El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

martes, junio 13, 2006

Adopción. Adaptación. Consejos sobre el "Síndrome de la institucionalización" (2ª parte)


Adopción. Adaptación.

Esta es la segunda parte del artículo que publicamos en este blog, concretramente en el link
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/06/adopcin-adaptacin-consejos-sobre-el.html que extraje de la web de la asociación atlas. http://www.asatlas.org/

La primera parte nos hablaba del "síndrome de la institucionalización", es decir, de los riesgos que pueden tener algunos niños que han estado en una institución, y del papel tan importante que jugamos los padres y la familia en conseguir su adaptación.

En esta segunda parte nos da pautas de comportamiento más detalladas, sobretodo para la fase de adaptación con nuestro hijo.

No cabe duda que la edad de adopoción es importante, y en esta segunda parte nos comentan que los consejos que nos dan es para niños adoptados con más de 3 años, pero aunque nuestro caso no sea ni vaya a ser éste, no deja de ser interesante y aplicable.

Lo que comenta es muy sensato, como siempre, pero recomiendo su lectura, ya que puede ayudarnos a recordar o reconocer situaciones que nos han ocurrido con anterioridad.

Para los que estáis esperando guardad estos artículos de Adaptación para más adelante, aunque leerlos ahora sirve para calentar motores.

Lo más importante es como dice el artículo "entender el camino viajado por el niño" lo que nos ayudará a comprender su situación.

----------------------------------------------------2ª parte ------------------------------------------------------------------------

Nuevos tratamientos para los niños post-institucionalizados: Guía para las familias y profesionales de la salud mental. -

La intervención más inmediata que pueden hacer las familias y profesionales expertos al niño post-institucionalizado es una evaluación inmediata no solo su estado físico sino también del nivel de su desarrollo neuropsicológico. Que comprenda el desarrollo de las habilidades del lenguaje nativo (del país de origen), déficit cognoscitivo e intelectual y desarrollo sensorial y motor, así como el grado de existencia de trauma psíquico. Todo ayudara para el tratamiento más apropiado.

En este sentido, el autor recomienda una primera pauta de visitas para reconocer y evaluar el caso, con la recomendación para los casos de niños mas mayores de una integración gradual en el sistema de familia, de su lengua y de su nueva cultura, con un plan estratégico y sistematizado para reducir al mínimo problemas posteriores.

Las ideas siguientes pueden parecer extremistas a muchas familias que hallan adoptado niños mayores pero los resultados han sido asombrosos. El concepto de “desinstitucionalizar” al niño en sus primeras etapas da sentido a estas medidas, destacando que las nobles necesidades de los padres de “volcar todo su afecto al pequeño” son incongruentes con la etapa psicosocial y cognoscitiva que vive el menor. Dicho en otras palabras, que aun el niño puede no asimilar una situación muy afectiva porque nunca antes la había recibido o porque su área cognoscitiva no la percibe con claridad.

Para el niño que ha sido institucionalizado a partir de los 3 años de edad los tratamientos siguientes dan muy buenos resultados:

1) Debe prepararse a los futuros padres para las dificultades potenciales, posibilidad de retrasos cognoscitivos, en particular retrasos del idioma natal, así como la presencia de factores auto estimulantes que causan gran angustia a los padres.

2) Los padres deben ser preparados para el primer encuentro, Un acto emotivo no significa que automáticamente le ame o que realmente entienda el concepto de afecto. Los padres se enamoran de su hijo adoptivo mucho más rápido que al revés. El cariño en el niño adoptado es un proceso de desarrollo y no de una inmediata presencia.

3) Los padres no deben fijarse ninguna meta con la recuperación pues puede tomar años, sobretodo en los que el daño sea profundo, mantener la tranquilidad y ser prácticos. La prioridad debe ser en primer momento atender las necesidades médicas urgentes. Puede ser necesario la actuación por el pediatra con medicación conservadora para aliviar la ansiedad del niño, o presencia de nausea, vómitos, diarreas o infecciones. Los cuidados médicos son prioritarios.

4) En la llegada a casa cuidar de que no existan demasiadas estimulaciones, es importante para evitar el caos pues van a ser experiencias que el niño nunca ha tenido. El cuarto del niño debería ser mantenido sumamente básico, el suministro de una abundancia de colores y juguetes puede ser perjudicial. Es importante recordar que los niños han vivido con mucha austeridad. Con el tiempo la familia puede exponerle a cosas nuevas, pero solo por sus padres y de manera gradual. Las reuniones de familia muy extensa al principio pueden abrumar al niño.

5) El niño institucionalizado está acostumbrado a una rutina muy rígida, que debe ser continuada en algún nivel en su llegada, guardando un nivel de rutina en el comer, dormir, las actividades y en la atención de los padres, si no el niño se hará arbitrario y confuso debido a su inhabilidad de tratar todo lo nuevo que su casa le puede ofrecer.

6) Es preferible solo la presencia de la familia inmediata en casa con su niño recién adoptado, si se amplia a parientes y amigos de todas partes solo le producirá mas confusión y aparición de accesos indiscriminados de seudoafecto (es una alteración de comportamiento emocional). Los padres deberán evaluar y transmitir al equipo de expertos los matices del modelo cognoscitivo y emocional que desarrolla el niño antes de ser enviado a la escolarización.

7) Durante los 2-3 primeros meses los padres deberían encontrar un modo de comunicarse con su niño en su lengua nativa, pero solo básicamente. El niño aprenderá rápido el segundo idioma, pero se sentirá más cómodo si los padres comunican ordenes básicas y directrices en su lengua nativa.

8) La mayor parte de los niños al salir de un ambiente institucional tienen una edad de desarrollo emocional muy por debajo de su edad. Por lo tanto ellos requieren una educación constante en la vía de la repetición en muchas situaciones, como en el baño, la comida, las relaciones humanas y con los animales domésticos, con la supervisión directa al máximo.

9) Evite la aparición con niños recién adoptados en sitios de alta estimulación como las grandes superficies comerciales o los parques temáticos de diversión tipo Disneylandia. Los padres que han llevado a estos sitios a sus niños antes de tiempo por lo general lo lamentan, porque el niño corre sin rumbo hacia los estímulos y es difícil hacerse con ellos.

10) Evite, independientemente de la edad del niño los juegos de estimulación electrónicos (game boy, play station...), pues pueden provocar retracción social y una nueva fuente de preocupaciones.

10) Una introducción gradual en la socialización deberá ocurrir en el transcurso de meses. El enviar al niño inmediatamente a la escuela a menudo causa el desastre, como niño post-institucionalizado jugará y socializará de la misma manera que lo hacia en el orfanato, con juegos agresivos y aislado.

11) Recuerde: los niños en el orfanato viven sobre una dieta alimenticia muy repetitiva. Se recomienda, si es posible mantener en la misma medida una situación similar al principio para ir introduciendo gradualmente nuevos grupos de alimentos en supervisión estricta. Es posible que los niños al principio acumulen alimento en otro lugar o coman con bajos modales. La supervisión directa y la restricción de entrada de alimentos conducirán a una mayor aceptación de las comidas como una manera de auto estimulación y auto calmante.

12) Los padres deben mantener fronteras estrictas de jerarquía y gradualmente enseñar al niño cuando, donde y a quien tocar, abrazar y dar muestras de afecto, evitando las muestra indiscriminadas a cualquier persona de cariño.

13) Hay niños desde el punto de vista cognoscitivo o del lenguaje son retrasados, lo que no significa que no tengan su potencial de inteligencia. Los padres deben recurrir a intervenciones inmediatas especiales educativas y conductuales que deben ser puestas en practica cuanto antes para ayudar a formar el desarrollo cognoscitivo y emocional, evitando posteriores problemas.

14) Las familias deben aprender a enseñar mediante métodos infantiles la comprensión del espacio personal, los límites de espacio, enseñarles a mirar a los ojos, modificar el tono de su voz, el autocontrol y la capacidad de retrasar los impulsos. Los niños mayores post-institucionalizados tienen poca comprensión de las expresiones de la cara y corporales, parte esencial del desarrollo. Estas habilidades deben de ser enseñadas a partir de modelos a imitar

Sumario, conclusiones y puntos de reflexión.

Para comprender las dimensiones cognoscitivas y emocionales de un huérfano institucionalizado tenemos que entender el camino viajado por el niño y así entenderemos su camino de disminución.

Imagínese como nació este niño, primero en la matriz de la madre, asaltada por la desnutrición, venenos ambientales, alcohol. Una situación familiar empobrecida, sin bastante alimento, refugio, ropa e inasistencia médica. Después el niño abandonado en un hospital duro y estéril, solo con pequeños contactos humanos y discretas actividades estimulantes, a menudo atados a una pobre cama. Obviamente tales negligencias pueden conducir a problemas psicológicos. Sin mencionar los problemas de salud que también son una amenaza seria. Como cualquier bebé desatendido y descuidado por tan largo tiempo que el cerebro y su psicología pueden verse comprometidos.

Después de que los nuevos padres han traído su niño a nuevo hogar, la idea de recrear algunos aspectos de su vida institucional y el modo de vivir puede ser la llave en la etapa inicial de la adaptación. Así el niño entonces entenderá que comprendemos de donde han venido. Una transición gradual a una vida nueva, complicada y tecnificada como la nuestra lleva su tiempo, solo el esfuerzo, la constancia y la sensibilidad por parte de la familia para poner en practica esta terapia observaran que la estabilidad del niño estará mas desarrollada.

Nunca subestime el poder de estructura y de jerarquía de una familia que es vital para la reconstrucción apropiada para un niño que durante años ha sido privado del desarrollo formativo adecuado.

El apoyo a su educación puede ser de un 50% más que el requerido para un niño que vive con su familia desde el nacimiento.

Este nivel de intensidad puede ser una tarea aplastante, pero ese es el compromiso eterno que los nosotros hemos hecho con nuestros hijos.

El niño post-institucionalizado ya “ha aprendido solo y ha sido precozmente independiente”, pero no en las formas que conocemos como “sanas”. Por tanto enseñar a los padres como educar tiene una importancia suprema.

References

Asociación Atlas. Comisión de Salud

Ronald S. Federici Pag. 6 de 7

Ames, E.W. (1997). The Development of Romanian Orphange Children Adopted to Canada.

Burnaby, B.C. , : Simon Frasier University.

Battiata, M. (1990ª). A Ceausescu Legacy: Warehouses for Children. The Washington Post,

June 7, A1-A34

Battiata, M. (1990b). 20/20: Inside Romanian Orphanages. The Washington Post, October 5,

D3

Bowlby, J. (1951). Maternal Care and Mental Health. World Health Organization Monograph Number 2. Geneva: World Health Organization Cermak, S. and Daunhauer, L. (1997). Sensory Processing in the Post-Institutionalized Child.

The American Journal of Occupational Therapy, 51, 500-507

Doolittle, Teri (1995). The Long-Term Effects of Institutionalization on the Behavior of Children From Eastern Europe and the Former Soviet Union. The Post: Parent Network for the Post-Institutionalized Child, March Federici, Ronald S. (1998). Help for the Hopeless Child: A Guide for Families (With Special Discussion for Assessing and Treating the Post-Institutionalized Child Federici, Ronald S. (1997). Institutional Autism: An Acquired Syndrome. The Post: Parent Network for the Post-Institutionalized Child, November, Volume Fourteen Galler, J. and Ross, R. (1998). Malnutrition and Mental Development. The Post: The Parent Network for the Post-Institutionalized Child; Volume 6: 1-7 Immigration and Naturalization Service (1998), Immigrant Orphans Admitted to the United States by Country of Origin or Region of Birth, 1989-1998. Washington, D.C.: U.S. Department of Justice Kifner, J. (1989). Army Executes Ceausescu and Wife for Genocide Role. The New York Times, December 26, A1-A16 Johnson, D., Miller, L., Iverson, S., Thomas, W., Dole, K., Georgieff, M. and Hostetter, M. (1992). The Health of Children Adopted from Romania. Journal of the American Medical Association, 268-3446-3451 Johnson, D., Albers, L., Iverson, S., Dole, K., Georgieff, M. and Hostetter, M., and Miller, L.C., (1996). Health Status of Eastern European Adoptions Referred for Adoption, Pediatric Research, 39, 134A (abstract)

Johnson, D.E. (1997). Adopting the Institutionalized Child: What Are the Risks? Adoptive Families, 30, 26-29.

McGuinness, T. (1998). Risk and Protective Factors in Children Adopted From the Former Soviet Union. The Post: Parent Network for the Post-Institutionalized Child:8, 18, 1-5 Miller, L. and Klein, Gittleman, M. (1995). Developmental and Nutritional Status of Internationally Adopted Children. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 149, 40-44 Rutter, M. (1998). Developmental Catch Up and Deficit Following Adoption After Severe Global Early Privation. English and Romanian Adoptees (ERA) Study Team. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39, 465-476 Rutter, M. (1999). Quasi-Autistic Patterns Following Severe Early Global Privation. Journal of Child Psychology and Psychiatric (In Press)

Zeanah, C., Mammen, O. and Lieberman, A. (1993) Disorders of Attachment, In C.H. Zeanah

(ed.): Handbook of Infant Mental Health (PP.332-349), New York, Guilford Press

Asociación Atlas. Comisión de Salud

Ronald S. Federici Pag. 7 de 7

Zeanah, C.H., (1996). Beyond Insecurity: A Reconceptualization of Clinical Disorders of Attachment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 42-52 Zeanah, C.H. (1999). Disturbances of Attachment in Young Children Adopted From Institutions (in press).



"

No hay comentarios:

Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.