El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

jueves, noviembre 29, 2007

Adpcion. Postadopcion. La importancia de ser padres adoptivos


Adopcion. Postadopcion.

Este artículo lo hemos extraído del periódico de la adopción que recibimos en Agosto de 2007, y que podéis subscribiros a través de adoptantis@hotmail.com.

Personalmente, desde la perspectiva de quien no es piscólogo, encuentro que es un artículo que en muchas ocasiones se vuelve espeso y complejo, pero el mensaje que se desprende creo que vale mucho la pena.
Nos habla de la historia de una madre y su hija adoptada, y nos explica como la madre acude a un profesional para ayudarla a resolver la relación con su hija.

A parte de las valoraciones psicológicas que son abundantes y a las que personalmente no llego a comprender en muchos casos, el artículo me ha gustado porque nos recuerda que adoptar un hijo no es substituir un hijo biológico que no llegó a nacer ni hacer una obra de caridad a la especie humana, sinó que adoptar significa básicamente querer tener hijos y criarlos.

Nos explica lo importante que es saber explicar a nuestro hijo su condición de hijo adoptado sin tapujos pero sabiendo siempre adaptarse a su capacidad.

Nos habla tambiémn de la importancia de ser honestos y sinceros con él y con el entorno....¿Cuántas veces hemos oido historias para no dormir de niños adoptados que desgraciadamente su madre se ha encargado de explicar a diestro y siniestro, siempre, claro está, cuidando de que su hijo no lo sepa?.

Este tipo de actitudes irresponsables por parte de muchos padres adoptivos, no las llevarían a cabo si supieran el daño que ya están haciendo o harán en un futuro a sus hijos.
Es tan sencillo como pararnos a pensar en cómo nuestros actos pueden afectar a nuestros hijos, antes de llevarlos a cabo; es tan fácil como pensar en ellos antes que en nosotros; son más frágiles, más vulnerables, y debemos ser nosotros los que les ayudemos a superar sus inquietudes y sus miedos.
Finalmente nos explica lo importante que es utilizar el relato para que un niño pueda comprender mejor su situación, pero siempre sabiendo poner el contenido adecuado y ayudando al niño a identificarse y poder resolver mejor sus inquietudes.

Algunos artículos relacionados :

--------------- Inicio del artículo ------------------

La adopción como un cuento
La traigo porque está terrible en la escuela, se levanta, no se queda quieta, quiere imponer su voluntad, es no y no. Se hace la que no escucha, no quiere hacer lo que se le pide”, dice la madre.
Como psicóloga tratante me pregunto ¿qué es lo que la niña no escucha? ¿qué será lo que se le pide que haga y ella no quiere hacer?.
Estábamos en la entrevista de admisión del hospital y la madre hizo salir del consultorio a la nena para seguir hablando algo privado. La niña daba vueltas alrededor del consultorio y miraba por la ventana que permanecía entreabierta.
La madre seguía con su relato: “Lo que pasa es que la nena es adoptada. Me la dieron en el transcurso de la primera separación de mi marido; yo había tenido un embarazo de seis meses que terminó en un aborto espontáneo. Al día de vida, la inscribimos con nuestro apellido. La niña no sabe nada de su adopción, yo le contaba el cuento de dos mamás patitas que una no pudo tener patitos y la otra tenía muchos….y después le decía: vos sos ese patito y yo soy esa mamá patita”.
La mamá, a la que llamaré Susana, es rubia, de piel blanca, muy excedida de peso y de cabello ondulado. La nena, a quien llamará Sofía, tiene 7 años, es morena, flaca, espigada, pelo lacio y oscuro.
Resuenan las palabras de la madre, “la nena no sabe nada de su adopción”, y contrastan con lo que la realidad muestra a simple vista respecto a características físicas muy disímiles que harían pensar en diferencias étnicas, además de “algo” enunciado sin haber sido tratado al hablar del cuento de los patitos... dramatizado en la entrevista a través del hecho de hacer salir a la nena para contar sobre la adopción, sabiendo que ella espiaba a través de la ventana. Todo esto denotaba un “secreto a gritos”, algo dicho a medias.
Respecto al motivo de consulta, han traído un informe de la maestra de la escuela solicitando atención psicológica y psiquiátrica para Sofía porque “le costaba integrarse y jugar con sus compañeras, imponía sus ideas y quería que sus compañeras hicieran lo que ella quería”. Solicitaban medicación porque la atención era muy dispersa, se distraía, a veces trabajaba bien y a veces no.
Sin embargo para la mamá y la abuela el motivo de consulta era cómo decirle a Sofía que es adoptada. Ellas verbalizaban: “tenemos miedo de decirle que es adoptada por si no nos acepta, porque le hemos mentido, pero por otro lado puede enterarse por alguien del barrio”.
El motivo de consulta resaltaba la preocupación de la madre y la abuela por no ser ellas aceptadas, pero ¿quien pensaba en la repercusión que podía tener la noticia en la niña?.
Quizás este temor hace alusión a lo que la Lic. Eva Giberti denomina “el discurso de la crueldad”, que consiste en haber mantenido a la niña en la ignorancia de su adopción, confiado en que es una hija biológica de sus padres adoptivos. Informarla ahora sobre su historia de origen implica desilusionarla de una creencia grata y someterla así a una información que la hiere, pues “cae” de una realidad que le resultaba gratificante.
La mamá y la mamá de la mamá
Cuenta Susana que el farmacéutico le hizo el comentario sobre una mujer que quería entregar un bebé y entonces ella la buscó porque la conocía de la Iglesia y le dijo: “si vos crees que yo reúno las condiciones para ser mamá de tu hijo decime, después me contestas.... al otro día estaba en mi casa. Tenía 6 meses de embarazo. Yo la ayudé en lo que pude, ropa, comida... La fui a visitar al hospital. Yo le dije si te arrepentiste y te la querés quedar yo te voy a ayudar... me dijo no, es tuya.... aunque me hubiera dicho que se la quedaba yo hubiera sido la madrina”...
Continuó con el relato: “La madre la ofrecía porque no quería tenerla. Entregó dos nenas. Tuvo cinco hijos. El primero lo tiene la abuela paterna, ella se quedó con las otras dos nenas. Los cuatro primeros son del mismo padre y la última de otro padre. La madre no quería que supiera que era su mamá. Ella estaba decidida a abortarla. En la Iglesia, un pastor le aconsejó que no lo hiciera”. Susana quedó pensativa y agregó: “La nena por ahí se siente rechazada, que no la quieren, se siente desplazada”.
Continúa: “yo le hablaba desde la panza. Nació un mes antes porque la madre tenía infección urinaria... No sé, parece que ella querría salir, estaría mejor afuera... Cuando nació no tenía reflejos, era tan flaquita, nació desnutrida con 2,350 kg. porque la mamá era desnutrida. La mamá almorzaba y desayunaba en mi casa porque no tenía plata. Fui al otro día del nacimiento. Yo le compré los pañales, la ropita. En mi trabajo (Centro de Salud de la zona), el doctor me dio permiso para salir, me dijo andá a ver a tu hija”. “Sofía cree que ha estado en mi panza: dice ahí estuve yo ... cuando me tuvieron mi mamá y mi papá”.
Me pregunto si en este relato son dos mamás o si es solamente una (la madre adoptiva) hablando de la representación que tiene ella de la embarazada. Con un criterio biológico-naturalista, madre sería quien concibe, con criterio culturalista, madre es quien educa.
Quizás la respuesta es evidente, pero conviene detenerse a pensar en la pregunta porque la madre adoptiva hace hablar a la embarazada y decir frases como “no quería tenerla”, “no tenía plata” (como referencia al no poder).
“La madre biológica es objeto de múltiples proyecciones que le otorgan, según los casos y momentos, tanto condiciones persecutorias como idealizadas. Podría pensarse que hay un lugar fantasmático ocupado fundamentalmente por la madre biológica, que es fuente de enigmas y temores para los adoptantes. Quienes entregan constituyen un interrogante que se instala por siempre en la vida psíquica de los adoptantes y de los adoptados”(Eva Giberti).
A partir de la historia sobre el origen de Sofía, me pregunto:
- ¿deseó Susana adoptar un hijo?
- ¿esta historia, es adopción o apropiación?
- ¿Susana, habría buscado adoptar de no habérsele presentado esta oportunidad?
- ¿cuánto de acto de caridad se juega en esta situación?
Aquí se presentifica una mamá fuerte, potente que alimenta a la otra “embarazada desnutrida”, que luego da a luz una niña desnutrida.. ¿Desnutrida de qué? Sabemos que un recién nacido de 2, 350 kg. no es desnutrido, sin embargo para la representación de esta mamá, a su hija le faltó nutrición. ¿A qué nutrición hará referencia?. Susana pone el acento en la madre biológica de algo que pertenece al orden de la crianza: el afecto como nutrición.
¿Cómo opera esta información de la mamá biológica en la adoptiva?, ¿cuánto de esto facilita u obstaculiza la construcción del vínculo entre madre e hija?. Podemos pensar que en la medida en que la información pueda ser elaborada por los padres adoptantes, los datos sobre el origen beneficiarán la calidad de la crianza del hijo adoptado.
Respecto a la niña dice que se parece a ella porque es charlatana, entradora, simpática, pero cuando no le gusta alguien, discrimina; por ejemplo a los morochos o bolivianos. Resuenan estas palabras de Susana “es como yo, discrimina a los morochos. Le digo: vos no sos negrita, has tomado sol”. Observo una nena de 7 años con reflejos más claros en el pelo y llena de alhajitas de oro y me pregunto si esta mamá puede ver a su hija como es, si la acepta y la reconoce más allá de su deseo... Pareciera que tuviera que convertirla en algo que no es, disfrazándola, adornándola o llenándola de oro para que sea alguien valioso.
¿No será algo de esto a lo que la niña se está rebelando cuando no quiere hacer lo que se le pide que haga; cuándo se opone a vestirse como su mamá quiere?.
El juzgado
La madre comenta que en 1994 intentaron adoptar, pero en el Juzgado les dijeron que tenían que tener casa propia, recibo de sueldo y autorización de los hijos del primer matrimonio del esposo.
Al escribir en la historia clínica cometo un error del que me doy cuenta después, escribo “recibo de duelo” en lugar de “recibo de sueldo”.
Luego pienso en aquellos años en que trabajé en el Equipo Interdisciplinario de Adopción del 5ª Juzgado de Menores (desde el año 1997 al año 2000), épocas en las que hacíamos las entrevistas a los aspirantes a adopción y prestábamos especial atención a la tramitación del duelo por el “hijo biológico”. El acto fallido me hizo tomar conciencia de la dificultad de esta familia para elaborar los duelos; hipótesis que se reforzó cuando la madre me comentó que estaba por casarse por segunda vez y me preguntó por la posibilidad de cambiarle de apellido a la nena al ser “adoptada” por la nueva pareja de la madre.
Aquí se presentifican:
- una identidad suprimida por la anotación en el Registro Civil como hija biológica del primer matrimonio,
- un nuevo cambio de identidad al ser adoptada por este señor al que la niña aún no conoce porque vive en otra provincia.
Para no mezclar ámbitos, derivé al Equipo Interdisciplinario de Adopción de los Juzgados de Familia para que trataran estos temas y trabajé con la madre la sustitución imaginaria de un padre por otro, que también resonaba en el discurso de la nena como “este papá no nos va a abandonar como el otro”.
La nena
Sofía impresiona como muy inteligente, movediza, con características maniformes. Le costaba contactarse con emociones tristes y rápidamente llenaba los vacíos con algo (cualquier cosa). Por ejemplo: dibujaba flores en el cielo y decía “ya se que no hay, pero me gustan”.
Cuando se le pidió el dibujo de la familia (técnica de exploración psicológica) dijo “no me sale toda junta, ¿puedo hacer una flor?”.
En la hora de juego diagnóstica se mostró muy pendiente del entorno y buscó constantemente mi aprobación, preguntando cosas que eran evidentes, por ejemplo “¿el peine es para peinar la muñeca?”. Relató una película que había visto referida a una nena y un marciano que no era aceptado en su medio y tenía que camuflarse. Contó que su tía se casó embarazada y que nació una primita; luego dijo que quería que su mamá adoptara una hermanita bebé para no esperar nueve meses de gestación. A partir de este nacimiento, surgió en Sofía el interés por su propio origen.
Comentó que su mamá perdió un bebé antes que la tuvieran a ella y que después nació ella y sus padres se separaron.
Luego relató el cuento de los patitos.
El cuento
Sofía contó el cuento de los patitos, pero al mismo tiempo sostenía la creencia de ser hija del matrimonio.
“Había una vez una mamá patita que había perdido su bebé y otra mamá que tenía muchos y no los podía criar por eso le dio uno. A ese patito le dieron mucho amor”.
Hay una diferencia entre cuento y relato. El cuento es algo que le pasa a otros, los patos en este caso. El relato permite historizar y brinda información, hay una inclusión del protagonista.
En este caso, el cuento no le permite a Sofía identificarse y pensar sobre su origen, sólo refleja las proyecciones que realiza Susana sobre algunos aspectos de su vida: pérdida de un bebé, recepción de una niña como consecuencia de la dificultad de la madre biológica para realizar la crianza por exceso de hijos. El niño/patito entregado está puesto en el lugar de objeto sobrante, intercambiable, sin brindarle un espacio de sujeto deseado por quien lo recibe. Deseo que no circula con facilidad porque no está evidenciada la carencia en Susana.
El relato, según la Lic.Giberti, “debería incluir el encuentro entre ambas necesidades (de una familia para el niño y de un hijo para los padres) como eje central: las causas, las motivaciones de la entrega suelen ser preguntas posteriores de los niños y son habituales al comenzar el interés por las diferencias sexuales, por el nacimiento; la visión de embarazos suscita preguntas por el propio origen en el niño (aproximadamente a partir de los tres años), y constituye la apertura progresiva a cuestiones que van complejizándose con el crecimiento”.
Hablando sobre la adopción
Durante las sesiones del tratamiento psicológico, Sofía contó sobre su origen a través del cuento de los patitos. En la sesión posterior escribió cartas para la mamá, la abuela y el papá diciéndoles que los amaba. Paralelamente, y sin que la niña supiera que la madre estaba realizando la entrevista en el Equipo de Adopción, Sofía dibujó personajes que denotaba presencias desde supuestas ausencias, estaban mal borrados pero se visualizaban. Por ejemplo: un árbol dentro de otro árbol, una persona detrás de otra, dos nubes y una borrada; “presencias ausentes” que antes no habían aparecido en su producción gráfica.
Tomé estos como indicadores de presencias y ausencias de las cuales la niña no podía hablar. Comenzamos a trabajar el tema de la adopción a través del cuento de los patitos, y entonces Sofía comenzó a reflexionar sobre la adopción y surgió la pregunta ¿seré adoptada?; pregunta que quedó sin respuesta para ser realizada a su mamá.
Cabe destacar que anteriormente se había trabajando en forma individual con Susana respecto a sus temores de decirle a la niña que era adoptada y “ensayando” cómo decirle y qué decirle; apuntando a que construyera su propio relato.
A la sesión siguiente Sofía contó que la mamá no la había podido traer porque estaba enferma, se había quebrado una pierna. Pensé que lo que se había “quebrado simbólicamente” era el mecanismo de funcionamiento vincular.
Sofía mantenía la idealización de la condición reproductora de sus padres adoptivos, pero finalmente fracasó. “Cuando el niño comienza a preguntar se convierte en lo contrario de lo que fue en un primer momento; un ayudante propicio para mantener la desmentida, puesto que desde su existencia los padres desmentían la dificultad para procrear; pero ese mismo ayudante se convierte en rival y aún en traidor cuando modifica su posición y “quiere saber”.
Sofía contó que le preguntó a su mamá y que ella le dijo que es adoptada. Luego agregó “mi mamá me abandonó” y se puso triste. Le pregunté qué pensaba sobre eso, y ella contestó “que eso no se hace, que está mal”.
Como las asociaciones de la niña parecían detenidas, la invité a imaginar qué le podría haber pasado a su mamá biológica, apuntado a abrir otras significaciones además del abandono, y surgieron razones justificando la separación tales como: dificultades para hacerse cargo de la crianza, falta de recursos económicos, etc.. Surgieron también los cuidados que la madre biológica realizó durante el embarazo (alimentación, atención médica, etc.). Para Sofía se presentificaron dos mamás: la mamá con la que vive y la del embarazo.
Según la Lic. Eva Giberti, “abandono” es una expresión que victimiza al mismo tiempo que convierte al adoptivo en alguien que se diferencia de los otros chicos, de manera discriminatoria.....no es así, quien la engendró y la gestó en su vientre, se ocupó también de buscar la institución que podía protegerlo para entregarlo. Sin embargo, parece que Susana, por sus dificultades personales no pudo transmitir esto.
Para concluir
¿Cuánto del problema de atención de Sofía estaba relacionado a tener la atención dispersa tratando de entender este rompecabezas familiar, que ni siquiera podía expresar en un dibujo?.
¡Qué difícil sostener el discurso de la mamá jugando el juego de repetir el cuento de los patitos sin poder preguntar más allá!. ¡Qué difícil aprender en la escuela con tantas vivencias desordenadas y desintegradas dentro suyo!.
La dificultad de Sofía para jugar con sus compañeras por el deseo de imponer sus ideas, ¿no se relaciona con la modalidad de vinculación que tiene Susana con la niña?
“Adoptar un niño significa adoptar por anticipado el derecho al dolor que puede sentir una criatura cuando, en algún momento de su vida, comprenda la historia de su origen. La forma en que cada niño tramitará el dolor de esa separación constituirá un sufrimiento inevitable aunque transitorio y la intensidad del mismo dependerá de las características personales de cada adoptivo” (Eva Giberti).
La adopción implica:
- Desde el niño: aceptar el sufrimiento de no haber sido cuidado por quien lo concibió.
- Desde la madre adoptiva: aceptar el sufrimiento de no haberlo concebido y reconocer que hay “otra mujer” que sí pudo hacerlo.
“Los padres adoptantes informan a sus hijos de acuerdo con la propia elaboración del tema”.
Elaboración que puede hacerse en Equipos especializados que faciliten la tramitación de esta temática y permitan el surgimiento de nuevas significaciones sobre la adopción. Significaciones que al instalarse en nuestra cultura permitan abrir espacios de diálogo que liguen vivencias con palabras, facilitando encuentros que ayuden a las construcciones de identidades, de hijos y padres; de identidades familiares integradas y saludables.
Lila Gómez
Psicóloga

jueves, noviembre 22, 2007

Adopcion. La Espera. Noches abrigaditas


Muchos de vosotros debéis conocer ya AFAC (http://www.afac.info/) que es una asociación que ayuda a las familias que quieren adoptar un hijo en China.

Dentro de sus muchas actividades, una de ellas es la de crear proyectos de ayuda a orfanatos, y hoy he leído un mensaje que ha enviado una colaboradora de AFAC a la lista de correo de la asociación china@adopint.org en la que reenvía un mensaje de agradecimiento de un orfanato que ha recibido unos edredones que se le enviaron en el mes de Septiembre con el nombreNoches abrigaditas”, y es de donde ha salido la foto que acompaña hoy a esta entrada.

Me ha gustado mucho leerlo, pues te das cuenta de que lo que desde aquí se trabaja, allí llega como agua de Mayo y de alguna manera les ayuda, no sólo materialmente, sino que también sirve para poner su granito de arena en llenarlos de esperanza y animarlos a seguir adelante.

La labor que desarrollan las personas que en China o en los países de adopción cuidan de los niños en los orfanatos o casas y familias de acogida, es de un valor incalculable para los más pequeños, y también para nosotros ya que sin ellos no podríamos tener a nuestros hijos.

Muchas veces, cuando estamos esperando a nuestros hijos, la familia biológica atrae gran parte de nuestra atención, pero mucho más importante, desde mi punto de vista, son todas estas personas que les ayudan cada día a vivir y les dan el cariño que pueden para que se sientan felices hasta que pueden estar en nuestros brazos.

Es por eso que he querido compartir con vosotros esta carta de agradecimiento del orfanato de An Qing de la provincia de Anhui que ciertamente me ha hecho reflexionar de la importancia que tienen nuestros gestos, además de emocionarme.

A través de la web de AFAC (http://www.afac.info/) podéis echar un vistazo a los proyectos de ayuda que hay en marcha y, por qué no, colaborar si os apetece.

Como la sensibilidad está a flor de piel como ya habéis todos sospechado después de esta entrada, dejo unos enlaces a algunos artículos de ésos que siempre es agradable leer :

- Más articulos

--- mensaje de colaboradora de AFAC y agradecimiento orfanato chino ---
Nihao familias!!

Tengo tanto que explicaros, a tantas familias dar las gracias en nombre de AFAC... Pero el trabajar de voluntaria a veces tiene eso, que no damos a basto para hacer todo aquello que querríamos. Eso si, hoy he sacado un momento, tan solo un par de minutos para haceros de intermediaria entre el último orfanato al cual mandamos edredones y del cual hemos tenido noticias hoy mismo.

Se trata del orfanato de An Qing de la provincia de Anhui, donde se mandaron 170 edredones (110 pequeños y 70 de los grandes).

Su carta de agradecimiento me ha llegado al corazón y creo que todos debeis leerla, ya que este proyecto fue posible gracias a la generosidad de muchas y muchas familias. Bueno, que no me enrollo más, aquí teneis la carta:

---------- Carta del orfanato ------------
Estimados Señores de AFAC:

Muchas gracias por la donación que han hecho para los niños de nuestro orfanato, la que no sólo ha sido una ayuda generosa, sino también ha sido una muestra del amor desinteresado hacia nuestros menores.
Este amor no tiene fronteras, a través del cual nuestros pequeños han podido disfrutar del cariño de todo el mundo.

Estamos muy contentos, y los niños aún más, y no paran de decir "gracias, gracias a los tíos y tías que nos cuidan."

Me siento muy feliz. La sonrisa de los niños me ha hecho palpar el poder del amor.Su buena voluntad también ha sido un estímulo en nuestro trabajo.

De ustedes hemos visto la parte más bella del ser humano.

Estamos decididos a difundir este amor para que nuestros niños crezcan en un ambiente lleno de alegría y felicidad.

Esperamos que cuando sean mayores, también sepan mostrar su afecto a los demás.

¡Que el mundo esté repleto de amor, y que sean ustedes muy felices!Orfanato de An Qing

------------ Final de la carta -----------

Vale o no vale la pena un pequeño gesto si esta es la recompensa? Os adjunto una de las fotografias que han mandado. Gracias en nombre de AFAC, gracias en nombre de los niños de AnQing!!

Como diría una buena amiga mía... Recibid un millón de besos!!

Nina Queral AFAC-Responsable de proyectos

lunes, noviembre 19, 2007

Adopcion. Postadopcioon. Presentación del libro "Cuando l@s niñ@s no vienen de Paris"


Marga Muñiz, que acaba de escribir un libro sobre adopción, es logopeda y subscriptora de http://www.hoyelmejordia.com/ y hemos publicado algún artículo en este blog suyo o que nos ha enviado (http://hoyelmejordia.blogspot.com/search?q=marga+mu%C3%B1iz).


Próximamente hará su presentación en Sevilla (5/12/07) , Barcelona (14/12/07), Toledo (21/12/07) y Plampona (11/04/08).


Desde aqui os animamos a que asistáis porque aunque no hayamos todavía leído el libro, estamos seguros de que valdrá la pena.


El libro se llama : Cuando l@s niñ@s vienen de París.


Aquí tenéis las invitaciones.

--------------------------- Inicio del artículo --------------------------

Nos complace invitaros a la presentación del libro:
Cuando l@s Niñ@s no vienen de París
Orientación y recursos para la postadopción

De la autora: Marga Muñiz Aguilar

Sevilla

Día: miércoles 5 de diciembre de 2007
Hora: 11:00 h
Lugar: Hotel TRH Alcora****
Ctra. San Juan Aznalfarache - Tomares, km 1

Participan: Don David Solá: Psicólogo Clínico y Editor, Dñª Carmen Belinchón Sánchez: Directora General de Infancia y Familias de la Junta de Andalucía y Dñª Marga Muñiz Aguilar: Autora


Barcelona

Día: viernes 14 de diciembre de 2007
Hora: 19:30 h
Lugar: Casa Àsia de Barcelona, Avenida Diagonal 373 (Barcelona)

Participan: Juan Triviño Guirado : Editor, Alex Puig: Presidente de Afac y Marga Muñiz Aguilar: Autora


Toledo
Día: 21 de diciembre de 2007

Organiza : AMADA


Pamplona

Día: 11 de Abril de 2007
Organiza : AFADAN



En la presentación se podrá adquirir el libro
a un precio especial de 16 € (p.v.p. 19 €)

Para más información:
Ediciones Noufront 977 60 65 84
info@edicionesnoufront.com
Afac 93 459 13 47 correo@afac.info

Organiza:
Ediciones noufront

miércoles, octubre 31, 2007

Unas gafas para niños de países en desarrollo


Este artículo no tiene nada que ver con la adopción, pero sí con los niños de países en desarrollo cuyos derechos tantas veces hemos hablado de ellos en este blog (Adopcion.Luchando por los derechos de los niños) y que en muchos casos suele ser el origen de los niños adoptados.

Personalmente me pareció una idea genial, y como además yo también soy miope y además tuve que utilizar después de una operación unas gafas estenopeicas como las del artículo, me sorprende que algo tan sencillo no estuviera ya inventado.

Aprovecho para informaros que si alguien quiere colaborar en esta iniciativa, tanto en sugerir destinos y usos como en aportar su ayuda, puede contactar con el diseñador a través de los comentarios en la noticia que originalmente se publicó en http://www.infonomia.com/if/articulo.php?id=138&if=55 como ya mucha gente interesada en distribuir estas gafas ha hecho.

---------------- Inicio artículo --------------------

Stenop, las gafas de plástico diseñadas por Nacho Martí

Por Montse Pous i Sabadí


Nacido hace 30 años en Tarragona, se graduó en la Escola de Disseny Elisava de Barcelona, aunque también cursó estudios en Oslo y en la University of Southampton. Trabajó en varios estudios de arquitectura, hasta montar su estudio propio en 2004. Ha sido galardonado en prestigiosos concursos de diseño. Uno de sus últimos proyectos, las gafas Stenop para países sin recursos, ha sido finalista en los Index Design Awards de Copenhague 2007. Estos premios promueven el diseño como herramienta para mejorar la vida de las personas. El de Nacho Martí es el único proyecto español finalista en este evento.

«¿Por qué cuando la luz atraviesa un orificio cuadrado, o por ejemplo a través de un trabajo de cestería, no forma imágenes cuadradas sino circulares?», se preguntaba Aristóteles en el siglo IV a.C. Los filósofos chinos del siglo V a.C. decían: «Los objetos reflejan la luz en todas las direcciones y los rayos procedentes de un objeto, cuando pasan a través de un orificio, producen una imagen invertida en una pantalla». Estaban hablando de la cámara oscura. La base de la fotografía. Existen unas cámaras llamadas estenopeicas, que son aquéllas en las que los sistemas ópticos basados en la refracción de la luz son sustituidos por un orificio, llamado estenopo, que se encarga de formar la imagen.

Estos fenómenos físicos y la experiencia de un amigo inspiraron a Nacho Martí, un diseñador con grandes aptitudes para la observación y la ciencia aplicadas a mejorar la sociedad. Nacho Martí ha creado las gafas Stenop.

¿En qué momento y por qué surge la idea de las gafas Stenop?
Un amigo me contó una anécdota sobre su infancia y los problemas de miopía que padecía: cuando se le olvidaban las gafas o se le rompían, formaba un agujero juntando los dedos corazón, índice y pulgar y miraba a través de él para ver correctamente el número de autobús en la parada y no equivocarse. La historia me interesó mucho porque yo ya había tenido experiencias anteriormente con la fotografía estenopeica, que es la que no usa lentes. Ambas experiencias se basaban en el mismo sistema. A partir de allí, pensé en unas gafas que usasen este concepto, fuesen muy económicas y pudiesen ser distribuidas fácil y gratuitamente entre personas que no pueden permitirse unas gafas convencionales con cristales.

¿En qué te basaste para realizar el diseño?
Las gafas se basan en el concepto de la visión estenopeica, que es la que se realiza a través de un pequeño agujero. Esta visión siempre produce imágenes correctamente enfocadas, ya que sólo dejan pasar los rayos de luz que inciden perpendicularmente en la retina, mientras que los rayos divergentes, que son los que producen el desenfoque en los ojos miopes e hipermétropes, no pasan a través del agujero.

¿Dónde se fabrican y qué coste tiene la fabricación?
Por el momento están en fase de prototipo en espera de conseguir que alguna organización o empresa las produzca seriadamente y las distribuya. El coste es muy bajo, ya que están producidas en una sola pieza de plástico opaco troquelado. En serie, el coste por unidad no rebasará los 20 céntimos de euro.

¿Por qué razón son válidas para todo el mundo?
Al no usar lentes (que se adaptan a las diferentes deformaciones de los ojos con problemas de visión) son estándar para cualquier tipo de ojo. Corrigen hasta el 80 % de la miopía, hipermetropía, astigmatismo y vista cansada. No obstante, en ojos con más de seis dioptrías no funcionan correctamente y tampoco funcionan para realizar actividades que supongan movimiento.

¿En qué lugares y cómo son distribuidas?
Están pensadas para ser distribuidas entre niños de países en vías de desarrollo. La distribución es muy económica. Son muy ligeras, no se rompen y ocupan muy poco espacio. Las gafas son planas, es la cabeza del usuario la que les da forma. Existen distintos colores de gafas para adaptarse a las diversas tonalidades de piel.

¿Por qué un diseñador se plantea crear un objeto universal para innovar en la sociedad más desfavorecida?
El diseño está considerado, en muchas ocasiones, como una actividad frívola relacionada con las tendencias y la moda. Desde hace años existen diseñadores que no sólo crean para una élite, sino que trabajan para personas desfavorecidas de nuestra sociedad. Son los que más necesitan nuestro ingenio a su servicio, y queda mucho por hacer en este sentido. Espero que esta actitud de los diseñadores cambie la percepción que tiene la sociedad de esta profesión.

¿Cómo se puede dar a conocer este producto?
Para que el proyecto funcione es imprescindible que alguna organización tome las riendas. No hacen falta campañas publicitarias ni de marketing. Hay que ponerse manos a la obra, detectar los lugares donde se necesitan, producirlas y enviarlas.

¿Cómo acoge un invento de este tipo nuestra sociedad empresarial?
Sé que las empresas fabricantes de gafas no acogen con simpatía este tipo de invento.

Adopcion. Tertulias. Sesiones gratuitas de reflexión


Adopcion, Tertulias.

Hemos recibido de CRIA (http://www.cirafamilia.org/) unas invitaciones a unas sesiones de reflexión que organizan con familias adoptivas.

Estas sesiones pretenden recoger las experiencias de diferentes familias adoptivas con el fin de elaborar un estudio que CRIA desarrolla conjuntamente con el CIIMU (Institut d’Infància i Món Urbà).

Ya hemos comentado en otras ocasiones que nuestra experiencia en este tipo de sesiones ha sido siempre gratificante y que recomendamos a todos vosotros que estéis por los alrededores de Barcelona que si podéis asistir no dudéis en hacerlo.

Otros artículos sobre la educación de nuestros hijos :

- Adopcion. Postadopcion. Adolescencia. La autoridad cuestionada

- Adopcion. Estadisticas. Fracasos. La espera. Situación actual y perspectivas de las familias con hijos adoptados (1ª parte)

- Adopción. Postadopción. Fracasos en familias adoptantes

- Adopción. Postadopcion. Desarrollando una identidad étnica y cultural positiva

- Adopción. Adaptación. Consejos sobre el "Síndrome de la institucionalización"

- Adopción. Rusia. Postadopción. La importancia del lenguaje en el desarrollo de nuestros hijos

- Carta de un hijo adoptado

------------------------------- Inicio del artículo ---------------------------------

Propuesta de colaboración de las familias en la investigación “La integración familiar y social de los menores adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas”

El CIIMU (Institut d’Infància i Món Urbà) y la Asociación CRIA, dentro del marco de la investigación I+D “La integración familiar y social de los menores adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas”, financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia, invitan a las familias adoptivas a participar en sesiones de reflexión conjunta sobre aspectos que intervienen en la parentalidad adoptiva.

El objetivo de dicha investigación es el estudio de la evolución de los niños adoptados por vía internacional, su integración familiar y social, y el análisis de factores que intervienen en ella. El trabajo de esta investigación, de tres años de duración –y en la que colaboran diversas entidades y universidades catalanas y de otras Comunidades Españolas-, tiene diferentes vertientes vinculadas a la integración familiar y social, y se concreta en los ámbitos de la familia y de la escuela.

Las sesiones propuestas, que se llevarán a cabo en CRIA o en el CIIMU, pretenden constituirse en un espacio de recogida y reflexión sobre las temáticas importantes para las familias, en diversas etapas de la evolución de los hijos e hijas. Se trata de compartir todas las cuestiones que las familias consideran importantes en la crianza, para documentar la investigación con la “voz” de los padres y madres; la pretensión es de escucha de cuanto las familias deseen aportar. Agradecemos de antemano vuestra colaboración.

Inicialmente tendrán lugar tres encuentros, de dos horas de duración, en las siguientes fechas:

- 6 de Noviembre de 19h. a 21h., en CRIA (C/ Balmes 184, 4º-1ª)
- 13 de Noviembre de 19h. a 21h., en CRIA (C/ Balmes 184, 4º-1ª)
- 15 de Noviembre de 19h. a 21h., en CIIMU ( C/ Mallorca, 275, 2º-2ª)

Contaremos con servicio de guardería.

Todas las familias que estén interesadas en colaborar pueden dirigirse a:

T. 93 217 17 96 (CRIA)
info@criafamilia.org
diana.marre@ciimu.org


jueves, octubre 25, 2007

Adopcion. La Espera. Grupos gratuitos de preparación y espera


Nos ha llegado de parte de CRIA (http://www.criafamilia.org/) una invitación a unos grupos de preparación que organiza esta asociación con el objetivo de orientar a todas aquellas familias que están en fase de espera y compartir con ellas sus preocupaciones.


Se trata de unas sesiones, cuya asistencia es gratuita, que se celebrarán los próximos sábados 3 de Noviembre y 1 de Diciembre, de 10h. a 13h en las oficinas de CRIA (C/Balmes, 184, 4ª 1ª de Barcelona) , y asistirán también profesionales en adopción y padres adoptivos que hablarán de sus experiencias sobre aspectos como la incertidumbre que se sufre en la espera, el encuentro con el hijo, la llegada a casa, los primeros días juntos, aspectos de salud de los niños, etc.


En este blog ya hemos hablado otras veces de CRIA (El papel de los padres adoptivos) , (Tertulias gratuitas. El lugar de los orígenes. ¿Dónde situamos a la familia biológica?. Proximo Lunes 12 de Febrero de 2007 a las 20:00 en las oficinas de CRIA (C/ Balmes, 184, 4art 1ª) de Barcelon ) y recomendamos a todos aquellos que seáis de la zona de Barcelona, que por poco que podáis, asistáis a estas reuniones en las que siempre se aprenden y se contrastan temas muy interesantes.


Para asistir tenéis que confirmar vuestra asistencia a través del teléfono : 93 217 17 96


Artículos relacionados :








- Todos los artículos sobre La Espera


--------------------------- Inicio Artículo -----------------------------------


Grupo de preparación y espera


La proximidad de la llegada de un hijo a la familia es un tiempo de preparativos, tanto en el sentido práctico como emocional. La espera, en adopción, comporta múltiples incertidumbres que convierten a esta etapa en un momento especial en el que la familia se ve abocada a imaginar y anticipar situaciones bien diferentes.

El proceso vivido hasta entonces ha comportado una larga experiencia de reflexión, de acumulación de información y de inquietud creciente.

Respondiendo a la demanda de muchas familias, CRIA programa un grupo de futuros padres, que se hallan en este período de espera, para contribuir en la preparación de la familia, recordando las cuestiones importantes en la inminente integración de un hijo, y situándolas en su dimensión y prioridad.

El presente grupo se llevará a cabo a lo largo de los próximos sábados 3 de Noviembre y 1 de Diciembre, de 10h. a 13h. Será conducido por Esther Grau y Rosa Mora, e intervendrán otros profesionales y padres adoptivos que aportarán su experiencia.

Los temas que se abordarán:


· Incertidumbres de la espera
· Preparativos y anticipación
· La espera en compañía (familia, amigos, compañeros de trabajo...)

· El encuentro con el hijo y el reencuentro (en casos de más de un viaje)
· La llegada a casa
· Temas de salud
· Primeros tiempos de convivencia

· Los efectos de la institucionalización
· Los efectos de las pérdidas
· El proceso de vinculación



Se ruega confirmación de asistencia a CRIA.

CRIA
C/ Balmes, 184, 4ª 1ª
08006 Barcelona
T. 93 217 17 96
www.criafamilia.org



miércoles, octubre 24, 2007

Adopcion.Luchando por los derechos de los niños


Este artículo lo ha escrito Pilar Rahola, que además de ser una persona de sobras conocida por aparecer bastante en los medios de comunicación, es además madre adoptiva.

Se trata de un artículo desde mi punto de vista demoledor, crudo y que nos habla de una experiencia personal que como personal es particular, pero reivindica la situación de indefensión de los niños que creo que se merece que se denuncie a diario en nuestra sociedad . En este blog hemos siempre reivindicado el peso que tiene la sangre todavía en nuestra sociedad a la hora de determinar los derechos de los niños (Consanguinidad y prejuicios), y como ésto afecta a la estabilidad de unos niños que en muchísimos casos han encontrado la felicidad que un juez les arrebata por el capricho de un adulto que vinculado a él por la sangre decide entrar y salir de sus vidas. Siempre me sorprende que algo tan claro como el predominio del amor a la sangre, sólo lo veamos tan claro los padres adoptivos, y que el resto de padres biológicos les cueste en tantos casos comprenderlo. Siempre me he conformado pensando que somos una minoría, y que como tal hemos de luchar por hacernos un hueco en la sociedad, pero en este caso hablamos de niños y sus derechos, y éstos sí que NO SON UNA MINORIA. Como publicamos ya en un artículo (Aspectos claves de la evolución del niño), “el niño es el padre del hombre”, y debemos respetarlo y protegerlo desde su existencia si queremos crecer como colectivo. Cada uno de nosotros podemos hacer en la mayoría de los casos poco, pero planteémonos al menos qué estamos dispuestos a hacer para mejorar la situación de los niños, pues no es un tema que sea tan lejano (Alba, una víctima).

Es bastante largo, pero recomiendo encarecidamente su lectura, no sólo por la poes´çia y sensibilidad que desprende, sinó también por la reivindicación de los derechos de los niños, que tanta falta hace.Otros artículos relacionados : Adopcion. El derecho a ser familias normales. Adopción. La espera. Adopción Internacional:"El derecho de todo niño a tener una familia" Hay que saber anteponer los derechos del niño sobre todos los demás

Prejuicios

---------------------------------- Inicio del artículo -------------------------------------

BARCELONA

La intensa mirada triste de sus ojos almendrados! Miraba hacia adentro, como si el exterior fuera el paisaje de todas las pesadillas. No nos vio. No vio la pequeña oveja de peluche que danzaba un baile imposible y derrotado. No vio a la joven que le dedicaba una sonrisa defiesta mayor, enternecida y asustada. Esa joven que sería suhermana… No vio al hombretón que quería abrazarla, torpe eindeciso, tan vulnerable en su notable corpulencia, un vasco de lejanagenética que suspiraba por ser su padre. Ese hombre que, al ratito,lloraría como un niño. Y no. No me vio, yo, su madre, ataviada con las mejores galas de los sueños, aún atrapada por los miedos queasaltaban el alocado latido del corazón.

Ese día, Ada llevaba llorando algunas horas, no se sabe cuántas, porque la pierna se le había aprisionado con los barrotes de la cunay nadie consideró que aquello fuera su asunto. Llorar, en un hospital perdido de la Siberia perdida, con el llanto de una niña perdida, no es ninguna noticia en los confines del mundo, allí donde no lleganlos mapas de la conciencia.

Tenía neumonía, pero no era su primer reto. Con trece mesescumplidos, ya se había enfrentado a una hepatitis, algunasbronquitis, una salmonelosis y la persistente sarna que laacompañaría hasta su nuevo hogar. Su nueva vida. No tenía desarrollados los músculos del cuello, porque nunca, nadie, lededicaba un "aupa" juguetón. En las piernas, pequeñas llagas de su infancia sin pañales, y en los pies, la nostalgia de unos zapatos que nunca había usado. Los potecitos de ternera y verduras le provocaron una inflamación del hígado –demasiada proteína para su cuerpo virgen– y la piel se tiñó de pequeñas manchas rosáceas. Ante la comida, escondía sus manos en la espalda, como si temiera tocarla, y abría una boca de espanto.Le dolía el sol y cuando empezó a practicar una extraña y nueva diversión, pasear, huía de sus rayos como si fueran rayos defuego. Ese día no nos miró. Y ese día, como tantos, tampoco nos sonrió.

Ada tardó casi tres semanas en esbozar la primera sonrisa, una tarde, desde su nueva cuna, en su nueva ciudad, en el umbral de su nueva vida, y esa tarde supimos lo que era la poesía. Había iluminado su cara, y la luz traspasó nuestras dudas. Ese día supimos que habíamos vencido. Hoy Ada es una cereza dulce que engalana nuestra vida y corretea por nuestra alma, agitándola, maravillándola, embelleciéndola. Se ha convertido en un vampiro de amor, y reclama abrazos y besos a todas horas, como si fueran a acabarse. Como si cada día fuera el último día. Sí. Es una niña feliz, y el recuerdo de la niña que fue es una tenue sombra que esporádicamente visita sus sueños, una heridita en la retina del recuerdo, una lejana maldad. Forma parte de lo que ella fue, pero ya no es.

Sin embargo, ¿cuántas como ella, cuántas Adas lloran su invisibilidad en los rincones del mundo, en las esquinas oscuras donde no habitan nuestras preguntas ni nuestras inquietudes? ¿Cuántas, en las calles donde construyen su soledad? Niños que aprenden a esquivar un golpe, antes de saber lo que es un beso, supervivientes del dolor y del miedo. Decenas de ellos, centenares de ellos, miles de ellos, sin campanitas ni árboles de Navidad. Algunos abandonados a su suerte. Otros, abandonados a la suerte de padres terribles que los maltratan, los violentan y los destruyen. Sus protectores, los ogros de sus cuentos. En las Siberias lejanas y en los barrios cercanos, al albur de adultos que saben de su desamparo y de la fragilidad con que tutelamos sus derechos.

Esa es la cuestión central que atañe a los derechos de la infancia: su fragilidad. Los niños tienen derechos, previos a los derechos que los adultos tengan sobre ellos. Pero ¿es ésa la mirada que proyectamos sobre la infancia? La casuística es rotunda y trágica. Si lo analizamos en términos globales, los niños son usados para todo tipo de abusos, desde usos bélicos o terroristas hasta trabajos forzados, prostitución, droga o puro abandono.Millones de ellos, perdidos en las calles de la miseria y el hambre, convertidos en camellos, en juguetes sexuales o en bombas humanas. Sometidos a abusos con la total impunidad que da saber que el niño es la última de las prioridades. En la ley y en los territorios sin ley.

Sólo en la guerra de Irán contra Irak, se utilizaron más de cien mil niños, según datos de la Unicef. Eran usados para limpiar los campos de minas. Su protección: unos versículos coránicos y una llave de plástico, que les decían que era la llave del Paraíso. Se calcula que murieron nueve sobre diez. También es una práctica el uso de jóvenes para atentados terroristas, y la mayoría de ellos son adoctrinados a la edad de siete u ocho años.Y si el foco se acerca a los opacos territorios de la prostitución, la presencia de niños es una constante en casi todos los burdeles del Tercer Mundo. Del tercero y, a veces, del primero.

Sólo en Nepal, según datos de las organizaciones que trabajan contra esta lacra, más de 5000 niñas son vendidas al año, para ser usadas en esta práctica. Usadas por los adultos de sus propios países, pero también por señores de lindos trajes, avión en primera, Visa oro y moral en la frente. Y de la prostitución a laesclavitud, o los trabajos forzados en los telares donde el mundo no tiene mirada, en las minas donde sus pequeños dedos son especialmente útiles, en las fábricas donde sus pulmones no llegan a crecer. La conciencia del mundo permite, acepta, tolera el abuso de millones de niños, porque ha decidido no mirar. Y al no mirar, no saber. Y al nosaber, ninguna obligación de hacer.

Pero este artículo quiere aproximar aún más la lupa, quizá para ver de cerca nuestras propias miserias. En los países decentes, es decir, aquellos que regulan las leyes de protección de los menores y consideran los derechos humanos como la fuente de inspiración de las leyes, no todo es oro en la protección de la infancia. Especialmente sonoro es el tema de los niños bajo tutela del Estado, previa infancia con abandonos, maltratos y todo tipo de vejaciones. Estos niños, que podrían ser dados en adopción, y tener una segunda oportunidad, se ven atropellados por todo tipo de leyes, jueces y legisladores que aún anticipan el derecho ancestral de la sangre al derecho que todo niño tiene a ser cuidado, amado y respetado. Como si el ADN otorgara carácter de propiedad a los padres, como si los adultos tuvieran más derechos sobre los niños que los propios niños.

Los ejemplos están a flor de noticia y sacuden nuestras conciencias frecuentemente. En agosto pasado, por ejemplo, el caso de los hermanos mellizos en Buenos aires que, con seis años de vida con una familia, fueron obligados a volver con la madre no es excepcional, pero es, como todos, brutal, y resulta paradigmático. No tengo duda de que la jueza actuó al amparo de la ley, aunque las leyes permiten muchas lecturas y la que ella escogió lesionó a los niños.

En el caso, pues, de que la jueza no hubiera tenido margen (que lo dudo) y de que la ley obligara al incomprensible retorno de unos niños, cortándoles de cuajo la normalidad, la seguridad, los vínculos sentimentales que habían establecido y las esperanzas que habían tejido, el problema lo tendríamos en la ley. En la Argentina y en la mayoría de los países.

Pensadas para blindar el concepto de maternidad, como si fuera una especie de tótem sagrado, y vinculada la maternidad a la pura biología, las leyes de nuestros países desprotegen severamente a los niños y los convierten en peones de partidas de ajedrez demoníacas, donde padres que aparecen y desaparecen, a menudo con historiales de maltratos y abandono, pueden cambiarles la vida y desarraigarlos de los arraigos que, frágilmente, habían construido.

No puede ser que los padres biológicos tengan el derecho a reclamar durante años a los niños, no puede ser que tengan el derecho a destruirles la vida para volverla a recomponer de cualquier manera, no puede ser que los niños sean forzados a reinventarse, como si fueran ellos, y no el adulto, los que crearon el problema. Si la madre de los mellizos hubiera amado seriamente a estos niños, nunca los habría arrancado, seis años después, de la vida que tenían desde los tres meses de edad. Es una barbaridad. Y es una maldad. Pero desde la perspectiva legal, es una desprotección que deja al niño en un desamparo severo, al capricho de los caprichos de una madre que ahora entra y ahora sale de sus vidas. Puede que la jueza se preocupara por los derechos de la madre biológica, pero su sentencia no amparó ni un solo derecho de los propios niños.

Tenemos que cambiar el chip mental, el paradigma social que inspira las leyes de la infancia y que arraiga en una concepción feudal de la paternidad y la maternidad es profundamente injusto. No son padres quienes traen un niño al mundo, sino quienes les garantizan sus derechos básicos, el derecho a ser amados, a ser protegidos, a ser educados, a ser alimentados, a no ser violentados, a ser respetados. Si esos derechos fundamentales no están garantizados por la biología, la sociedad tiene que garantizarlos por medio de la adopción, la guarda o cualquier otra alternativa social. Contrariamente, nuestras sociedades convierten la adopción en un vía crucis de años, luchas, burocracias y obstáculos, dificultan la guarda con una permanente inseguridad y dan carta blanca a los padres biológicos para jugar con las vidas de los niños durante años. Es una aberración del derecho, si por derecho entendemos la defensa de los más frágiles. En cuestiones de infancia, estamos lejos de ser garantes de su protección.

Y vuelvo a Ada. Estos días ha empezado sus clases de hípica. Tiene un caballo que se llama Fru-fru y le da manzanas y zanahorias despuésde cada sesión. Me dice, mirándome con sus bellos ojos almendrados: "Mami, soy muy feliz". La escucho y siento una intensa sensación de triunfo, un hondo orgullo, un plácido descanso. Conseguimos vencer el miedo y ganar la batalla de la felicidad. Ella puso todo. Nosotros pusimos lo que pudimos. Y, por elcamino, el amor nos entrelazó para siempre. Ada es feliz. Pero en los meandros de la noche, cuando me vuelven las pesadillas, recuerdo a esa niña que un día fue y ya no es, su mirada sin mirar, su cuello sin fuerza, sus piernas con heridas, sus labios sin sonrisa, su profundo cansancio de vida sin vivir. Y pienso en las Adas que dejé en aquella lejana Siberia o en las que habitan en las cercanas barriadas de mi ciudad, allí donde no llegan las noticias. Pienso en las Adas que no tienen Navidad. Y la conciencia se convierte en un martillo.

Pilar Rahola

martes, septiembre 18, 2007

Adopcion.La espera. Una bonita historia


Adopción. La Espera. Adaptación.


Este mensaje me llegó de la lista de Adopchina (china@adopint.org) a la que os aconsejo que aquéllos que estéis en espera, os subscribáis a través de (http://www.afac.net/) , independientemente del país en el estéis adoptando, porque es un excelente espacio para compartir sensaciones y experiencias como la que hoy he decidido publicar.


Nos habla una madre de sus sentimientos y emociones cuando adoptó a su hija en China , de unos 17 meses, y como se ha ido adaptando a la familia hasta simplemente formar parte de ella.


Es una historia desde mi punto de vista preciosa, y que con un lenguaje llano sabe transmitir con toda naturalidad lo que a otros nos cuesta tanto expresar.


Lo recomiendo para todos aquellos que estéis esperando o estéis pasando una adaptación complicada, pues como dice la madre de este mensaje, "Mejor? peor?... Lo que importa es que ese niño/a es tu hijo y, tenga la edad que tenga, ocupa todo tu corazón, que gracias a ese niño volvemos a ser padres"
Os dejo unos enlaces a otros artículos parecidos :


------------------------- Inicio del artículo -----------------------------

Nihao familia!

Yo no voy a entrar a juzgar a nadie por sus opiniones, cada uno puede pensar lo que quiera y tenemos que respetar las opiniones de los demás, pero... Dejadme que os cuente nuestra experiencia.

Cuando abrazamos a Mònica Li por primera vez tenia casi 17 meses, digamos que fue una de las niñas mayores de nuestra tanda de asignación (en nuestro grupo de viaje era la más mayor de todas). La gente nos iba haciendo comentarios del tipo que he leido aqui (que si más pasado, que si más enfermedades, que si...), la verdad es que llegó un momento que nos tenían un poco hartos (porque cuando pares nadie te dice algo asi como: uffff 4 Kg! Que grandote! Mejor que hubiera pesado 3Kg que asi nacía más fácil... O que cabezón! si hubiera tenido menos cabeza hubieras sufrido menos...). Pero al ser una niña adoptada, era como si todo el mundo se sintiera con derecho a opinar si era mejor o peor... Mejor o peor, las dichosas comparaciones de siempre.

Mi hija llegó a mi con casi 17 meses, a los 6 meses (más o menos) de estar en casa mirando una foto que me acababa de llegar en un mail, reconoció esa foto como su habitación del orfanato (quien dijo que los niños no tienen recuerdos de tan pequeños?). Llevaba un año con nosotros, que estaba yo haciendole el álbum de fotos de nuestro primer año juntos, y salió una foto suya en el orfanato, donde está con cara de muy enfadada. Y me dijo: "mamá, esta niña está llorando"; Yo le pregunté qué quien era esa niña, y ella me contestó: "una niña china"; a lo que yo le dije, pero como se llama?; Y ella me contestó: "se llama Monica". Asi que yo con cara de sorpresa le dije, bueno, si es una niña china y se llama Mònica, eres tu, no?; Y ella muy seria, me miró y me dijo: "No, yo no soy, porque esta niña esta llorando porque no tiene mamá y yo si tengo mamá"... Yo cada vez creo más que mi hija llegó con su mochilita a sus espaldas, con una mochila llena de recuerdos o de sensaciones... Pero también os digo que en el momento en que vi su carita, yo supe que esa era mi hija, y que no podía ser otra.

Mi hija al dia, una hora despues de la entrega ya nos deleitaba con sus risas (se rie fuerte, a carcajadas!); al segundo dia ya me llamaba mamá... Hoy, os puedo asegurar que hasta se me olvida que yo no la he parido, porque es igualita a mi (menos en los ojos, que los tiene algo más achinados jejejeje). Ni mi hija mayor (que es bio, como el yogurt) hace las cosas tan parecidas a mi... Eso de los genes volantes os digo yo que es verdad ;-)

Y he visto niñas que llegaron más pequeñas a sus familias con más problemas de adaptación que la mía. Yo creo que la edad no es tan importante. Si viene menos estimulada (la mia venía poco estimulada, y ahora a pesar de ser de las pequeñas de su clase es la más espabilada, y con diferencia, dicho por la misma profe) os aseguro que a nuestro lado lo recuperan rapido... He visto niñas que han llegado a sus familias con casi tres años y no han tenido ningun problema de adaptación, otras que si... Al igual que bebitos de 10 meses que los primeros meses de estar con sus papis se lo han hecho pasar fatal...

Mejor? peor?... Lo que importa es que ese niño/a es tu hijo y, tenga la edad que tenga, ocupa todo tu corazón, que gracias a ese niño volvemos a ser padres.

Ya solo me queda darle las gracias a Monica Li por habernos adoptado como a sus padres, por querernos como nos quiere, por hacernos sentir tan felices, por arrancarnos esas risas con sus payasadas, por esos mimos que nos regaló desde el primer día,... Por tantas y tantas cosas que si las tuviera que nombrar todas os iba a colapsar el correo!! :-)

Un beso a todos,

sábado, mayo 05, 2007

Adopcion.Adaptacion. Psicomotriocidad y juego. Aspectos claves en la evolución del niño


Adopcion.Adaptacion

Este artículo está recogido de la web de afada (http://www.afada.org/) y es la serie de unos artículos que buscan orientar a los padres explicando aspectos globales sobre la evolución de nuestros hijos.


En este caso, nos habla del papel tan importante que juega la psicomotricidad, en el desarrollo tanto físico como intelectual de nuestros hijos.


Se trata de un artículo muy largo pero hemos creído que valía la pena publicarlo entero.


En la primera parte del artículo, nos habla de aspectos más o menos técnicos que están relacionados con la psicomotricidad, como el tono muscular, la inhibición / excitación y los estímulos, y en la segunda parte nos propone el juego como un elemento excelente para trabajar la psicomotricidad en todos estos aspectos, así como una serie de juegos de ejemplo para las distintas edades de nuestros hijos que puede ser de utilidad.


Nos explica lo que puede significar en el pasado del niño el que tenga un tono muscular fofo o lo tenga fibroso, y de cómo el contacto físico y visual con nuestro hijo, así como una comunicación adecuada, puede ayudarle a mejorar algunas provaciones que ha podido sufrir en el pasado.


Nos explica la importancia que tenemos los padres en la evolución de nuestros hijos, para que se sientan seguros y tengan valor para explorar su entorno e irse identificando con él y haciéndose una imagen de si mismo.


Finalmente nos explica la importancia que tiene el juego en su evolución , ya que un niño que no juega, no es un niño sano.


Al final nos proporciona una lista de "Juegos estrella para cada edad".


Se trata de un buen artículo y muy útil en las diferentes etapas que viviremos con nuestros hijos.


Personalmente me quedo con el párrafo que nos dice:


"Como dice William Wordsworth: "...el niño es el padre del hombre...", pues hagamos todo lo posible para que nuestros hijos sean adultos equilibrados, inteligentes , que tengan una autoestima elevada y que estén seguros de si mismos. Guiémoslos hacia una independencia sana"


Me parece excelente, y un buen resumen de lo que todos los padres deseamos para nuestros hijos.


Otros artículos relacionados o que pueden ser de interés:


Postadopcion. El juego, una manera de enseñar a vivir


Adopcion. Adaptación. Postadopcion. RAD (Reactive Attachment Disorder) - Problemas con el vínculo


Adopción. Adaptación. El éxito depende en gran parte de nosotros


Adopcion. Postadopcion. Adolescencia. La autoridad cuestionada



------------------------------------------ Inicio del artículo -----------------------------------------------

Psicomotricidad

Autoras: Elizabeth Fodor y Montserrat Morán

Lograr que el desarrollo del niño sea armónico es una tarea compleja en la que adquiere especial importancia en los primeros años de vida, el desarrollo psicomotor, ya que psiquismo y motricidad están íntimamente fusionados. He aquí una guía para ayudarles a estimular su desarrollo físico y emocional y conseguirlo... jugando.

Tu hijo es único, ninguno se parece a otro. Cada uno tiene su temperamento, su ritmo de crecimiento y establece una relación especifica con la madre que influirá en su futuro desarrollo motor, mental y emocional- afectivo. El desarrollo global de la personalidad lo obtendrá a través de su corporalidad. Generalmente solemos decir: " tenemos un cuerpo", en lugar de "somos un cuerpo". Pocas son las personas que están integradas y sincronizadas con sus movimientos corporales, pero al niño pequeño sí que le podemos enseñar, en los primeros años de su vida, el aprendizaje de la utilización de sus músculos con una óptima calidad.

Como señala Roberts: "En el pequeño la cualidad de la función muscular parece jugar un rol vital, no solamente en el estado neurológico actual, sino también en la futura integridad de toda la función neurológica" y es importante conocer dicha cualidad desde las primeras etapas de la vida para poder así obtener una óptima calidad de funcionamiento muscular.

El tono muscular esta regido por el sistema nervioso central, y los movimientos simplemente reflejan el estado del sistema nervioso. Si se pretende obtener un cambio en el sistema muscular, previamente debemos lograr el cambio correspondiente en la corteza motriz donde se establecerán las pautas que activan a los músculos.

TONO MUSCULAR


El tono muscular se suele definir: Normo, hipo o hipertónico.


Los niños prematuros o aquellos que haya estado largas temporadas en incubadoras, suelen ser hipotónicos.

Al tocar la masa muscular se siente fofa, el llanto es más débil es mas difícil obtener el contacto visual, pueden mostrar falta de curiosidad o tener problemas en la alimentación. Todo esto traerá como consecuencia frustración, ansiedad en la madre que disminuirá la interacción normal entre madre e hijo.

Los bebés nacidos fuera de término, tardíos o de madres muy ansiosas, irritables, fumadoras o medicadas suelen ser hipertónicos.

Son bebés muy nerviosos con movimientos excesivos y rígidos, tienen problema en mantener prolongado contacto visual con sus madres. El contacto visual es la base para el desarrollo de las capacidades de comunicación en el niño pequeño.

El bebé tiene una capacidad de aprendizaje fascinante, muy pronto imitará los movimientos faciales y los sonidos de su madre. Es conveniente repetir los balbuceos emitidos por el bebé en forma de contestación y así se establecerá un diálogo fluido entre madre e hijo, así como proporcionar al niño unos estímulos visuales auditivos y táctiles adecuados.

Los niños adoptados posiblemente hayan prescindido de todo esto, por lo tanto adquieren una importancia relevante todos aquellos juegos que implican contacto visual para poco a poco ir abarcando todos los sentidos oído, olfato y especialmente el tacto y a través de todos ellos fomentar el contacto corporal que servirá para favorecer la interacción entre los niños y sus padres desde los primeros momentos, para recuperar el tiempo perdido sin preocuparnos de la edad que tenga el niño en el momento de la adopción.


INHIBICIÓN-EXCITACIÓN

Partimos de la base de que los niños hasta lo dos años y medio están atravesando la etapa de la inteligencia sensoriomotora según Yean Piaget; es decir, el niño aprende a través del movimiento corporal y los sentidos.

Cada movimiento depende de la interrelación (interacción) de dos procesos nerviosos, esto es, la excitación y la inhibición activa; el proceso de inhibición pasiva es congénito, por ejemplo: la dificultad para dormirse es congénita, mientras que el proceso de inhibición activo debe establecerse durante el desarrollo.

Esta última forma del proceso de inhibición, se manifiesta en unos movimiento disciplinados, controlados y precisos de las fuerzas motrices sencillas como gatear, andar, correr, saltar... entonces el proceso de excitación se fomenta más y formamos unos niños ágiles que disfrutan moviéndose, pero que pueden resultar demasiados vivos, inquietos y distraídos. Por lo tanto, es imprescindible que ejerza unas actividades manuales delicadas, en las cuales el proceso de inhibición activo debe estar representado.

El desarrollo de los movimientos de las manos, adquiere una importancia especial.

En el proceso de la utilización de sus manos el niño las mirará, cambiará juguetes de una a la otra y coordinará la mirada con el objeto. Durante este proceso se ve influenciada el área cerebral encargada del desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, dando al niño la oportunidad de utilizar sus manos estamos fomentando también toda su parte intelectual.

Diferenciamos entre la fuerza motriz manual delicada y la fuerza motriz sencilla Los brazos y las manos le sirven para dos funciones primordiales: por un lado presenta una gran ayuda al moverse el niño, trepar, andar a gatas, hablamos de la fuerza motriz sencilla...y por otro realizan movimientos que implican un trabajo más delicado; es la fuerza motriz manual delicada. Desarrollando la fuerza motriz manual delicada el niño se convierte en un hombre en el más amplio sentido de la palabra. Cuando ya adquirió la madurez para coger y soltar los juguetes voluntariamente, sabrá escoger su juguete preferido y es el momento del aprendizaje del concepto "dar y recibir", ya que es una actitud aprendida y una de los mas importantes en las pautas sociales.

ESTÍMULOS

Proporcionar al niño estímulos visuales, auditivos y táctiles, compartir sus juegos con risas, alegría y mensajes positivos con un gran poder afectivo tanto de parte de sus padres como de sus educadores, debe de ser nuestro objetivo más importante.


Como dice William Wordsworth: "...el niño es el padre del hombre...", pues hagamos todo lo posible para que nuestros hijos sean adultos equilibrados, inteligentes , que tengan una autoestima elevada y que estén seguros de si mismos. Guiémoslos hacia una independencia sana.

La independencia comienza en su forma más elemental con el gateo, cuando el niño puede voluntariamente acercarse o alejarse de los juguetes, objetos o personas. Irá aumentando con la marcha y, según sea el comportamiento de los padres, se independizará paulatinamente,
para sentirse en su salsa, sobre los tres años.

La autosuficiencia es un camino lento, con sus etapas de progreso y retroceso. Este proceso es clave para la maduración del niño
y por ello es un punto clave para su vida. Los padres necesitan orientación para evitar actitudes que puedan obstaculizar esta evolución. Es bueno que el niño haga cosas por sí mismo (no importa si no le salen perfectas), eso le ayudará a fomentar su autoestimulo para intentarlo una "próxima vez".

Siempre que sepa que ALGUIEN (papá, mamá...), está ahí por si él los necesita. Sólo si el niño cuenta con una figura estable se sentirá seguro y deseoso de independizarse.

También es bueno saber que mientras el bebé indica algo con su dedo, pero mantiene sus ojos en la cara de mamá, no significa que esté interesado en lo que señala, sino que hay algo nuevo que ha descubierto y esto le da inseguridad. Él está pendiente de la cara de mamá: si ésta le devuelve una sonrisa y le habla suave, él volverá a recuperar la confianza (no hay peligro); pero si la madre, con pánico, le dice: "no vayas por ahí que está la carretera y es peligrosa", él se asustará y se pondrá a llorar (no por la prohibición, sino por la expresión de la cara de mamá y su voz).

El contacto corporal servirá para fomentar la interacción entre padres e hijo y recuperar el tiempo perdido, sin preocuparnos de la edad que tenga el niño en el momento de la adopción.


Independencia


Consejos para mantener la armonía: Si no desea ir en la silla, no te enzarces en una batalla y déjale andar empujándola.

No hagamos que el niño viva el proceso de independencia con sentimientos de culpabilidad, diciendo: "ahora te vas con tu amigo y dejas sola a mamá, pobrecita".

Para que las ventajas de hacerse independiente sean mayores que los inconvenientes debes estar presente, pero solo cuando el niño realmente te necesite, le responderás con cariño reconfortándole.

Sólo así recuperará la confianza en sí mismo.

En caso de caerse, observa su reacción, deja que se levante solo y si se hizo pupa, recógelo diciendo las palabras mágicas: "sana, sana, culito de rana". Mimos mejor que argumentos.

El juego es en realidad su trabajo, es lo que tiene que hacer. Cuando un niño no juega, deberíamos preocuparnos, seguramente está enfermo o tiene problemas


COMO JUGAR

El niño desde que comienza a gatear y dar sus primeros pasos, está lleno de energía.

Esta energía motriz se vuelca en el juego y le permite desarrollar su creatividad y experiencias para resolver problemas a través de su corporalidad. Tendrás que acondicionar el espacio del que dispones. Una o dos veces por semana, durante una hora aproximadamente, puedes explicarle que la sala se convierte en su sala de juego donde vais a disfrutar los dos o toda la familia juntos.

Retira todos los objetos delicados, coloca los protege enchufes para tener un sitio amplio y seguro. Puedes colocar una tabla de madera aglomerado de 80x60 cm apoyándola en el sillón para que pueda gatear o andar hacia arriba, girar y bajar, sentarse y explorar todo tipo de movimientos.

Es necesario colocar cojines alrededor pues en caso de caerse no se hará daño. Debe descubrir por sí mismo el ancho de la tabla y hay que dejarle resbalar hasta los cojines sin intervenir, pero vigilando para evitar que se haga daño. Festeja con grandes carcajadas cada uno de sus logros. En lugar de una tabla de madera de aglomerado podéis usar la tabla de planchar, pero cuidado que es más angosta.

Pasar a gatas por debajo de las sillas, o la mesa, ponerse de pie cogido de la mesa, andar con paso lateral alrededor de la misma... enseña al niño las maravillas del desplazamiento motor. Colgar un balón o una pelota con una cuerda en una lámpara de pie a la altura del niño para que al pasar por debajo pueda tocar con la mano.

Girar en ambas direcciones alrededor de la lámpara. Jugar a: "cucú tras" detrás del sillón y al juego: "que te pillo".

La mesa, puedes cubrirla con un mantel y esconderte detrás o debajo. También abrir la puerta de algún armario para meterte dentro, entrar y salir, cerrar y abrir la puerta de la habitación, usar la mesa como una casita colocando cacharros, cucharitas y frutas de plástico para jugar a las casitas.

Si es un mueble con cajones, esconder juguetes siempre diferentes dentro y dejar que al abrir pueda cogerlos. El juego siempre tiene que ser con buen humor y con grandes risas y festejando, aplaudiendo con las manos sus logros diciendo: "¡qué bien!, ¡ lo has hecho fenomenal!, ¡ eres un campeón!".

Una vez terminado el juego juntos vais a recoger explicándole que por hoy se ha terminado, pero otro día volveréis a jugar.

Así tendrá claro que sólo en estas ocasiones se utiliza la sala para jugar. Esto tiene que quedar muy claro. Entonces tienes que ofrecerle otro juego, puedes aprovechar para darle la merienda, jugar a manualidades, cantar juntos: "a guardar, a guardar" así asociará el acto de guardar sus juguetes con la palabra expresada y el fin del juego.

Se debe permitir que el niño, desde pequeño, colabore con el adulto en hacer todas las actividades de la casa, hay que incorporar al niño a la vida cotidiana. Mientras estáis jugando déjale ir hasta el final de sus iniciativas; no importa tanto el objetivo en sí, como actividades que le ha permitido realizar.

El niño, desarrolla sus capacidades motoras y psíquicas interiorizando sus experiencias.

Un niño que se ve interrumpido y contrariado y no puede llegar hasta el final de su experiencia y no podrá concentrarse en sus actividades
.

Para evitar el fracaso escolar es fundamental que el niño domine tanto su fuerza motriz como la concentración. La capacidad de concentración es una capacidad aprendida y se convierte con el tiempo en un don precioso. Hay que respetar su ritmo, sin prisas
, el niño no entiende el concepto del tiempo y las prisas le causan ansiedad y falta de atención.

Obsérvale cuando juega concentrado con unas cajas o cuencos tal vez para ti no tenga ningún valor en sí el jaleo que se trae con las tapas y cacharros, pero para él es la actividad que él mismo se ha impuesto y esta experiencia es fundamental para su porvenir, para convertirse en un estudiante motivado, interesado y concentrado en sus deberes y más tarde en un adulto lógico, coherente y automotivado, en una palabra, en un ser humano.

OBJETIVO: DIVERSIÓN

El niño pequeño busca, a través de la diversión, del juego, experimentar y aprender para llegar a comprender cómo funciona la vida. El juego es en realidad su trabajo, es lo que tiene que hacer. Cuando un niño no juega deberíamos preocuparnos: seguramente está enfermo o tiene problemas.


El niño desarrolla su personalidad a través de su corporalidad. Los padres debemos hacer todo lo posible para procurar un medio ambiente y los objetos adecuados según la edad del niño para ejercitar su ingenio ya que esto será fundamental para un correcto y saludable desarrollo físico, mental y afectivo.

En el desarrollo físico: el juego fortalece sus músculos y protege así sus articulaciones y huesos además fomenta el buen humor, diversión y la risa con lo que producirá mas endorfinas que le harán sentirse bien para así fomentar la producción de defensas contra las enfermedades.

En el desarrollo mental: el juego fomenta la inteligencia, el deseo de aprender, de resolver situaciones, desarrollar el sentido común y descubrir una conducta inteligente.

En el desarrollo afectivo / emocional: el tiempo de juego es para compartir experiencias, descubrirse y crecer juntos (padres, hijos, educadores, amigos...). desarrollar y experimentar la empatía, la autoestima, la confianza, la solidaridad, para obtener un cierto equilibrio emocional que al llegar a la edad adulta nos sirva para tener una buena autoestima, seguridad y confianza en uno mismo y ser capaces de evaluar correctamente el medio en que nos movemos.

Los más pequeñitos tienen que aprender como mantener sus cabecitas erguidas y relajar el cuerpo contraído para adquirir flexibilidad en el tronco y extremidades.

Al final del primer semestre tendrán sus músculos dorsales y abdominales correctamente desarrollados para poder adquirir la postura de sentado. Miran sus manos cambian juguetes de una mano a la otra, coordinan la mirada con el objeto, se ríen y dan volteretas.

En el segundo semestre el bebé aprende a gatear, a ponerse de pie y caminar. Tienen conciencia de sí mismo y de los demás.

Hasta que cumpla su segundo año el niño aprenderá a andar con seguridad, a empujar y tirar de los objetos mientras los arrastra y subir y bajar escalones; vaciará y llenará cajas le divierte jugar con pelotas y comienza a comer solo con las manos y poco a poco con la cuchara; en un gran papel hará garabatos; comenzará a nombrar algunos objetos y partes de su cuerpo y le gusta cada vez más jugar a escondite. Es el momento de comenzar a poner límites de una forma coherente y permanente (Límites, protegiendo a los niños)
.


Juegos estrella para cada edad


SENSACIONES. DE 0 A 12 MESES

El parque de atracciones.

Este juego es de los que más les gusta a los bebés. Es un ejercicio muy completo y al ser tan entretenido, no será extraño que terminéis todos riendo a carcajadas. Túmbate boca arriba sobre el suelo o una cama. Encoge las piernas formando un ángulo de 90ª con respecto a tu cuerpo. Sobre tus dos tibias recuesta al niño boca abajo mirando hacia tu cara. Mueve tus piernas acercándolas y alejándolas de tu cara. El bebé nota que se aproxima a ti y luego se retira. Procura no sujetarle el cuerpecito así podrá percibir su equilibrio. Ahora vas a sentarle sobre tus rodillas. Necesitará que lo agarres por la cintura con las dos manos para no caer. Mueve tus piernas hacia arriba y hacia abajo. Mira al niño a los ojos y sonríele. Anímale a que se divierta y disfrute. Baja suavemente al niño sobre tu tripa, deja tus piernas flexionadas para que el niño apoye su espalda sobre ellas y muévelo como si saltara sobre tu tripa con suavidad. Poco a poco ve parando hasta sentarlo sobre tu abdomen y con su espalda apoyada en tus piernas te incorporas lentamente balanceándote despacito hasta sentarte.

Como verás es un juego divertido y muy beneficioso tanto para los padres como para el niño. En este ejercicio el contacto corporal tan intenso a través de un juego divertido, fomentará la unión entre tu hijo y tú con cariño, amor y risas.

DESCUBRIMIENTOS. DE 12 A 24 MESES

Atravesar caminos.

Necesitamos: cinta adhesiva de pintor.

Cuando el niño es muy pequeño podemos jugar a construir caminos con las cintas sobre el suelo para pasar por ellos. Al principio la distancia entre las dos cintas es suficiente para que quepan los dos pies del niño, según vamos viendo que lo puede hacer con soltura pasaremos a pegar las cintas más próximas de forma que no le quepan los dos pies juntos en el medio, así fomentaremos que coloque un pie delante de otro y pueda andar sobre una sola cinta pegada en el suelo. Al festejar lo bien que pasa entre las cintas y reconocer que para él es todo un logro, vamos a reforzar su autoestima.

Construir carreteras.

Necesitamos: cinta adhesiva de pintor, cochecitos, construcciones de madera y cajas de cartón.

En el ejercicio anterior nos quedó un camino hecho con una cinta por la que pueden circular cochecitos que podrán pasar por los caminos que hemos construido para luego añadir las piezas de construcción para realizar puentes y mas tarde las cajas para construir túneles, donde pasarán coches de bomberos o ambulancias con su respectivo sonido. Si se le ocurre a tu hijo pasar el coche por debajo de una silla o por encima de la caja, refuerza su creatividad haciendo un comentario positivo como: " ¡Vaya, !¡qué buena idea! ¡tu coche vuela para pasar por encima de una montaña!."

SORPRESAS. DE 24 A 36 MESES

Salta, salta, salta, pequeña langosta...

El niño a partir de esta edad comienza a intentar saltar sobre sí mismo para poco a poco hacerlo desde un escalón o una cuerda sobre el suelo. Para fomentar esta nueva habilidad puedes colgar varios objetos a una altura que le obligue a ponerse de puntillas para darle con la mano, uno por vez. Puedes jugar al clásico juego de la comba con una cuerda o con la cuerda fija en el suelo jugar a saltarla. Luego puedes pintar dos líneas sobre el suelo para saltarlas cada vez mas separadas.

Cuando el niño sea capaz de andar sobre una cuerda o cinta pegada al suelo puedes animarle que suba en los bordillos de la calle para mantener el equilibrio.


Juegos de pelota

Los juegos de pelota son inseparables de los niños y tienen un desarrollo acorde con el desarrollo motor del niño y con el concepto de dar y recibir.

Arrojar la pelota: En un principio el niño pequeño aprende a arrojar la pelota con la palma de la mano hacia abajo desde detrás de su oreja. La segunda parte consiste en que a la vez que coloca la mano con la pelota detrás de su oreja se gira y lanza y por último el niño de pie extiende el brazo hacia atrás y transfiere su peso de un pie al otro para lanzar la pelota.

Atrapar la pelota: en un principio el niño pequeño junta sus manitas mirando hacia arriba y extendiendo sus bracitos, pretendiendo coger la pelota cuando se la lanzamos; pronto los niños aprenden a juntar sus brazos para atrapar la pelota contra el pecho. En la última etapa, el niño coge con las manos y se dobla para absorber el impacto. Un juego sencillo para los niños en la primera etapa es colgar un aro y traspasar la pelota entre tú y tu hijo a través del aro; además, aquí también reforzaremos el concepto de dar y recibir . Cuando el niño sea mayor y haga un día caluroso, podemos jugar a salpicar con un barreño el agua, tirando la pelota con fuerza.

Así el niño aprenderá a arrojar con fuerza la pelota.

Para mas información ver los libros: "Todo un mundo de sensaciones" "Todo un mundo por descubrir" Editorial Pirámide









Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.