necesidad de terapia del lenguaje. Ninguna queja ha relatado su tutora escolar y ningún problema obvio con su trabajo hasta el final.

En años posteriores, se va quedando atrás de la mayor parte de sus compañeros de clase. Su profesor comienza a sospechar que parece no entender los relatos de lecturas más complejas, no logra seguir instrucciones multi-secuenciales, o a comprender preguntas conceptuales o hipotéticas. Finalmente su profesor empieza ha preocuparse. La tensión aparece en la familia al escuchar la palabra “inhabilidad en el aprendizaje”. Lamentablemente, el personal de la escuela no tuvo en cuenta que la habilidad conversacional del niño en inglés no era la adecuada para asegurar su éxito académico.

LA FLUIDEZ DE LA LENGUA COMUNICATIVA Y EL DOMINIO DE LA LENGUA COGNOSCITIVA.-

La fluidez de Lengua Comunicativa se refiere a habilidades de lengua necesarias para la interacción social en la comunicación diaria dentro de un contexto práctico e incluye capacidades básicas en pronunciación, el vocabulario, y en la gramática. Este aspecto de lengua parece ser adquirido espontáneamente en muy poco tiempo, pudiendo incluirse habilidades de lectura elemental y de escritura dentro de un contexto de experiencia inmediata y dentro de un modelo familiar de acontecimientos (por ejemplo, letreros como “salida”). Es la fluidez de lengua oral necesaria para la interacción social en la comunicación diaria.

El dominio de Lengua Cognoscitiva se refiere a la lengua como un instrumento de razonamiento, el medio de alfabetismo y el medio para el estudio académico. En última instancia, este aspecto de habilidad de lengua incluye un elemento metalingüístico que es el conocimiento de la lengua en sí mismo, por ejemplo, para comprender nociones como “el sonido”, “la carta”, “la oración”, “el párrafo”, la lengua cognoscitiva surge y se hace dominante de la educación formal, desarrollándose las habilidades de alfabetismo.

Una de las diferencias más distintas entre estas dos habilidades de lengua esta en contexto de la comunicación. En la lengua comunicativa hemos entendido que es una comunicación donde el mensaje lingüístico viene dentro de un flujo de contexto significativo, apoyado por una amplia gama de pistas paralinguisticas como, la entonación, gestos o “ el significado compartido “ entre comunicadores, etc. En la lengua cognoscitiva (leyendo un texto, escribiendo un ensayo) la comunicación tiene una gama muy limitada de apoyos extralinguisticas y por tanto esta muy reducida. La adquisición del significado en situaciones reducidas por contexto académicas requiere el conocimiento específico conceptual y semántico de la lengua en sí misma. (Vygotsky, 1986).

La lengua comunicativa y la lengua cognoscitiva no están aisladas una de la otra sino que actúan recíprocamente desarrollándose, realzando o inhibiendo el uno al otro. La comunicativa del desarrollo básico esta formada antes que la cognoscitiva. La calidad y la cantidad de la precoz experiencia comunicativa en el niño son cruciales para la creación de la lengua comunicativa. Sus propiedades, como las estructuras gramaticales y la lexicología simplemente son encajadas en el fondo psicológico por la numerosa repetición ocurrida de cuando se es niño y los padres se dirigían a nosotros, o cerca de nosotros, o se leían cuentos o se miraba la TV.

Nada se tira: esta información va a un almacén psicológico y más tarde es activado por los esfuerzos conscientes de los profesores de la escuela. En otras palabras, las personas estamos predispuestas al dominio de lengua cognoscitiva por nuestras experiencias más tempranas. Para los que han sido privados de esta entrada en sus primeros años, no sólo niños de un orfanato, también muchos niños de inferior nivel socioeconómico se agruparán en este difícil proceso.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA LENGUA

Deben ser considerados en el contexto del colegio y de la familia. Primero se debería comenzar con evaluaciones apropiadas: del pediatra experto y del psicopedagógo. En el medio apropiado y por los profesionales adecuados. Es frecuente que los pediatras o profesores asuman una la actitud “de espera”, que un tutor escolar rechace una demanda de evaluación para esperar a que antes aprenda mas el idioma. El ”esperar y ver “ es la posición mas frecuente. A menudo es difícil diferenciar un desorden de lengua genuino de una tardanzas temporales de habilidades de lengua en general y de una segunda adquisición de lengua en particular.

El problema con niños adoptados consiste en que la base neurológica de su desarrollo parece estar más débil que en el resto de la población infantil en general. Sus posibilidades para la recuperación espontánea parecen ser menores que en la población en general. Por lo tanto, la ayuda oportuna es más crucial para ellos. Así que no podemos permitirnos perder el tiempo sin una nueva intervención apropiada para ellos. No hay ninguna recomendación, cada caso es individual, pero estadísticamente, sus posibilidades para la mejora significativa del funcionamiento total de un niño son más altas si se comienza cuanto antes, con la metodología y terapia adecuada.

La evaluación debe ser hecha por un profesional cualificado. Con niños más mayores de cuatro años debe realizarse una evaluación bilingüe (en el idioma materno). Este tipo de evaluación bilingüe no es fácil encontrarlo ***.

Esta forma de terapia del lenguaje personalmente estoy convencido de que muchos niños de orfanatos rusos mayores de 4 años necesitan esta terapia específica que debe reflejar todos los aspectos del leguaje, la gramática, la sintaxis, el vocabulario, el razonamiento etc., con objetivos prácticos anuales y a corto plazo.

NOTAS DE TRADUCCIÓN:
· Recupero el texto original traduciendo directamente del inglés para mayor expresividad.
** En EE.UU. la escolarización es más tardía.
*** Un profesor de idiomas del país de origen o un médico inmigrante, podrían servir para nuestra orientación.)

REFERENCES:
?? Dubrovina, I., at. el., (1991). Psychological development of children in orphanages ( “Psichologicheskoe razvitie vospitanikov v detskom dome”). Moscow, Prosveschenie Press.
?? Cummins, J. (1996). Negotiating Identities: Education for Empowerment in a Diverse
Society. Ontario, Canada.
Comisión de Salud:Asociación Atlas
Boris Guindis: La lengua como función psicológica Página 6 de 6
?? Haywood, H.C. (1992). Bright Start: Cognitive Curriculum For Young Children.
Charlesbridge Publishiung, MA
?? Locke, J. (1993). The Child’s Path To Spoken Language. Harvard U Press, Cambridge, MA.
?? Vygotsky, L. (1986, originally published in 1934). Thought and Language. (Translated by A.
Kozulin). MIT Press, MA

miércoles, mayo 24, 2006

Adopcion. Postadopción. Prensa. Un sentencia a favor de los padres adoptivos


Adopcion. Postadopción. Prensa.

Esta noticia ha aparecido hoy en la lista de adopciones de china China@adopint.org , y creo que vale la pena mencionarlo sólo por la entrada de ayer donde comentaba que esta sociedad estaba demasiado condicionada todavía por los lazos de sangre`.

Pues no siempre es así, por suerte, y hay jueces que no priorizan la consanguinidad sobre cualquier cosa.

Se trata de Argentina, donde una niña que fue abandonada a los 2 años por sus padres biológicos, que 5 años y medio más tarde quisieron volver a recuperar la patria potestad, pero la justicia les ha denegado ese derecho por opinar que la niña está perfectamente con sus nuevos padres.

Se trataría de una decisión que si se tomase a favor de los padres biológicos, creo yo que estaría pensando sólo en los padres y no en el niño. No discuto que el dolor de los padres biológicos será horrible, y que posiblemente las circunstancias de la vida no les han ayudado, pero quién tiene que pagar por ello ? el niño? nooooo, por supuesto que no; que pague cualquiera, pero nunca el niño, que ahora está con sus padres feliz y contento.

Por fin se ha tomado una decisión pensando sólo en el niño, y no en los adultos.

Es verdad que esta sociedad está cambiando, o se tratará sólo de un caso aislado? deseo que no.

Adopción: fallo priorizó el amor a los lazos de sangre 17:04

Un fallo de la Cámara de Apelaciones de San Martín rechazó restituir una nena a sus progenitores y otorgó la tenencia definitiva a sus padres adoptivos. Para los camaristas, la identidad se funda en los lazos de amor y protección y no en una ficha de identificación.

La Justicia de San Martín rechazó restituir una nena a sus padres biológicos, quienes la habían abandonado a los dos años, y otorgó en cambio la guarda definitiva a la pareja que la crió desde entonces, en un fallo que antepuso los "lazos de amor y protección" por sobre los de sangre.

"La identidad real de las personas, más allá de los datos de una simple ficha de identificación, se funda y crece entre los lazos de amor y protección que brinda la familia que la recibió, dándole todo aquello -necesario para la vida- que no recibió de sus padres biológicos", sentenció la sala I de la Cámara Civil y Comercial de Apelaciones de San Martín.

Según confirmaron fuentes judiciales, en el fallo se destacó que la menor, cuya identidad así como la de los mayores involucrados se mantiene en reserva, fue abandonada por sus padres biológicos a los dos años y criada durante cinco años y medio por una familia sustituta, a la que ahora se le concedió la "guarda definitiva con fines de adopción".

La causa judicial se inició en 2002 cuando los padres biológicos se arrepintieron del abandono y quisieron recuperar a la criatura, cinco años y medio después de haberla dejado.

Tres psicólogos que intervinieron en la causa destacaron la "estabilidad y amor en el seno de la familia" que recibió a la pequeña luego del abandono y que palió "el desapego" sufrido.

"La revinculación, vanamente intentada, no encontró en los padres biológicos el protagonismo principal", argumentó la Cámara de Apelaciones al confirmar un fallo en ese aspecto que había dictado la justicia de menores en primera instancia.

lunes, mayo 22, 2006

Malos tratos. Alba será dada de alta "pronto" y pasará a vivir en un centro de acogida


Hoy he leído la noticia http://www.lavanguardia.es/web/20060522/51261510223.html sobre el estado actual de Alba, la niña que ingresó en la Vall d'Hebron porque sus progenitores (no se les puede llamar padres, pues los padres no hacemos estas salvajadas), le propinaron una paliza.

Pronto se irá a un centro de acogida, pero por desgracia va a tener secuelas irreversibles durante toda su vida por la bestial paliza que le propinaron, y que no le van a permitir poder disfrutar de la vida como la niña que era antes.

Espero que estas cosas hagan entrar en razón almenos un poquito a esta sociedad, tan inmersa en la consanguinidad y con tan poca capacidad de reaccionar tal y como comentamos la mañana que nos levantamos con la atrocidad de la noticia de Alba http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/03/como-condiciona-la-consanguinidad_08.html ,

Cree alguien que ha servido de algo? que desde entonces hemos avanzado? y no me refiero a leyes, sino a la concepción de los niños y nuestra obligación de protegerlos, aunque ello vaya en comtra de los prejuicios que esta sociedad nos ha inculcado desde pequeños.

"
Alba será dada de alta "pronto" y pasará a vivir en un centro de acogida

LVD - 22/05/2006 - 18.11 horasBarcelona. (EFE).-

Alba, la pequeña de cinco años que permanece ingresada en el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona a causa de los maltratos sufridos en el ámbito familiar, será dada de alta "pronto" y pasará a vivir en un centro de acogida, según ha afirmado hoy la ex consellera de Bienestar y Familia, Anna Simó. La niña, que ingresó en este centro el pasado 4 de marzo con un grave traumatismo craneoencefálico, fruto de la brutal paliza que presuntamente le propinó el compañero sentimental de su madre, ha experimentado en estos dos meses y medio de hospitalización una lenta pero favorable mejoría, que le permitió salir de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a principios del pasado mes de abril. Alba se encuentra desde entonces en una habitación en planta, donde es sometida a diario a múltiples ejercicios de rehabilitación y recibe la atención de tres cuidadoras, que se ocupan de estimularla y le dan "afecto y cariño", como haría "una madre si su hijo estuviera en la UCI", según explicó el doctor Jordi Roquetas, jefe del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Valle de Hebrón. No obstante, Roquetas explicó que, a pesar de su mejoría, Alba sufrirá con toda seguridad "secuelas motoras y neurocognocitivas irreversibles" en las áreas de lenguaje, memoria o coordinación de movimientos, debido a las lesiones cerebrales que le causaron los golpes en la cabeza. La fatalidad del caso de Alba desató una fuerte polémica en Catalunya, ya que la pequeña había sufrido malos tratos con anterioridad y ninguna de las administraciones implicadas había adoptado medidas que evitaran la grave agresión que finalmente sufrió la pequeña. Por este caso están en prisión la madre de la pequeña, Ana María C.F., acusada de tentativa de asesinato, y su compañero sentimental, Francisco Javier P.E., acusado de intento de asesinato.
"

domingo, mayo 21, 2006

Adopción. Postadopción. ¿Problemas en la escuela?



Adopción. Postadopción

Este artículo comenta un problema que se da algunas veces en niños adoptados, y que llama Déficit Cognoscitivo Acumulativo.

Se trata de niños que con el tiempo tienen un rendimiento escolar insuficiente para lo que se les exige, y su evolución va , como dice el autor, "hacia abajo".

Dice el autor que son niños que por causas que comenta en el artículo, "corren contra el tiempo", que no llegan a lo que se les exige y poco a poco van aquejando esta falta de capacidad hacia actitudes de baja estima, falta de interés, etc....

Tiene un vocabulario técnico, y algunas citas son de más de 20 años, pero vale la pena leerlo para saber que síntomas tiene, y qué terapias existen para corregirlo.

Es recomendable para los que ya tengáis a vuestros niños en una edad avanzada, a partir de los 6-7 años.

Es un tema muy interesante y sobre el que profundizaremos en otros artículos.

"
Déficit cognoscitivo acumulativo
En niños de edad escolar de adopción internacional postinstitucionalizados.

Boris Gindis, Ph.D.,
NYS Licensed Psychologist
Published in: THE POST (The Parent Network for the Post-Institutionalized
Child), Issue # 27, 2000-1, Meadow Land, PA, pp. 1-6.

Comentario: Es otro articulo del mismo autor, con las mismas indicaciones que en el anterior documento, esta vez nos habla de los problemas de atención escolares. Como podréis leer, tiene su terapia adecuada, por profesional adecuado. Interesante para el mundo de la enseñanza. Traducido de la misma web que en el anterior documento.

Definición y estructura del Déficit Cognoscitivo Acumulativo (DCA).-

Los padres de niños de adopción internacional en edad escolar veces expresan sus preocupaciones y frustraciones sobre el lento progreso académico observado en sus niños en el colegio. Después de una fase inicial de adquisición de lengua aparentemente rápida nueva y la adaptación a sus nuevos hogares y escuelas, algunos de estos niños pueden mostrar dificultades en su trabajo académico, que a menudo trae problemas conductuales y emocionales. Sus problemas de aprendizaje pueden persistir y hasta empeorar mucho tiempo después, como para ser atribuidos a problemas bilingües o de adaptación. Además, como van circulando por los distintos niveles escolares, parecen ir cada vez más atrás en su funcionamiento escolar y de conocimientos. Como sucede muy a menudo, la dinámica total de nivel cognoscitivo / lengua desarrollada y de funcionamiento académico en algunos niños de adopción no logra ir emparejada con los esfuerzos comprensivos y tenaces de sus padres adoptivos y del resto profesionales de campos diferentes.

Estos niños de adopción pueden experimentar lo que se conoce como el Déficit Cognoscitivo Acumulativo (DCA) un término acuñado por un psicólogo, M. Deuchst en el año 1960. Se refiere a una tendencia hacia abajo en la inteligencia moderada o en los logros escolares de niños culturalmente y socialmente desheredados, en relación con las normas apropiadas de edad sociales. La teoría que hay detrás del déficit acumulativo es que los niños que son privados de enriquecer experiencias cognoscitivas durante sus primeros años, son menos capaces de aprovecharse de la situación ambiental debido a una desarmonía entre su madurez cognoscitiva estructural y las nuevas exigencias, como situaciones escolares más avanzadas.

Según la investigación actual, hay varias características principales de DCA:

1. La deficiencia de lengua cognoscitiva, que bloquea el tratamiento cognoscitivo.

2. Carencia de habilidades cognoscitivas propias de su edad, causando una progresiva incompetencia cognoscitiva y conductual.

3. Insuficiente motivación intrínseca en las actividades cognoscitivas, que puede parecer como un problema de memoria y de atención.

4. Disarmonía crónica entre el estudio de la capacidad de un niño y su situación escolar.

El Déficit Cognoscitivo Acumulativo por lo general es asociado a ciertos problemas de conducta y emocionales. El fracaso constante en actividades cognoscitivas se alimenta sobre de una manera negativa que se mueve en espiral causando una baja autoestima, con carencia de interés y frustración constante asociada con esfuerzos cognoscitivos. La carencia de motivación intrínseca por actividades cognoscitivas crece con la edad y se hace una de las características principales del DCA.

Las causas, la naturaleza, y dinámica de este síndrome en niños de adopción son semejantes al mismo fenómeno en la población general. Pero hay, sin embargo, algunas diferencias sustanciales que deben ser reconocidas y dirigidas en nuestros esfuerzos remediadores.

La esencia y especificidad de Déficit Acumulativo Cognoscitivo en niños de adopción

Son niños que corren contra el tiempo, sufren una incapacidad para alcanzar normas apropiadas para su edad escolar. En os distintos niveles escolares crecientes, ellos reducen la marcha de su área cognoscitiva de la lengua. El progreso en estos los niños tienen una tendencia total "hacia abajo". Aunque se parecen a la población en general en su naturaleza y dinámica de desarrollo, el DCA en niños de adopción tienen los siguientes rasgos siguientes específicos:

· Tradicionalmente, en la educación y la psicología cognoscitiva, las causas de DCA han sido atribuidas sobretodo (si no exclusivamente) " a una cultura de pobreza ", es decir a la privación cultural-educativa. Frente a esto, el determinante de ADC en niños adoptados puede ser asociado con una combinación de situaciones de déficit sanitario (por ejemplo: el retraso del crecimiento), del nivel socio-económico (la negligencia / abuso, la nutrición pobre), y de carencias culturales y educativas en la infancia. Por consiguiente, los esfuerzos remediadores deberían ser desde múltiples facetas.

· El efecto del bilingüismo sobre el funcionamiento cognoscitivo depende en parte de si los niños agregan una segunda lengua a una lengua materna bien desarrollada (el modelo supuesto "aditivo") o si una segunda lengua bruscamente substituye la lengua materna, el modelo "privativo". La naturaleza privativa de adquisición de lengua nueva en niños de adopción definitivamente contribuye al DCA (Gindis, 1999) y puede constituir el factor "principal" en la deficiencia acumulativa cognoscitiva en estos niños. Hasta se puede sugerir que este síndrome podría ser reforzado cuando la lengua materna está perdida para todos los objetivos prácticos, la segunda lengua es apenas funcional comunicativamente y no existe cognoscitivamente. La longitud total de este período depende de la edad del niño y de diferencias individuales, pero para los niños adoptados después de tres años en estas circunstancias, es cuando sus debilidades cognoscitivas han sido consolidadas en Déficit de Atención Acumulativo.

· En niños internacionalmente adoptados más mayores hay diferencias culturales que pueden ser percibidas como "incompetentes" (McGuinness, 1998) en dominios de comportamiento sociales, cognoscitivos, o adaptables. Un valor de actividad cognoscitiva, la motivación intrínseca en operaciones cognoscitivas para aprender el comportamiento en general, y la actitud hacia la enseñanza de la autoridad puede estar bajo la influencia de diferencias culturales. Tenemos que entender que el DCA en niños de adopción es diagnosticado con normas de la clase media de los países occidentales y para sus expectativas. La relación entre las diferencias culturales entre niños mayores y sus familias adoptivas deberían ser exploradas y explicadas.

· En niños de adopción el DAC puede ocurrir simultáneamente con o como una de las consecuencias de otras alteraciones definidas como el Desorden de Tensión Post-traumático y el Desorden del Vinculo Reactivo, estos son los más frecuentes diagnósticos psiquiátricos encontrados en niños de adopción. Aunque es necesaria más investigación, sin embargo, hay una correlación clínicamente observada.

El fenómeno de DAC es atribuido a la privación cultural-educativa experimentada en tempranos años formativos y tradicionalmente es asociado con niños de las familias de estándar bajo (Parker, et al. 1988). La mayor parte de niños de adopción ahora viven en familias de la clase media con padres instruidos. Probablemente por primera vez en la historia de este síndrome, las familias no son factores de contribución al curso del mismo; al contrario, ellos pueden ser considerados como factores poderosos remediadores.. La sensibilidad de los padres que hacen adopción y frente a la conciencia de los problemas de estudio posibles en sus niños, además de las expectativas educativas más altas deseadas. Por este motivo los síntomas sonrelatados precozmente y a menudo más sujetados a la atención profesional.

Tratamientos

La pregunta de gran importancia práctica para muchas familias adoptivas es: a que grado puede ser remediado y cuales son tratamientos más eficaces para vencer tal déficit. Con los niños de adopción los esfuerzos remediadores deberían ser tan diversificados como las causas de su DAC.

Así, desde una perspectiva pediátrica, las estrategias de rehabilitación para problemas cognoscitivos están concentradas intervención médica apropiada en nutrición. Esta bien documentado que la nutrición inadecuada es una presencia común en orfanatos, son uno de los insultos más críticos al temprano desarrollo infantil. Los efectos de la desnutrición sobre el sistema nervioso impiden desarrollar elementos funcionales y estructurales que perjudican la cognición. El cerebro es vulnerable a la desnutrición durante el período crítico de crecimiento rápido cerebral que ocurre desde el primer trimestre de gestación hasta los tempranos años preescolares (Parker, et al. 1988). Esto significa que cuando un niño ha sido adoptado anterior de la edad escolar, el riesgo de DAC (en lo que esto se relaciona con la desnutrición) todavía puede estar presente. Sin embargo, la intervención alimenticia es necesaria, pero no el modo suficiente de tratar dificultades cognoscitivas. Datos actuales científicos manifiestan que una intervención médica adecuada y alimenticia solo produce pocos cambios del desarrollo intelectual y no pueden restaurar las funciones de desarrollo adecuadas (Cox, 1983). El cuerpo total de datos de investigación indica que las dificultades cognoscitivas por causa de desnutrición y privación ambiental en etapa precoz son tratables sólo mediante intervenciones que incluyan terapias de desarrollo-educativas.

Aunque nuestra experiencia con niños de adopción con déficit cognoscitivo sea limitada, podemos usar datos de investigación y de conocimiento práctico que podemos relacionar con la población general con déficit de atención. Una de las conclusiones mas claras era que el remedio tradicional, que es: el trabajo más intenso en un grupo más pequeño o hasta individualmente usando básicamente la misma metodología de enseñanza que en el aula, no puede ser eficaz, y de vez en cuando, hasta contraproducente. (Haywood, 1987).

El DCA tiene una naturaleza compleja: esto es una combinación de factores internos (por ejemplo: lengua, cognición, motivación) y externo (por ejemplo: enseñanza de métodos o estudio del ambiente). Esto hace del DCA un desafío para educadores. Para complicar el cuadro más, debido a su naturaleza sumatoria, el síndrome no aparece en las tempranas etapas educativas de un niño, sino que lleva su tiempo el hacerse "acumulativo". Por lo tanto, cuando el déficit de atención acumulativo es diagnosticado correctamente, no es sensible a esfuerzos heroicos de padres y educadores que utilicen métodos tradicionales de remedio. Una de las explicaciones posibles puede ser que las carencias cognoscitivas en niños de adopción están arraigadas profundamente en su temprana experiencia de niñez. Casi todas las capacidades cognoscitivas están jerárquicas en su desarrollo, es decir, las estructuras más complejas cognoscitivos sobre componentes simples cognoscitivos previos (Vygotsky, 1978. Lo que supone que la carencia misma de la fundación apropiada constituye la dificultad principal para la inversión de la tendencia negativa en el déficit cognoscitivo. Por lo tanto, métodos de enseñanza apropiados son el elemento crucial en su remedio.

La investigación y la práctica señalan que el sistema de " educación cognoscitiva " como uno de los métodos posibles de terapia de terapia en niños de adopción. Hay muchos tipos de educación cognoscitiva creados para categorías de edad diferentes. Entre los más conocidos son " el enriquecimiento instrumental " ( R. Feuerstein), " Principio Brillante " (H. C. Haywood), " Instrucción basada en procesos " (B. Ashman), " PASS programa terapéutico " ( J. P. Das y E. Carlson), " Instrucción Cognoscitiva " (Kirby y Williams). Todos estos sistemas diferentes de terapia cognoscitiva están basados en la suposición de que los procesos cognoscitivos hayan adquirido las operaciones mentales para dominar el estudio apropiado. En este aspecto "cognoscitivo",es diferente a “ intelectual".

Conclusión.

La eficacia de aprender habilidades cognoscitivas depende desde luego, de la capacidad intelectual innata, sin embargo, el ambiente en el que se aprende tiene importancia al menos comparable y un enorme potencial remediador. En la educación cognoscitiva, su metodología asume que mientras los niños con déficit de atención tienen dificultad en el origen de estrategias cognoscitivas, se pueden enseñar como crear algoritmos cognoscitivos y aplicarlos a tareas cognoscitivas. Cuidando la metodología trabajada, pueden enseñarse como inhibir respuestas impulsivas, como analizar un problema usando ciertos "algoritmos ", y como experimentar mentalmente las soluciones posibles del problema. En otras palabras, expresamente deben ser enseñarlos “como aprender " (esto es el corazón de educación cognoscitiva) y como usar sus habilidades cognoscitivas (la generalización o la transferencia de procesos cognoscitivos).

Para compensar el efecto perjudicial del déficit cognoscitivo en niños de adopción, las intervenciones cognoscitivas deben ser apropiadas a la edad, específicas a la inhabilidad, bien planeadas, y persistentes. Como indicado por H. C. Heywood (1987), estas estrategias remediadoras deben ser aplicadas por cuatro direcciones estrechamente unidas:

1) - Que enriquezcan la lengua cognoscitiva.
2/ - Que enseñen habilidades específicas cognoscitivas.
3) - Que faciliten la motivación intrínseca de la tarea.
4) -Que proporcionen correcciones del aprendizaje óptimas.


Es de conocimiento común que los niños que han pasado un tiempo apreciable en el cuidado institucional, están en peligro" para tener carencias cognoscitivas, retrasos del desarrollo y problemas psicológicos (Ames, 1997).

¿Por qué, entonces, algunos niños tienen déficit cognoscitivo acumulativo y otros no?. La ausencia de datos irrefutables científicos no nos permite determinar cuales son los factores específicos de vida institucionalizada más perjudiciales para las capacidades cognoscitivas de los niños de una cierta edad y que conducen a déficit de atención. Es importante la edad de entrada en un orfanato o el tiempo gastado allí, o, quizás, ambos - todavía no lo sabemos seguro-. La verdad es que muchos niños de adopción parecen evitar esta alteración y ser capaces de beneficiarse de su ambiente nuevo en la adopción, recuperarse solos de los perjuicios de su pasado, y prosperar en sus nuevos hogares. Un estudio puede ayudarnos entender por qué los mismos factores protectores fracasados con otros niños. Una de las investigaciones más interesantes en cuanto a esto era el estudio de T. McGuinness (1998) de niños adoptados de los países de Europa Oriental y la URSS anterior. Sin embargo, necesitamos más datos de investigación para aumentar las estrategias eficaces remediadoras para invertir la tendencia perjudicial en el funcionamiento intelectual y académico como el déficit cognoscitivo acumulativo.

REFERENCIAS:
Ames, E. (1997). Recommendations from the Final Report "The development of Romanian Orphanage
Children Adopted in Canada". The Post, #10, 03/97, pp. 1-3 (publication of the Parental Network for the Postinstitutionalized
Child).
Cox, T. (1983). Cumulative deficit in culturally disadvantaged children. British Journal of Educational
Psychology. November, Vol. 53(3). pp. 317-326
Generation in Jeopardy: Children in Central and Eastern Europe and the former Soviet Union.
(1999). UNICEF compilation of documents, edited by A. Zouev, published by M.E. Sharp
Publication, NY
Gindis, B. (1999). Language-Related Issues for International Adoptees and Adoptive Families. In: T.
Tepper, L. Hannon, D. Sandstrom (Eds.) "International Adoption: Challenges and Opportunities".
PNPIC, Meadow Lands, PA, pp. 98-108.
Haywood, C.H. (1987). The Mental Age Deficit: Explanation and Treatment. Upsala Journal of
Medical Science, 44, pp. 191-203.
McGuinness, T. (1998). Risk and Protective Factors in Children Adopted from the Former Soviet
Union. The POST (PNPIC, Meadow Lands, PA) Issue # 18, pp. 1-5.
Parker, S., Greer, S., Zuckerman, B. (1988). Double Jeopardy: The impact of poverty on early child
development. Pediatric Clinics of North America, 35, (6) 1227-1240.
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological
Processes. Cambridge, MA: Harward University Press.

viernes, mayo 19, 2006

Adopción. Adaptación. Consejos para reforzar el vínculo afectivo de los bebés


Adopción. Adaptación.

La adaptación, ya sabemos que es una fase muy importante y por la que todos tenemos que pasar aunque hay veces que no le damos la importancia que debería y tendemos a minimizarla.

Supongo que la ilusión que nos hace estar con nuestros hijos que tanto hemos deseado, el hecho de sentirnos tan felices al ver su rápida evolución , sus primeros momentos de complicidad, de saber que nos reconoce y que somos alguien para ellos, descuidemos un poco otros aspectos que también son importantes.

La importancia que el vínculo afectivo tendrá en la evolución de nuestro hijos es un elemento clave.

Ya hemos aprendido que un vínculo afectivo fuerte entre nuestros hijos y sus madres principalmente, les proporcionará una seguridad que serán los cimientos de su futuro, y es en la fase de adaptación, que este vínculo tiene que reforzarse o crearse.

Aquí hay un artículo de consejos que un par de especialistas en transtornos de adaptación dan a las madres adoptivas. Tiene un estilo muy americano, y exagerado en algunos aspectos, pero si se lee con criterio pueden encontrarse ideas nuevas o aspectos que vale la pena recordar.

En todo caso no debemos que todo lo que hagamos con nuestros hijos, sea con amor, y respetando en todo momento su intimidad y su entorno más personal.

"
Comisión de Salud:Asociación Atlas
Reactivo de vinculación: actuación en bebés Página 1 de 4

Comentario:

Seguimos con el reactivo de vinculación, ¿qué podemos hacer como familia?. Muchas
cosas, como siempre. Esta pagina que muestro me resultó conmovedora, es la terapia del
cariño, del juego y de la familia. Nada que no sepamos, pero siempre es alentador leerla.

Comentario y traducción de Alberto Núñez
De www.olderchildadoption.com/

ACTIVIDADES PARA BEBÉS Y NIÑOS CON RIESGO DE
REACTIVO DE VINCULACIÓN.

Beth McCann y Dr. Dan Hughes, especialista en trastornos del vinculo

Si bien estas actividades se han escrito para bebés y niños, las mismas o una variación
sobre ellas deben ser puesta en práctica para niños más mayores para resurgir la
vinculación.

¿Su bebé no mira su cara, aun estando de pie a la altura de su cabeza?

¿Mirará su boca o nariz, y no sus ojos, sobre todo cuándo Ud. le sostiene?

¿El bebé no se acurruca profundamente en sus brazos?.

¿El bebé no se siente cuidado cuando Ud. está alrededor?

¿Parece preocuparse cuando Ud. lo recoge?.

¿No grita o gorjea? ¿Lloriquea mucho? ¿Siempre es pasivo?

¿Tiene bajo tono muscular? ¿Se arrastra lentamente?

¿No le nota alegre? ¿Tiene un pasado de múltiples cuidadores o de negligencia en su
crianza?

Si es así, su bebé o niño muy probablemente tiene signos de desorden del vinculo, si no es
ayudado, existe un grave riesgo para su salud emocional y para la del resto de la familia.
Se debe comenzar a actuar ahora, la recuperación total puede tardar años, pero si no se
hace nada, más daño aparecerá. ¡El amor solo con bebés con síntomas de trastorno de
vinculación no es bastante!.


Comisión de Salud:Asociación Atlas
Reactivo de vinculación: actuación en bebés Página 2 de 4

¿QUÉ PUEDE HACER?.

1) ¡UD, Y SÓLO UD, LLEVARÁ A SU BEBÉ!
Llévelo con Ud. a cualquier parte donde Ud. vaya y haga. (A no ser que sea peligroso). Le
atará a su cuerpo, lo ideal es entrar en contacto físico piel sobre piel.
Lleve al bebé sobre su
cadera; ate su cuerpo bajo la camiseta o en sus brazos, cuanto más contacto y más tiempo
mejor. Estos bebés no han sido sostenidos bastante. Sosténgalos TODO EL TIEMPO
POSIBLE
. Para las veces en que el bebé no está en sus brazos, tenerlos en el mismo cuarto
en que Ud. Está. No sea intrusivo ni fuerce situaciones si percibe que su hijo puede sentirse molesto.
2) ¡UD ES LA ÚNICA CUIDADORA!.
Ud. siempre le alimenta, le baña, le pone el vestido, le cambia y la mayor parte del tiempo
juega con él.
Si la familia quiere ayudar los deja sacar el perro o limpiar su casa, lavar
platos o hacer la lavandería, traer la comida o hacer el té. Ninguna niñera o “canguro” es
posible
. Antes de que su bebé logre una firmeza emocional NADIE que el bebé no vea
diariamente debería sostenerle o tocarle, y hasta las personas que el bebé ve diariamente
debería hacerlo en un mínimo de ocasiones.

3)¡SOSTENGA EL BIBERON TANTO TIEMPO COMO SEA POSIBLE! Ud., no el
bebé, es el que sostiene la botella
. Sostenga la botella con una mano o con la barbilla para
tener dos manos para acurrucar al bebé. Acerque su pecho a su piel tanto como sea posible.
¡¡Siempre busque con sus ojos la mirada de bebé en sus ojos y sobre todo cuando ellos se
sientan reconfortados!!
Siga mirando sus ojos para cuando estén listos para mirarla
directamente. Frótele con cuidado, cántele.

4) EL BAÑO CON SU BEBÉ, así se favorece al contacto de la piel en un ambiente de
relajación agradable, con diversión en agua caliente.

5) ¡¡MUCHOS CARA CON CARA!! Juegos de bebé, caras graciosas y toneladas de risas
y besos!! Pinte círculos brillantes alrededor de sus ojos
. Cierre un ojo, entonces el otro,
rápidamente parpadee, luego cambie velocidades, todo el tiempo con ruidos graciosos.
Cubra ambos ojos, etc... Haga al bebé sentarse sobre su regazo y si es demasiado difícil
para ellos al principio, ponerlos sobre una cama para hacerlo. ¡¡Entonces mas diversión
todavía...!!.

6) CUANDO HAY MUCHA CÓLERA O NEGATIVIDAD.
El bebé le necesita para sostenerse, aunque ellos no quieren ser sostenidos. Ellos se sienten
todavía lejos de Ud. y tienen que ser traídos más cerca para curarse. Sostenga el bebé en
sus brazos. Inicie una conversación con dulzura, y le pide mirar a los ojos de la mamá.
Ellos muy probablemente no van a hacerlo y seguirán muy enfadados mucho, (en realidad
ellos eran desde hace tiempo muy enfadados, solamente permiten a la cólera salir en
ocasiones.
En su vida anterior ellos no fueron capaces de conseguir sus necesidades; el
enfado y la negación salieron de todo esto. A menudo eran golpeados o gritados. Es por eso
que es tan importante que todo sea dado de una forma extremadamente amorosa.

Nunca le hable severamente, pierda su paciencia u olvide por qué esta haciendo esto. Si Ud.
Responde con su cólera, inmediatamente perderá su apoyo. Ud. es su apoyo.
A menudo
ellos intentarán golpearle, rasguñarle, morderle, gritarán y conseguirán cualquier otra
manera de expresar su cólera. Su rabia intensa está dentro, hasta en los pequeños bebés. Él
continuar aceptando cueste lo que cueste, por lograr su cariño es el objetivo aquí
.
Ellos se han cerrado a la gente, ahora la necesitan para curarse. Denle un masaje,
cálmele en cantando, y con palabras suaves y diga que Ud. lo ama. Manténgase hasta ellos
se calmen y le mirarán a sus ojos y se conectarán con Ud.
De vez en cuando ellos se
dormirán gritando. Si es así, y si es posible, siga sosteniéndole antes de que se despierten,
luego sigan otra vez. Si Ud. tiene que dejarlos, que alguien vigile cuando se despierta para
recogerle. ¡Cuando se crucen las miradas, manténgalas con todo su cariño. Recuerde, Ud.
no creó esta cólera en su bebé
.

7) SIEMPRE, ES EL MEJOR MOMENTO Y EL MÁS FÁCIL PARA TRABAJAR
CON SU BEBÉ.


8) APPRENDER A DAR MASAJES A SU BEBÉ. Dos veces al día serían lo mínimo.
¡¡Todo el tiempo hablándole, cante y exprese a aquel bebé lo especial que es!! ¡¡La mayor
parte de los bebés parecen realmente disfrutar!!.

9)¡ROCK PARA EL BEBÉ! Disfrute con Ud. el paseo y el baile con el en sus brazos.
Recuerde, el contacto cara con cara durante mucho tiempo, los movimientos apacibles y
meciéndose.

10) DORMIR CON EL BEBÉ. Si Ud. puede, tenga al bebé en su cama cerca de Ud. La
segunda opción, tener al bebé en su cuna directamente a su lado de la cama, lo mas cerca
posible de Ud. Él le necesita, que oiga su respiración y sepa que Ud. esta cerca.

Aun recuerdo (relata la autora de estas paginas) como colocaba a mi hija en su cuna muy
cerca de mi cama, y como siempre ella colocaba su cuerpo lo mas lejos posible de mí y
volvía su rostro para no mirarme. La noche que no lo hizo, ¡que gran triunfo conseguí!.
¡Ellos tienen que acostumbrarse al sentimiento de ser amados!.

11)¡¡CANTE, CANTE, CANTE!! Esto aligera la carga, y ayuda al bebé a sentir la
felicidad la que ellos no tuvieron. Las voces alegres son muy importantes para el bebé.

12) ¡¡ANIMAR EL CONTACTO OCULAR ALIMENTANDO, HABLANDO O
JUGANDO!!
Soborne con caramelos, juguetes especiales, cosquillas. Ellos pueden vivir
con dientes careados, pero no pueden vivir sin vínculos!!.

13) UNA CASA DESORDENADA no es importante.
La sopa de sobre y sándwich para la cena y montones de lavandería. Sepa que Ud. no es la
mamá súper
y que el bebé no puede esperar a que todos sigamos nuestras vidas. ¡Deje que
trabajen el resto de la familia y amigos!.


14) ESPERAR SER CRITICADA. Como una madre posesiva que estropea al bebé, se lo
dirán amigos, vecinos, parientes, médicos no expertos y trabajadores sociales. Aténgase a lo
que UD SABE de las necesidades de su bebé y la lucha para conseguir su vínculo.
Recuerde que UD. conoce que al bebé mejor que nadie.


15) CONSULTE Y DEJESE GUIAR POR ESPECIALISTAS en trastornos del reactivo del
vínculo
. No dude en hacer una consulta a un psiquiatra infantil –paidopsiquiatria- ante
cualquier duda. Seguimos siendo seres humanos con límites.

Traducido de www.olderchildadoption.com/rad
Consultar también: www.attachmentdisorder.net/ y www.attachmentherapy.com/

miércoles, mayo 17, 2006

Adopción. Postadopción. Fracasos en familias adoptantes


Este artículo está recogido de la web de Eva Giberti, una psicóloga que ha escrito varios libros sobre adopción.

Comenta algunos motivos que según ella pueden condicionar el fracaso o el éxito en la adopción.

Expresa aspectos que a estas alturas son de cajón y en la adopción internacional están muy superados, como es el explicar a nuestros hijos que son adoptados, pero expone otros puntos que no son tan conocidos y que siempre es bueno conocerlos, o almenos recordarlos.

Aceptar a nuestros hijos tal como son sin esperar más de lo que pueden dar, ni cargarlos de la responsabilidad de ser como nos gustaría que fueran, el evitar atribuir a su condición de adoptados aquello que no nos gusta de lo que hacen o lo que son, o simplemente aceptar sus orígenes, son temas que siempre es bueno que alguien los recuerde.

Se trata de un artículo basado en la opinión de una profesional en base a su experiencia, por lo que el rigor es todo el que nos puede merecer la propia autora, nada más.

"
¿Fracasos en familias adoptantes?
Por Eva Giberti

El desconcierto de los padres que me consultaban era muy intenso: acababan de contarme cómo habían realizado la adopción de su hija, cómo la habían Educado, con qué cuidado le informaron su condición de hija adoptiva, y de qué manera la trataron durante dieciséis años , que era la edad actual de la adolescente que motivaba la consulta.

Recurrían a la orientación psicológica porque no comprendían las reacciones Violentas que la hija utilizaba con ellos y que apuntaban a su adopción.

Renegaba de ella y pretendía regresar a su lugar de nacimiento, un país extranjero sosteniendo que estaría mejor con "su gente" . Los padres se preguntaban :"¿Por qué quiere volver a un país donde se mueren de hambre, y encontrarse con la mujer que la dió sin que le importara deshacerse de ella?" El tono y el contenido de lo que transmitían esas Palabras me alertaron: la experiencia me permitió palpar los sentimientos de innumerables adoptivos acerca de su origen, y así como algunos no quieren oír hablar del tema, otros se adhieren sensiblemente a esa porción de su Historia y le otorgan una significación fundamental para construír su Identidad.

Cuando entrevisté a la adolescente -que llegó de mala gana a mi consultorio Porque "ella no estaba loca para tener que hablar con una psicóloga"- escuché la enumeración de las quejas contra sus padres. De todo cuanto dijo, pude comprender que el encuentro con sus origenes era una excusa para decirles Que quería excluírlos de su vida.

Se advertía que no soportaba :

1) la dura crítica de sus padres a su país Natal y a la mujer que la entregó y a la que llamaba "mi mamá pobre"

2) la Extrema valorización del dinero por parte de los padres, privilegiado como Un valor máximo

3) la insistencia con que los padres enfatizaban los buenos modales que ella debía tener para "disimular " sus rasgos aborígenes.


Eran tres ejes alrededor de los cuales la adolescente había gestado Hostilidad hacia sus padres, lo que estallaba en este momento .

Durante las entrevistas grupales que mantuve con ellos quedaron a la vista Los prejuicios que impregnaban el pensamiento y las emociones de estos Padres : no obstante cuidar la educación, la salud y el futuro de la niña, Esa criatura no había ingresado como hija en el deseo de maternidad y Paternidad de ambos.

El desdén con que se referían a su origen expresaba un mensaje entrelíneas:

No eres como nosotros", por una parte, y por otra:"Ni lo serás, debido al Color de tu piel". Desde su infancia la hija había registrado esta posición Parental y, en lugar de deprimirse- reacción con la que suelen responder Adoptivos cuyos padres tienen estas características- elegía la violencia como contraataque.

Situaciones de esta índole auguran un pronóstico reservado. La experiencia Con adoptivos adultos que no se sintieron hijos del deseo de sus padres, Indica que, aunque desarrollen su vida normalmente, padecen la nostalgia de Ser reconocidos vivencialmente como hijos .

Otras complejidades

Un clásico de los desencuentros entre padres e hijos adoptivos se produce cuando los adultos,"para no hacer sufrir al niño" eluden informar acerca de la adopción .Por lo general se trata de padres que no asumieron el dolor que les produjo la imposibilidad de concebir, y tratan de evitarse ellos el Sufrimiento que significa aceptarla.

Al proceder de este modo transforman la vida del hijo en un engaño inútil ya que los hijos, de un modo u otro se enteran: cuando descubren la ficción en La que vivieron suelen reaccionar con ira y con furia acompañadas por la humillación, sentimiento que impregna la vivencia de haber sido traicionados

La persistencia de estos afectos configura reacciones que progresivamente se cronifican y resultan dolorosas; un adolescente me dijo: "¿No pensaron en lo que yo podría sentir al descubrirlo?¡ Me engañaron porque total yo no era hijo de ellos!" .Es decir, la descripción de alguien que se siente burlado debido a su origen : podían engañarlo porque alguien lo había entregado.(Se había deshecho de él). Este sentimiento de humillación propicia la necesidad de defenderse de quien lo produjo, defensa que a menudo se traduce en fugas del hogar.

Mentir acerca del origen constituye uno de los motivos claves de los
Fracasos que a veces encontramos en las familias adoptantes.Los hijos
Comprenden, rápidamente, que se les amputó su derecho a ser personas, ya que dicho derecho inserta sus raíces en la identidad, que, a su vez, reclama saber cuál es el propio origen.
A los hijos que padecen esta situación les resulta sumamente complejo procesar los sentimientos hostiles hacia los padres y convivir con las contradicciones que implican depender afectivamente de quienes construyeron su familia a partir de una falsedad.

Otra perspectiva:

A veces la adopción no logra convocar los placeres y las alegrías que es
capaz de aportar porque uno de los padres no resuelve el conflicto que se
Entabla entre su posibilidad de concebir y la decisión de adoptar debido a la esterilidad del cónyuge .


Cuando una mujer fértil adopta puede suceder que la criatura sea vivida como una intrusa que ocupa el lugar de su hijo posible.Entonces , a pesar de su buena voluntad y de sus deseos de tratar a ese niño o a esa niña "como si fuese propio", sólo consigue sobreprotegerlo; y sabemos que la sobreprotección es una forma encubierta de la agresión.

En estas circunstancias estamos frente a una mujer que, aunque sostenga
fervorosamente que adopta por amor a su marido, y que para ella es lo mismo un hijo de su vientre que uno adoptivo, en realidad, enmascara su conflicto y reprime su hostilidad hacia el varón; es particularmente riesgoso que no consiga expresar su dolor e inclusive su frustraciíon y su ira ante lo que le ocurre. Silenciar el dolor que genera la renuncia al vientre fecundo y al amamantamiento, puede recaer sobre el trato que se otorgará al adoptivo. Los que se denominan fracasos en la adopción, reiteradamente están asociados con madres que no asumen un duelo por su fecundidad frustrada . A lo cual suelen añadir, inconcientemente,la vivencia de traición respecto del hijo posible.

La añoranza por concebir lo que erróneamente se denomina un "hijo propio" , se puso en evidencia cuando, merced a las nuevas técnicas reproductivas , algunas adoptantes con hijos ya crecidos se sometieron a fecundaciones con espermatozoides de donantes anónimos. Es decir, que la nostalgia por una concepción biológica fué lo suficientemente fuerte como para alternarla con la adopción.

Entre las expresiones que los adolescentes recuerdan, una de ellas es
inequívoca:" Si hubieras sido hijo mío te gustaría estudiar"
o bien alguna equivalente, pero que comienza con "Si hubieras sido hijo mío", emitidas durante stuaciones de enfrentamiento entre ambos. Estas palabras sintetizan un estado de ánimo de la madre que, aunque no se evidencie en conductas cotidianas, se transparenta en el clima afectivo que ella inconcientemente produce.Se caracteriza porque expresa distancia y carencia de espontaneidad, aunque no incluye ,necesariamente, violencias.

En estas circunstancias los hijos no siempre responden con huídas
o con
violencias, pero se convierten en sujetos que se aislan dentro de la casa , lo cual genera tensiones al suponer que no existen motivos para este
comportamiento. La vivencia de estos adoptivos es la de sentirse ocupando un lugar que no les corresponde.

Y a veces los mismos niños...

En ocasiones nos encontramos con familias que han procedido del mejor modo posible a pesar de lo cual el hijo insiste en descalificar a los padres, a su adopción y a su nacimiento.Entonces encontramos niños con modalidades reactivas que si bien se enlazan con sus experiencias cotidianas, parecen depender del "modo de ser" del niño, es decir, que tienden a reaccionar negativamente ante cualquier planteo que se les proponga . Son los denominados "niños difíciles" que crean conflictos con todos los adultos y con sus padres. Ser adoptivo es uno de los argumentos que utilizan para enfrentarse con el mundo y consiguen antipatizar su relación con quienes los rodean.

Construyen su subjetividad a partir de componentes personales que
difícilmente pueden ser neutralizados por quienes los quieren y acompañan.O sea, no podemos responsabilizar a su familia por las dificultades que presentan, y, en todo caso, es preciso contar con un grupo familiar dispuestoa convertirse en psicoterapeutas con una importante capacidad de contención; lo cual no es sencillo.

Entre los obstáculos con los que tropieza una familia adoptante que siente la adopcion como un fracaso encontramos el trato que a veces se les otorga a los adoptivos en las escuelas o en determinados ámbitos sociales: la tendencia a discriminar se mantiene estable en el planeta, a pesar de la lucha permanente contra ella; por ejemplo, en adolescentes que transgreden la ley y que ingresan en los circuitos judiciales y policiales. No es extraño que en dichas instituciones , al enterarse que están frente a un adoptivo digan :"Ah!" , como si esa filitud explicara cualquier desafío a la ley. O sea existen prejuicios que atentan contra el equilibrio de una familia adoptante.

Más allá de esta enunciación es prudente revisar la idea de fracaso referida a la adopción; a veces se evalúa como situación sin salida y sin embargo se trata de un entretejido de conflictos que puede abordarse. Sin refugiarnos en idealizaciones, cabe intentar los diferentes caminos que las psicoterapias proveen como esclarecimiento. Culpabilizarse o culpabilizar a los hijos no ayuda.Confiar en lo que podrán intentar juntos, a pesar de la desesperanza que pueda amenazar a una familia, es más prometedor y más fecundo.
"

Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.