El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

sábado, octubre 25, 2008

El mundo que queremos, y el mundo que tenemos

Este texto lo he recogido de un libro sobre los buenos tratos a la infancia, del cual publicamos aqui un artículo (Adopcion. Libros. Los buenos tratos a la infancia ) , y he querido publicarlo, porque aunque se le puede tachar de ser un poco pesimista, creo que refleja bastante bien, los problemas con los que los niños se encuentran en esta sociedad que estamos creando.


En este "Manifiesto por los niños" el autor reclama una sociedad más orientada al cuidado de sus "crías", entendiendo que éstas (los niños y niñas del mundo), serán los padres del mañana, y que por tanto, si ahora no los cuidamos y les damos recursos para ser personas íntegras y seguras de si mismas, no podemos enabsoluto garantizar que cuando sean mayores, puedan hacerlo mejor que nosotros.


Hace también una disertación, desde mi punto de vista bastante acertada, sobre como el factor genético se quiere utilizar desde diferentes organismos y entidades para asociarle comportamientos y características que en muchos casos son patentes en los niños con problemas de integración o comprotamientos claros de exclusión social. Como si esta estigmatización, nos sirviera a nuestra sociedad, como elemento exculpatorio de nuestra responsabilidad con respecto a estos niños.


Es largo, pero invita a la reflexión y vale muchísimo la pena para que nos planteemos "qué tenemos versus qué queremos" de la sociedad que forme a nuestros hijos.


Algunos artículos relacionados :


Adopción. El concepto de Raza
Como condiciona la consanguinidad a nuestra sociedad
Adopción. Adaptación. Causas y manifestaciones de un apego inseguro
Adopción. Adaptación. Efectos reparatorios del apego


--------------------- Inicio del artículo -------------------------


Capítulo 6 . La ecología familiar, social y cultural de los malos tratos infantiles (pág. 127)

En una conferencia ofrecida en el marco del seminario internacional “Manifiesto por los niños” en Bruselas, organizado por el Fondo Houtman, expuse y argumenté que el desequilibrio económico mundial es la causa fundamental del deterioro de la saludo mental en los países ricos y sobretodo de los pobres del planeta. Este deterioro es visible en todos los participantes de la vida social: las personas, las familias, las comunidades y la sociedad entera. Esta situación conduce a la emergencia de una nueva morbilidad para los niños a escala planetaria. Los niños y niñas, tanto de los países ricos como de los países pobres, sufren la incapacidad del mundo adulto para crear contextos con justicia social, sin violencia ni exclusión social. Pero, además, tienen que integrar en su personalidad en desarrollo que para poder ser hay que tener, o lo que es más grave aún, que “ser” es lo mismo que “parecer”.Todo esto va englobado y camuflado en una ideología que, utilizando sobretodo imágenes virtuales en la televisión, Internet y otros medios de comunicación, fuerza a los niños y jóvenes al consumo, fomenta el individualismo e hipertrofia la capacidad de los deseos en desmedro de la responsabilidad y la pertenencia social. Esto tiene una traducción en la emergencia de una morbilidad mental específica en los hijos e hijas de las clases favorecidas. Ésta se expresa en comportamientos abusivos y violentos, consecuencia , entre otras, de la hipertrofia del deseo y de la no aceptación de la jerarquía ni la autoridad de los adultos. Trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia responden a la presión social por parecer; el consumo de alcohol y drogas, junto con la depresión, tentativas de suicidio y suicidios, son la manifestación de una gran soledad afectiva, de falta de sentido y desintegración de los tejidos familiares y sociales. Todo esto está englobado en un contexto cultural planetario que propone como marco de referencia la mentira, el engaño y el pensamiento único para construir una identidad.

En el caso de los hijos e hijas en los sectores desfavorecidos de los países ricos y de los países pobres, su sufrimiento se expresa en una serie de fenómenos que siempre han existido pero que no dejan de aumentar, como el hambre, la desnutrición, las altas tasas de mortalidad infantil. Pero, además, se agregan otros fenómenos, como el de los miles de niños y niñas que cada vez en mayor cantidad se ven obligados a emigrar a los países ricos y dejan a sus familias y sus comunidades para salvar la vida de las guerras, el hambre, o las enfermedades.

A estos niños y niñas que viven en situación de riesgo por falta de protección en los países ricos, comparables a los niños de la calle de los países pobres, se les atribuye el calificativo de “niños no acompañados”. Sin embargo, al llamarles de esta manera se mistifica el origen de su situación, insinuando que el origen de su emigración está vinculado a una irresponsabilidad de sus padres. Por ello, sería más justo reconocer que son niños y niñas víctimas de este desorden mundial que denunciamos.

Pero esto no es todo. Junto con estos fenómenos, tenemos otros de igual gravedad, como los niños y niñas con sida o huérfanos de padres con esta enfermedad, los niños y niñas soldados, los niños y niñas que viven en las calles o son explotados por el trabajo infantil y la prostitución.

El papel del entorno en el bienestar infantil

Aunque la genética y la biología determinen los límites de la estructura del ser humano, la importancia del entorno como elemento modulador de lo que en definitiva llegará a ser un niño o una niña es un hecho indiscutible. En estos momentos existe suficiente información para afirmar la existencia de un proceso interactivo permanente entre el sujeto biogenética y su entorno vital. Este entorno deja huellas en las vivencias infantiles, por lo tanto nadie puede negar que los contextos de vida, los del pasado y los del presente, influyen en la construcción de la personalidad de un niño o una niña. Tanto las relaciones afectivas como la cultura, los contextos sociales y económicos, e incluso la política, repercuten en la vida de un niño o una niña.

Por ello, ante cualquier tentativa de explicar la singularidad de un comportamiento o atributo infantil como mera expresión de los componentes innatos o adquiridos, es lícito suponer la existencia de un objetivo político-ideológico de quien lo afirma.

La argumentación racional para probar lo afirmado corresponde más a las creencias ideológicas de quienes lo afirman que a la realidad científica de los fenómenos. Desgraciadamente estas afirmaciones pueden ser aceptadas más fácilmente por los adultos –padres incluidos- , en la medida en que les proporcionan argumentos que los liberan de la responsabilidad de asumir lo que está ocurriendo con los niños y niñas en dificultad.

Precisamente las afirmaciones reductoras y categóricas que atribuyen una causalidad biogenética a fenómenos tan dolorosos como el de los niños de la calle o el de la delincuencia juvenil son un ejemplo de lo dicho anteriormente.

Las historias de vida de estos niños y niñas nos proporcionan suficiente información para afirmar que sus potencialidades de desarrollo se truncaron justamente debido a los entornos desfavorables de donde nacieron. Desgraciadamente, para muchos de ellos la ecología uterina les fue desfavorable, pues en el seno materno fueron intoxicados por el alcohol o las drogas que consumían sus madres, o dañados por las manifestaciones del estrés crónico como consecuencia de la pobreza, la violencia conyugal de los progenitores o la ausencia de apoyo social . El nacimiento y la infancia temprana de estos niños y niñas están inundados por las influencias dañinas que ningún niño o niña debería conocer. Negligencia extrema, maltrato físico precoz y experiencias de abuso sexual son los ingredientes que constituyen sus historias. A esto se agrega la violencia de la no solidaridad y la indiferencia de unos adultos, muchos de ellos profesionales – médicos, enfermeras, matronas, profesores, psicólogos – que no fueron y no han sido capaces de conectarse con el sufrimiento manifestado precozmente por estos niños y ofrecerles apoyo y protección.

A diferencia de otros niños y niñas que nacen con estrella, estos niños nacen “estrellados” y el mundo adulto sigue estrellándoles con su violencia e indiferencia. Estos niños sobrevivientes del desamor desarrollan estrategias de supervivencia para obtener como sea los nutrientes básicos para no morirse, así como una práctica de supervivencia que les predispone a desarrollar todo tipo de conductas, afectos y creencias para mantenerse vivos. La calle se transforma en su mundo; los robos y el engaño en los comportamientos predadores para sobrevivir, y las drogas en los analgésicos para resistir tanto dolor acumulado.

Por lo tanto, atribuirles a estos niños y niñas la culpa de lo que les pasa invocando factores innatos, no sólo es una manifestación de insensibilidad humana, sino que, lo que es más grave y vergonzoso, es una clara manifestación de cobardía. Esto denota la incapacidad del mundo adulto para asumir la responsabilidad del tipo de entorno que está ofreciendo a sus crías. En vez de asumirlo, opta por dar explicaciones que hace de los niños y niñas más desfavorecidos los chivos expiatorios de sus incapacidades, injusticias y violencias.

De lo enunciado se desprende que los adultos que dominan este mundo deben asumir la responsabilidad ética del mundo que están construyendo. Pero, sobre todo, deben introducir los cambios estructurales para corregir este rumbo de destrucción y violencia. Los que no participamos de la dominación ni el poder tenemos la obligación de seguir trabajando en torno a la idea de que otro mundo es posible para nuestras crías y para nosotros. Este mundo está emergiendo en las múltiples mujeres y hombres, verdaderas gotas de agua pura que jamás han cesado en la protección de la vida y han defendido el amor y la solidaridad. Por ello nos implicamos cada vez más en dinámicas de buen trato y de convivencia en todos los ámbitos de nuestra vida social.

miércoles, octubre 15, 2008

Vuestros hijos

Un bello escrito para reflexionar sobre nuestors hijos y el papel que jugamos en sus vidas. Fue escrito hace nada más ni nada menos que 1.700 años....

Algunos enlaces parecidos, también para disfrutar :

El libro de sus vidas

Adopcion. Relatos. El amor de unos padres

Poema. Reflexiones. Una bonita perspectiva del mundo y de la vida

Poema. Gibran Kahlil . Tus hijos

----------------------------- Inicio escrito -----------------------------------




El bien de vuestros hijos será el que ellos mismos hayan escogido.
No soñéis con traspasarles vuestros deseos. Habrá suficiente con que sepan amar el bien, guardarse del mal y que sientan horror a la mentira.

No pretendáis entonces diseñar su futuro, mas bien sentíos orgullosos de que ellos mismos se lancen hacia el mañana, hasta cuando creáis que os olvidan.

No animéis ideas ingenuas de grandeza, pero si Dios los llama a hacer alguna cosa grande y bella, no seáis el obstáculo que les impida volar.

No os apropiéis del derecho a tomar decisiones por ellos, sino que tenéis que ayudarlos a comprender que han de decidir por ellos mismos, y que no han de extrañarse si ven que lo que desean pide esfuerzo y, a veces, hace sufrir, porque no se puede soportar una vida vivida para nada.

Más que vuestros consejos, es el cariño que os tienen y el cariño que vosotros les tenéis a ellos, lo que les ayudará; más que mil recomendaciones aclaparadoras, serán los gestos vistos en casa lo que les ayudará. […]

Más me enseñará el gesto de mi madre dejando entrar en casa a un vagabundo hambriento que todos los discursos sobre la caridad;
y no sé de nada que explique mejor el orgullo de ser persona que ver a mi padre defender a un hombre injustamente acusado.

Que vuestros hijos vivan en vuestra casa con el bienestar que facilita y anima a irse, porque depositan en vosotros toda la confianza, y en Dios el placer por una vida bien vivida.

San Ambrosio, obispo de Milán en el siglo IV.

lunes, octubre 13, 2008

Adopcion. Libros. Los buenos tratos a la infancia

Los buenos tratos a la infancia

El pasado 18 de Septiembre, publicamos en este blog un interesante artículo (EL ROL DE LOS PROFESIONALES EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS: RETOS Y APRENDIZAJES), y en el apartado de referencias, se mencionaba un libro (Barudy, J; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa.), que después de leer la crítica, decidimos comprarlo y leerlo. .
Pues después de haberlo leído puedo afirmar que se trata de un libro interesantísimo, y muy útil para todas aquellas personas que quieran conocer el mundo de los niños maltratados, su origen y su detección, así como algunos mecanismos que ayudan a mejorar su situación o a veces también a empeorarla.

Está escrito por un matrimonio, psiquiatra y psicologos, que están trabajando desde hace mucho tiempo en ayudar a los niños víctimas de malos tratos (negligencia extrema, malos tratos físicos y psíquicos y abusos sexuales), a superar su situación a través de ayudas coordinadas entre psicologos, jueces y psiquiatras.

Nos hablan de la resiliencia, que es la capacidad de una persona, en este caso los niños, de encontrar recursos para sobreponerse a las desgracias por las que va pasando en la vida.

De cómo esta resiliencia está totalmente relacionada con el apego, el vínculo afectivo, y nos comenta la importancia que tiene para un niño, el poder apegarse a un adulto durante al menos los dos primeros años de la vida que le enseñe lo que es recibir, aunque sea sólo un poco, de atención y cariño.

Un niño que no recibe cariño, no sabe luego darlo.

Me ha gustado particularmente por las dos visiones con las que está escrito, una la de Jorge Barudy, más teórica y enfocada en la naturaleza humana y en la responsabilidad que ésta tiene para crear a “sus crías” un entorno sano y seguro donde poder desarrollar todo su potencial, y la otra de Maryorie Dantagman, mucho más práctica y orientada a ofrecer diagnósticos y métodos para la gestión de los diferentes trastornos del apego y la conducta de los niños maltratados.

Obviamente no todos los niños adoptados forman parte de este grupo de niños que protagonizan el libro, pero si es cierto que en la mayoría de los casos nuestros hijos pueden haber sufrido situaciones que pueden asemejarse a algunas de las que exponen en el libro, y que respondan a algunas de las conductas que en él se mencionan y se explica como tratarlas.

Lo dicho anteriormente, un libro muy interesante, con un enfoque muy profesional pero de fácil lectura para cualquier persona que quiera profundizar un poco más en la naturaleza humana y el desarrollo del hombre, desde que es niño hasta que se hace adulto

Algunos enlaces relacionados :
.

miércoles, septiembre 24, 2008

Adopcion. Hay que exigir un plus de madurez a los padres adoptivos

Tal y como titula este artículo que hemos extraído de la web de Amada , es importante tener en cuenta que adoptar un hijo no es lo mismo que parirlo, y como bien dice el protagonista de esta entrevista, "No admitir las diferencias es lo mismo que considerarlas en exceso".

Cuando adoptamos un hijo, hemos de ser conscientes de que entramos a formar parte de una minoría de la sociedad , pues la mayoría de las familias están configuradas a partir de una parentalidad biológica.

Ello conlleva, por tanto, el inicio de una paternalidad llena de singularidades e idiosincrasias propias del hecho adoptivo. Un niño que no lleva nuestro código genético, de quien en la mayoría de los casos no conocemos ni su origen ni su modus vivendi en los primeros meses de su vida, que viene de una situación de marginalidad, de institucionalización, etc...

Ser padres es el reto más complejo al que se somete el ser humano adulto, y en el caso de la adopción, se añade además, el hecho de que se lleva a cabo de una forma que no es "normal", es decir, que no forma parte de una mayoría, con las consecuencias de intolerancia, incomprensión, inseguridad, prejuicios, ... con las que una minoría tiene que debatirse cada día.

Es normal por lo tanto exigir a las parejas o personas que hayan decidido adoptar, el disponer de algunos pluses que les permitan resolver los conflictos propios de su condición (Adopcion. La Espera. Adaptacion. Decálogo para las familias que hemos adoptado o vamos a adoptar ).

Este artículo nos habla de que la adopción tiene como fin buscar una familia a un niñ, y no al revés, y de la importancia de que los padres estén preparados y por tanto de la improtancia del proceso de idoneidad que más que ser un proceso de selección de los mejores padres, es un proceso de información, donde se pretende que la pareja que ha decidido adoptar conozca al menos algunos aspectos básicos de lo que significa haber tomado esta decusión.

Otros artículos relacionados :

Adpcion. Postadopcion. La importancia de ser padres adoptivos
Adopcion. La Espera. Postadopcion. Tienes la piel muy fina
Adopcion. La espera. Capacidad, ideoneidad y elegibilidad
Seleccion de postulantes a padres adoptivos
Preparacion y valoracion de los futuros padres adoptivos


---------------- Inicio del artículo ------------------
Hay que exigir un plus de madurez a los padres adoptivos
Entrevista de Cristina Turrau - 04•11•2005

El interés del niño debe prevalecer sobre los deseos o expectativas del adulto, sostiene el responsable de evaluación de las familias candidatas de Gipuzkoa, Jesús Jiménez Jarauta. Doctor en psicología y psicoterapeuta, Jesús Jiménez es el responsable de los informes previos al certificado de idoneidad para adopción. «En la adopción, el único bien que hay que proteger es el interés del niño», dice.

Nacido en Cascante (Navarra) en 1944, desde abril es adjudicatario de la elaboración de los informes psicosociales previos al certificado de idoneidad para la adopción que otorga la Diputación de Gipuzkoa. Trabaja con un equipo de 4 psicólogos y 4 trabajadores sociales.

- ¿Con qué actitud inician los padres los trámites para adoptar a un hijo?

- Mi experiencia me demuestra que existen una serie de creencias erróneas en torno a la adopción. Y una de ellas es plantear la adopción como un derecho de los adultos que la solicitan. En la adopción, el bien que hay que proteger es única y exclusivamente el interés del niño.

- Y la adopción, dice usted, ¿no es un derecho de quien la solicita?

- Por muy duro que parezca, el único derecho que asiste a las parejas interesadas es precisamente el de solicitar la adopción a las instituciones competentes y a recibir un trato justo.

- ¿Abundan las parejas que plantean la adopción como un derecho?

- Algunas parejas llegan con expectativas poco realistas. A veces se minimizan las dificultades y da la impresión de que se quiere conseguir el hijo a toda costa, sin tomarse un tiempo de análisis y de preparación.

- Además del tiempo de tramitación, ¿la adopción requiere un tiempo de preparación mental?

- Efectivamente. La Diputación organiza cursos para preparar a las parejas que van a adoptar a un hijo. Muchas veces, parejas que se han sometido a intentos de fertilización asistida pasan de forma inmediata a la tramitación de la adopción sin haber elaborado sentimientos y frustraciones asociadas a la infertilidad. Desde esta posición es más difícil adquirir la preparación adecuada para afrontar la adopción.

- Educar a un niño adoptado, ¿tiene más dificultades que educar a un hijo biológico?

- No admitir las diferencias es tan peligroso como considerarlas en exceso. El niño llega con una historia familiar traumática que termina en una experiencia de orfanato. El desconocimiento del idioma, la adaptación a otras personas y a otras costumbres convierten a la adopción en un fenómeno complejo.

- Insiste en las complejidades del hecho adoptivo...

- Es cierto que en la adopción priman las ventajas para el niño. Pero no hay que olvidar que el menor puede sentir desarraigo de su ambiente de origen y desvinculación de alguna persona de apego. Las conductas asociadas al síndrome de separación, como negarse a comer, trastornos en el sueño o rechazo temporal al padre o madre adoptivos, no son extrañas.

- Sostiene usted que no todas las familias son idóneas para adoptar.

- A veces se tiene la idea de que es suficiente dar mucho amor al niño para que sea feliz y que sólo deberían quedar excluidas de la adopción las parejas con trastornos de personalidad o socialmente marginadas. Aparecen así actitudes demasiado críticas y poco motivadas en relación al estudio de idoneidad que las instituciones competentes deben realizar.

- Parece que pide un plus de serenidad y equilibrio a las parejas que solicitan una adopción...

- Efectivamente. Los padres adoptantes deben estar preparados para superar fases complejas que ocurren normalmente tras la luna de miel inicial, en la que tanto el niño como la familia se esfuerza por agradar. Hay familias que permanecen en esta etapa para siempre y otras que inician el proceso de adaptación de forma menos grata, al no sentirse correspondidos en sus muestras de cariño y de atención.

- Y para superar esos momentos difíciles se necesita preparación...

- Por eso se les exige a estas parejas un plus de madurez. Los momentos difíciles, si se resuelven bien, pueden ser muy positivos para la formación de los vínculos afectivos y el apego. Una familia sin la autoestima, fortaleza y preparación necesarias manifestará una mayor proclividad a sentir culpa o fracaso.

- La adopción, ¿no siempre es la mejor de las soluciones?

- A veces se escucha que los niños estarán siempre mejor en una familia, aunque no sea la más adecuada, que en un orfanato. Se olvida que en dichos centros hay muy pocos niños adoptables según las expectativas de los solicitantes. Se solicitan niños de pocos meses o años y sin enfermedades. Hay tal demanda que los países de origen están fijando cupos a los países de recepción. En los orfanatos quedan los niños mayores de cinco años o los que poseen enfermedad grave.

- Hay quien se queja de que el estudio de idoneidad puede resultar invasivo...

- Son mayoría las personas que entienden el sentido y la necesidad de dicho estudio. Se trata de entender que se busca la familia adecuada para un niño, más que un niño para una familia, aunque el proceso se enfoque con respeto y voluntad de solución. Bastantes parejas inician el proceso de valoración con ansiedad y cierto recelo, pero se tranquilizan cuando comprenden que el procedimiento entra dentro de lo razonable.

- La adopción, ¿enseña mucho?

- Muchos padres afirman que el niño les ha dado a ellos mucho más de lo que ellos le han ofrecido. Entienden la adopción como receptores de un acto de generosidad del que también quieren hacer partícipe a la madre biológica.

jueves, septiembre 18, 2008

EL ROL DE LOS PROFESIONALES EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS: RETOS Y APRENDIZAJES


Siempre hemos comentado en este blog la importancia de que existan servicios de soporte y ayuda en la postadopción a aquellas familias que puedan necesitarlo, y además vemos por las encuestas que van rellenando los lectores, que es un tema que más de un 80% lo consideran muy interesante o manifiestan una repetividad positiva.

Este artículos lo hemos recogido del boletín electrónico Infocoponline de quien anteriormente ya hemos publicado otros artículos (Adopcion. Adolescencia. Buenas noticias para las familias adoptivas ) , y nos da una visión interesante de los profesionales que están al otro lado de las familias, ayudándolas a mejorar la calidad afectiva y de vínculo con sus hijos.

No nos hablan de soporte a las familias específicamente de hijos adoptados, sino a todas aquellas familias que por un motivo u otro son derivadas de los centros de atención a este centro de Baleares para recibir atención profesional para mejorar la calidad afectiva y de vínculo entre los miembros de la familia.

Nos comenta el rol que juega la figura del profesional en este tipo de relaciones, y las preguntas que ellos mismos se hacen cuando desarrollan su actividad (nivel de intromisión en la relación familiar, tipo de soporte que deben desarrollar, ...).

Es un artículo curioso y recomendable, un poco largo éso sí, pero que nos ofrece una perspectiva desde "el otro lado", que siempre es interesante conocer para entender mejor a los profesionales que nos ayudan, sus objetivos, intereses e inquietudes.

Otros artículos relacionados :

Adopcion.Postadopcion. Servicios sobre postadopción para las familias adoptivas
Adopcion. La espera Preparacion y valoracion de los solicitantes a adopcion internacional
Postadopcion. Tertulias y servicios gratuitos de soporte

----------------------- Inicio del artículo ---------------------------

EL ROL DE LOS PROFESIONALES EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS: RETOS Y APRENDIZAJES

María A. Riera y María Ferrer Ribot
Universidad de las Islas Baleares

La calidad de las relaciones en los primeros años de vida del niño/a condiciona de manera directa su desarrollo. Sin duda, disfrutar de buenas relaciones en esta etapa del ciclo vital es un factor protector de la salud mental infantil. Las primeras relaciones sirven de base para el desarrollo posterior cognitivo, emocional y de las habilidades sociales que se irán configurando en el niño, aspectos que se irán modulando, en mayor o menor grado, en función de las primeras experiencias de vinculación y la calidad de la relación con los padres.

Consideramos necesario incorporar servicios de promoción y apoyo a las familias y, a la vez, desarrollar programas de prevención y detección de situaciones de dificultad. También se requiere una atención para aquellas familias inmersas en contextos de vulnerabilidad, ya que el acompañamiento de profesionales les ayudaría a salir de esta situación. El programa de intervención con familias que presentamos tiene como objetivo fundamental trabajar el vínculo afectivo padres-hijos, y pretende ser una medida de prevención de la salud mental infantil incidiendo en los sistemas relacionales de la familia para incrementar las competencias y las habilidades parentales.

El programa es desarrollado por una asociación ubicada en Palma de Mallorca y el grupo de investigación de Educación Infantil de la UIB (GEI), cuyo principal objetivo es promover programas y servicios destinados a la atención a la primera infancia y a las familias.

Los usuarios del servicio son derivados desde diferentes administraciones públicas, de ahí que el perfil de los participantes sea diverso: familias remitidas por el servicio de pediatría de la zona, familias cuyos hijos están en proceso de retorno después de un acogimiento temporal, familias usuarias de los servicios sociales de atención primaria, familias atendidas por el Equipo de Infancia y Familia que están en proceso terapéutico, y también otras familias que no requieren ningún apoyo psicosocial. El perfil de los destinatarios del programa incluye a familias con niños menores de tres años con características diversas: madres adolescentes, familias monoparentales, inmigrantes, usuarios en proceso de valoración en relación a la competencia familiar, etc.

El dispositivo funciona un día a la semana con un grupo estable de 8 familias durante un mínimo de 6 meses. Es un servicio en el que padres y madres encuentran un lugar acogedor en el que pueden relacionarse y jugar con sus hijos en un ambiente adecuado y tranquilo. Aquí, se ofrece la oportunidad de expresar y compartir vivencias entre adultos que viven circunstancias parecidas y con profesionales que actúan como mediadores de las relaciones.

A modo de ejemplo, veamos los testimonios de algunas madres:

10h de la mañana, van llegando las familias. Hoy ha llegado una familia nueva y son las propias madres las que le presentan el programa:

- Isabel: "Aquí venimos a jugar, a veces a hacer masajes a los niños, a darles bien la merienda".

- Carlota: "Venimos para aprender y enseñar a los niños a portarse bien".

- Antonia: "Aprendemos a mirar, a observar, a sentir, a jugar con los niños y con otros niños. Ah, y también venimos a hacer la tertulia y el café".

Perfil de los profesionales

Los profesionales que intervienen en el programa pertenecen a ámbitos profesionales diversos y complementarios, como psicólogos familiares, educadores sociales o maestros especialistas en educación infantil. Desde nuestra experiencia, entendemos que es necesaria la creación de redes de profesionales interdisciplinares, que trabajen conjuntamente y den coherencia y respuestas adecuadas a situaciones complejas.

En los cinco años de funcionamiento del programa son muchas las dudas e interrogantes que se nos han ido planteando respecto al rol a asumir por los profesionales, pero también los aprendizajes y retos que descubrimos en este sentir y crecer con las familias.

1. Respecto a las actitudes y características personales:

Nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿cómo establecer relaciones afectivas con los padres y los niños basadas en el respeto y sin generar dependencias?, ¿cómo evitar identificaciones y proyecciones personales?, ¿qué proximidad-distancia debemos buscar en las relaciones?

Hemos comprobado que no es fácil contener la propia angustia personal que puede desencadenarse de las situaciones de cada familia. Trabajar con familias en riesgo requiere personas emocionalmente no reactivas, estables y con habilidad para estar "centradas" y manejar situaciones de conflicto dolorosas e impactantes.

Las personas que trabajamos en el programa debemos ser capaces de promover un vínculo afectivo seguro, tanto con los padres y madres como con los niños. Para ello, hay que desarrollar capacidades de empatía, sensibilidad y ser capaces de ofrecer confianza y seguridad.

2. Respecto al perfil y formación profesional:

Alguna de las cuestiones clave son: ¿qué perfil profesional es necesario para trabajar con esta diversidad familiar?, ¿qué formación y qué bagaje experiencial se requiere?

A medida que avanzamos en la consolidación del programa somos cada vez más conscientes del papel fundamental que cobra la formación inicial y permanente de los profesionales. Los aspectos que consideramos fundamentales incluyen desde la observación y escucha activa hasta el trabajo en equipo. Son necesarios también conocimientos sobre la teoría del apego y sus trastornos, el maltrato infantil, el funcionamiento del sistema familiar y sus disfunciones. Trabajar con niños de 0-3 años también implica conocer las características evolutivas de la infancia así como estrategias de intervención y estimulación en estas edades.

3. Respecto al modelo profesional:

En la intervención familiar es inevitable preguntarse aspectos como ¿qué rol profesional asumimos, como expertos o como mediadores?, ¿dónde nos debemos situar en la relación con las familias?, ¿somos actores, espectadores, directores, etc.?

Cunningham i Davis (1988) analizan la posición de los profesionales en la intervención con familias. Así, definen tres modelos de relación del profesional: experto, trasplante y usuario. Los profesionales que trabajan en nuestro programa adoptan roles más parecidos al último modelo, usuario, aunque teniendo en cuenta que siendo un trabajo conjunto con padres e hijos bien preferimos llamarlo modelo de "mediador" de relaciones entre padres e hijos o "facilitador" de relaciones e interacciones positivas.

4. Respecto a las intervenciones:

Por último, en relación al tipo de intervención, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿cuándo y cómo intervenir?, ¿cómo intervenir sin interferir en la relación padres-hijos?, ¿cómo ajustar las intervenciones a los objetivos planteados con cada familia?, ¿cómo dar continuidad y coherencia a nuestras intervenciones?, ¿cómo evitar la improvisación y la precipitación en las acciones que realizamos?

Para los profesionales, la observación y la escucha activa son ejes claves para ofrecer una adecuada retroalimentación y ajustar las intervenciones. Así, aprendemos a esperar para no precipitar las intervenciones, a confiar en las competencias y capacidades de los padres, reforzando sus fortalezas, rescatando sus capacidades más que sus dificultades. Intentamos movilizar los propios recursos y transmitir a los padres la confianza de que creemos en sus potencialidades.

Es fundamental que los profesionales ofrezcan contención y seguridad para crear un clima de seguridad y favorecer las relaciones con los hijos, así como propiciar el intercambio espontáneo entre los miembros del grupo para confrontar experiencias, puntos de vista o inquietudes respecto a la vivencia de ser padres y madres. En momentos distendidos, como tomando un café, los padres y madres conjuntamente con el equipo hablan y reflexionan sobre las propias actuaciones con los hijos. Facilitar espacios de diálogo permite a los padres conectar con sus dificultades. En este sentido, es necesario cuidar el lenguaje que se utiliza procurando ser respetuosos y cálidos en el trato con las familias. A partir de las intervenciones sutiles e indirectas intentamos ofrecer modelos o dar algunas pautas para actuar ante situaciones diversas: estimular la autonomía de los hijos, saber intervenir ante los conflictos, propiciar situaciones lúdicas, etc.

Contemplar estas competencias profesionales contribuye, como señalan Barudy y Dantagnan (2005), a ofrecer un ambiente de buen trato hacia los niños y ofrecer nuevas relaciones familiares introduciendo modelos competentes y sanos de parentalidad.

Consideramos fundamental ofrecer apoyo a las familias en la crianza de los hijos y poner recursos humanos al servicio de las familias, incrementando la presencia de profesionales con diversa formación (psicólogos, pedagogos…) y desarrollando un trabajo multidisciplinar.

El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en Enginy: Ferrer, M., Riera, M.A. (2008). El rol y las intervenciones de los profesionales en programas socioeducativos para familias de riesgo. Enginy, 16-17, 31-40.

Referencias:

Barudy, J; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa.

Cunningham, C.; Davis, H. (1988). Trabajar con los padres. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Ministerio de Educación y Ciencia.

lunes, agosto 25, 2008

Adopcion. Fracasos en la adopcion

Adopcion. Postadopcion.


Fracasos en la adopcion

Este es un tema que nos lleva preocupando desde el principio de este blog (Adopcion. La Espera. Adaptacion. Decálogo para las familias que hemos adoptado o vamos a adoptar ), y es cuando una adopción fracasa, es decir, el niño adoptado debe ser devuelto a los servicios sociales porque sus padres adoptivos han renunciado a él.

Es algo que no se puede expresar con palabras, porque parece imposible que pueda darse, pero por desgracia, en el artículo que publicamos hoy, nos comenta que en España se producen 2 fracasos de cada 15 adopciones (nada menos que un 13,3%). Personalmente, creo que es una auténtica barbaridad, si lo comparamos con otros datos aqui publicados (Adopcion. Estadisticas. Fracasos. La espera. Situación actual y perspectivas de las familias con hijos adoptados (1ª parte) ), pero no por ello deja de ser un tema muy preocupante donde la comunidad adoptiva tendría que trabajar para evitarlo.

Insistimos en este blog sobre la importancia de estar preparado a la hora de afrontar la adopción, de saber tener perspectiva y conocer bien los aspectos que suelen rodear a la adopción y que con el tiempo es posible que afloren en la relación con nuestros hijos.

Adoptar es la mejor experiencia que he vivido , qué voy yo a decir, pero si algo he aprendido en todo este tiempo, es que nunca hay que bajar la guardia y siempre hay que estar preparado para saber responder a nuestros hijos cuando ellos lo reclaman, con la empatía y la comprensión que ellos esperan.

La idoneidad es un primer paso a este conocimiento de la adopción, pero durante toda la vida creo que es importante que busquemos otras vías para empaparnos y conocer la realidad de la adopción con objetividad, como por ejemplo se me ocurren :

1- asistir a tertulias o cursos sobre postadopción (http://hoyelmejordia.blogspot.com/search/label/Tertulias) que nos permiten, guiadas a través de profesionales, conocer la evolución de otras familias y debatir sobre aspectos claves de la adopción como pueden ser los orígenes, el duelo, las pérdidas..., para enriquecernos y enriquecer luego a nuestros hijos.
2- seguir manteniendo relaciones y salidas periódicas con otras familias que también han adoptado nos puede ofrecer unas perspectivas diferentes sobre la educación de nuestros hijos así como compartir experiencias y conocer nuevos recursos a la hora de afrontar la educación de nuestros hijos.

3- recurrir a profesionales y psicopedagogos especializados en la adopción cuando preveemos o vivimos situaciones que a veces no sabemos nosotros resolver, en muchos casos estresantes y que no ayudan al equilibrio familiar, es un aspecto que debe estar siempre en nuestra agenda.

Ya ha quedado lejos , por suerte para todos los niños adoptados, ése tópico que siempre iba asociado a la adopción de que "CON AMOR TODO SE ARREGLA" y cada vez nos damos más cuenta de que el amor es imprescindible pero no es enabsoluto suficiente.

Estar preparados nos permite responder con equilibrio y saber enriquecernos con situaciones que sin estarlo nos parecerían no sólo complejas, sino muchas veces irresolubles.

-------------- Inicio del artículo ----------------------

Fracasos en adopción

Dos de cada 15 niños adoptados en España tienen que volver a la institución de acogida por haber fracasado el proceso de adaptación a su nueva familia. Una vez de vuelta en la institución, sólo el 60% consiguen adaptarse a una segunda familia adoptiva.

Así lo explicó en la Universitat d'Estiu de Gandia la catedrática de Psicología de la UV, María Vicenta Mestre.

La experta participa en un programa que llevan a cabo la Conselleria de Bienestar Social y la Universitat de València para asesorar a las familias que adoptan a niños desde que hacen la solicitud hasta que llevan dos años de convivencia.

Ante posibles conflictos, desgastes, tensión emocional, muchas veces se tiene que interrumpir el proceso de adopción, por ello se ha diseñado este programa, para prevenir de estos problemas y conseguir que no fracase ningún proceso y ningún niño tenga que regresar a la institución de acogida.

"La adopción siempre supone, al menos, un abandono", declaró la psicóloga. Por ello este programa analiza en profundidad la idoneidad de los padres. Este proceso suele ser largo, pero como señaló Mestre "es muy necesario". No se trata de poner trabas, continuó, "sino que son aspectos reguladores para que las adopciones sean exitosas.

Adopciones de riesgo
La catedrática también habló de las adopciones de riesgo, que se dan cuando, por ejemplo, el niño tiene más de seis años o tiene una historia de maltrato anterior. Otros factores de riesgo son que el menor tenga una discapacidad o enfermedad o que sea de una etnia diferente.
De todas formas, Mestre destacó que una adopción de riesgo "no significa que esté condenada al fracaso", sino que hay que dar a los padres recursos para afrontarla y también dar atención psicológica al niño.

Por otra parte, la experta indicó que la mayoría de adopciones de la Comunitat, concretamente en un 70%, las llevan a cabo familias biparentales. En un 25% por ciento de los casos se trata de familias compuestas sólo por un padre o una madre.

En cuanto a las adopciones por parte de familias que tienen algún hijo biológico, Mestre aseguró que es "enriquecedor", ya que los padres ya tienen experiencia en la crianza y el niño adoptado tiene en su hermano un soporte, un cómplice. Por todo ello, la experta destacó la necesidad de "implicar al máximo" a los hijos biológicos en el proceso.

Además, puntualizó que los países preferidos por los valencianos para adoptar niños son China, los países del Este de Europa y, últimamente, también Etiopía y Angola. En este sentido, señaló que muchas veces las trabas en el proceso vienen del país de origen de los niños, ya que desde España sólo se lleva a cabo el proceso de idoneidad. Por último, remarcó que el mejor lugar para un niño "es una familia" y que, desde las administraciones se trata, fundamentalmente, de proteger a los menores en todo el proceso.

La catedrática participó como ponente en el curso de la UEG Menors i situacions de risc, que está coordinado por la profesora de Derecho Civil de la Universitat de València, Rosa María Moliner.

viernes, julio 11, 2008

Adopcion. Las heridas del abandono

Adopcion. La espera. Adaptación

Adoptar un hijo significa primero que hemos pasado por un proceso de querer tener un hijo, y el hecho de que sea a través de la adopción o no que lo tengamos, será una consecuencia de ése deseo; es decir, la adopción nunca debería ser una razón para tener un hijo.

Este artículo, extraído del periódico de la adopción (adoptantis@telefonica.net), nos recuerda un aspecto clave de la adopción, y es que una adopción es para toda la vida, y que el hecho de que nuestro hijo sea adoptado, significa que tendrá unas particularidades que los padres debemos conocer para poder responder a sus necesidades en caso de sea necesario.

Los padres adoptivos normalmente conocemos bien la existencia de algunas particularidades propias de la condición de adopción de nuestros hijos, y este artículo nos habla de una de ellas, de la sensación de abandono, que a veces tienen nuestros hijos en las diferentes etapas de su vida (adaptación, pubertad, adolescencia, paternidad,..) y los motivos por lo cuales se manifiesta.

Es francamente una cosa que, como padre adoptivo, me ha costado siempre comprender, y supongo que esta sensación de vacío, este duelo permanente que se va manifestando durante las diferentes etapas de cambio en la vida en nuestros hijos, sólo se puede comprender si eres adoptado, pero creo que aunque no podamos comprenderlo, es nuestra obligación comprender al menos cómo se sienten nuestros hijos para poder ayudarlos a superar estos momentos.

Tal y como nos recuerda este artículo, unos padres con empatía y una preocupación por conocer la adopción y sus particularidades son siempre el mejor soporte para un hijo.

Artículos relacionados :


------------ Inicio del artículo --------------------

Las heridas del abandono

Los niños adoptados tienen más tendencia a sufrir trastornos de conducta que el resto pero la razón es muy clara y se remonta a su gestación y primeros años de crianza en la que sufrieron todo tipo de adversidades: maltrato, negligencia, institucionalización en orfanatos.

Los expertos son partidarios de que al niño se le revele la verdad no más tarde de los 4 años para ayudarle a superar los problemas, si surgen. Los más afectados proceden de Rusia y países del Este.

Los psiquiatras han observado un aumento de los trastornos de conducta, del desarrollo y del vínculo del apego en los menores en los últimos años, pero los que más acusan estas alteraciones son los niños que han vivido situaciones de adversidad preadoptiva como abusos, maltrato, negligencia y largos periodos de internamiento en orfanatos. Los más afectados son los que proceden de Rusia y de los países del Este, "cuando llegan a la consulta, acuden ya con el problema", declaró la psiquiatra infantil Gemma Ochando, que trabaja en el hospital La Fe.

Los trastornos más habituales son los de conducta, aprendizaje, de déficit de atención e hiperactividad y los que están relacionados con la adaptación. En menor grado, sufren las consecuencias de un débil vínculo del apego al haber sido abandonados, alteraciones del sueño y ansiedad ya que temen un segundo abandono por parte de los padres adoptivos.

Ochando explicó que hay tres periodos críticos: cuando el niño llega a su nuevo hogar, cuando se hace púber y cuando tiene su primer hijo, que revive su experiencia de pequeñín. Con la llegada a su nueva familia, el menor sufre dificultades porque pierde todos sus referentes: el idioma, la cultura, compañeros, la religión y, en ocasiones, hasta el nombre, "que hace que este cambio sea especialmente delicado, ya que pasa de vivir con los cuidadores en un orfanato a conocer a una familia y a unos padres que para él son unos desconocidos", indica la psiquiatra que agrega que, en muchas ocasiones, los niños se sienten culpables porque han dejado amigos en el orfanato que echan de menos y cuya pérdida también tienen que superar.

Un proceso de por vida

A esta situación absolutamente nueva se suma el estrés de la escolarización, el aprendizaje de otra lengua y la dificultad que tienen para expresar sus sentimientos de miedo e inseguridad. "Por eso recalcamos que la adopción no es un hecho puntual y que el proceso va a durar toda la vida", indica la experta.

La segunda fase crítica es la pubertad, sobre todo para los niños que la viven muy precozmente: entre los 8 y 9 años, "porque sienten más reafirmar su identidad", expresa Gemma Ochando que afirma que los padres deben de estar preparados para afrontar los cambios que se produzcan.

A los 18 años se produce otra crisis porque querrá conocer sus orígenes, "y la tercera es cuando tienen un hijo, porque reviven los primeros momentos de su vida, aunque cuando se mueren los padres adoptivos también entran en una crisis importante porque sienten un segundo abandono".

La psiquiatra aconseja a los padres que acudan a los servicios sociales o médicos cuando observen algún rasgo anómalo, "sin tener miedo a que se les cuestione su valía como padres porque lo más primordial en estos casos siempre es la prevención".

Pilar G. del Burgo

martes, julio 01, 2008

Adopcion. Prensa. Una muy buena noticia para los niños adoptados

Adopción. Prensa
No hay duda que poco a poco vamos aprendiendo todos sobre la adopción, y en este caso ha sido El Govern de Cataluña quien ha dado un paso importantísimo hacia el bienestar de los niños, que por desgracia, por ser los más indefensos, son los que acaban pagando los platos rotos de las familias desestructuradas donde les ha tocado nacer.
Hemos denunciado repetidas veces en este blog, la prioridad que nuestra sociedad da a los lazos de sangre (Como condiciona la consanguinidad a nuestra sociedad), y cómo esta mala práctica, destroza en muchos casos la vida de los niños, que han tenido la mala suerte de tener unos progenitores que no saben ni pueden hacerse cargo de ellos.
Nos explica esta buena noticia que publicó la semana pasada El periodico de Cataluña, que el Govern está trabajando para sacar una normativa que permita "reducir a solo dos meses el plazo en el que se podrá recurrir la decisión administrativa de dar en adopción a un menor", y es que hasta ahora, una familia biológica puede reclamar a su hijo biológico durante toda la vida, aunque el niño lleve desde sus primeros meses de vida con la familia adoptiva; son absurdos de nuestra sociedad, que da prioridad a la consanguinidad, respecto a la estabilidad emocional y familiar de unos niños que por desamparo, han sido acogidos por sus familias de verdad.
Es por tanto un giro de 360 grados y un éxito del trabajo que poco a poco estamos todos haciendo para conseguir anteponer el bienestar de nuestros niños a cualquier otra cosa.

Artículos relacionados :

Adopcion.Luchando por los derechos de los niños
Adopcion. Bebes maltratados públicamente en pleno centro de Barcelona
Adopcion. Postadopción. Prensa. Un sentencia a favor de los padres adoptivos
RE: [China-afac] UNA VELA ROJA POR ..ALBA - y seguimos con laconsanguinidad.....
Como condiciona la consanguinidad a nuestra sociedad
Adopcion. La Espera. Postadopcion. Tienes la piel muy fina

----------------- Inicio del artículo -----------------------

El Govern acortará a dos meses el plazo para recurrir las adopciones

La nueva normativa antepone el bienestar del niño y su derecho a vivir en un entorno familiar adecuado
• "No podemos hipotecar el futuro de los menores indefinidamente", afirma la 'consellera' Capdevila

MÁS INFORMACIÓN
Acció Social implanta las familias de acogida profesionales
ANTONIO BAQUERO
BARCELONA
Anteponer el bienestar del menor y su derecho a integrarse, cuanto antes, en un entorno familiar adecuado. Y dejar los vínculos de sangre en un segundo plano.
Esta es la pretensión que inspira el anteproyecto de ley de la infancia que prepara la Conselleria d'Acció Social i Ciutadania y que va a modificar substancialmente el proceso de las adopciones nacionales aumentando las garantías de los menores y de los padres adoptivos.
La pretensión de la conselleria es reducir a solo dos meses el plazo en el que se podrá recurrir la decisión administrativa de dar en adopción a un menor, lo que supone un cambio radical respecto a la actual normativa.
Hasta ahora, las familias biológicas a las que la Administración retiraba definitivamente la custodia tras constatar que no presentaban indicios de recuperabilidad disponían de un plazo ilimitado para presentar un recurso. Además, la existencia de recursos judiciales impedía a la Administración seguir adelante con el proceso, con lo que se retrasaba mucho la integración del menor en una familia.
ACABAR CON LA INCERTIDUMBRE
Todo ello generaba retrasos y una situación de incertidumbre, pues la familia adoptante sabía que existía el riesgo de que el niño fuera obligado a volver con su familia biológica incluso tras años de convivencia.
Eso hizo que muchas familias catalanas desestimaran las adopciones nacionales y optaran por intentar prohijar en el extranjero."Vamos a reducir a dos meses el tiempo para presentar un recurso. Si en ese plazo la familia biológica no recurre, la resolución administrativa de dar al niño en preadopción ya será firme", explica la consellera Carme Capdevila, quien destaca el porqué de esa reducción del plazo: "Nos permite poner en marcha antes el proceso de preadopción. No podemos permitirnos hipotecar el futuro de un menor indefinidamente".
Con esta medida, la conselleria aspira a aumentar las garantías de las familias adoptantes. El objetivo es que, en un momento en que han crecido de forma considerable las dificultades para adoptar en el extranjero, las personas que deseen prohijar se planteen ser padres de niños nacidos aquí, en su propio país.
Desde el departamento se muestran satisfechos porque el número de solicitudes de adopciones nacionales ha subido en los últimos años. Así, si en el 2005 se presentaron 372 solicitudes, en el 2007 esa cifra subió a las 467.
Actualmente, la Generalitat mantiene la tutela sobre 562 menores en acogida preadoptiva. Se trata de niños que se encuentran ya con familias adoptivas y que están a la espera de que la justicia dicte como definitiva la adopción.
Además, en los tres primeros meses del año, 175 pequeños han sido adoptados de forma definitiva en Catalunya.
RENUNCIAS HOSPITALARIAS
Entre ellos hay bebés a los que sus padres han renunciado justo después del parto y menores cuya tutela se había retirado a los padres biológicos y que, tras un periodo de acogida preadoptiva, han sido definitivamente prohijados por las familias con las que residían. La consellera Capdevila se felicita por el hecho de que este año por primera vez se han producido en Catalunya adopciones de niños mayores de 8 años.
No obstante, la consellera quiere dejar claro que la medida de dar al menor en preadopción --la adopción definitiva la dictamina un juez-- "es la última opción, pues desde la Administración se intenta ayudar a la familia a recuperarse".
Con el anteproyecto se quiere acabar con el concepto de desamparo "como un cajón de sastre donde cabe todo", añade Capdevila, quien añade: "Hay niños que están en situación de riesgo pero que sí son queridos por su familia biológica. En esos casos, lo que la Administración hace es ayudar a los padres biológicos a corregir comportamientos inadecuados. Pero no debe retirar la tutela, pues eso tiene peores efectos que lo que se pretende evitar".
DELIMITAR EL DESAMPARO
Así, el Govern pretende reducir la aplicación del concepto de desamparo a aquellos pequeños que se encuentran solos o que en su entorno familiar sufren maltrato --físico o psíquico-- o abusos sexuales. "Es ahí donde la Administración debe intervenir de forma eficaz y tomar la tutela del menor apartándolo de ese entorno de riesgo", apostilla Capdevila.

viernes, mayo 30, 2008

El libro de sus vidas

Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo...
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.




Teresa de Calcuta

jueves, mayo 29, 2008

Adopcion. La Espera. Algunas reflexiones interesantes


Adopción.La Espera.

Reflexiones sobre la espera

Hace unos días informábamos en este blog de que se iniciaban unas sesiones gratuítas sobre adopción (Adopcion. Tertulias. CRIA - Tertulias gratuitas para familias adoptantes) en CRIA (http://www.criafamilia.org/), y ayer tuve el privilegio de participar en una de ellas.

Se trataron temas muy interesantes desde mi punto de vista.


Sobre la decisión de adoptar

En muchos casos resulta muy difícil para unos padres que no tenían previamente en sus planes tener hijos a través de la adopción, que con el tiempo se les presente, ésta, la adopción, como la alternativa más probable para tener hijos.

Es una decisión difícil en muchos casos, porque para tomarla hay que renunciar a otras como la posibilidad de tener hijos biológicos. Toda decisión supone una elección y por tanto una pérdida, que a veces puede resultarnos, como en este caso, muy dura (Adopcion. La Espera. Las pérdidas en la adopción ).

Sobre la figura de la madre biológica

Este es otro de los elementos que a veces más preocupa, sobretodo en las primeras fases de la adopción, y es el hecho de saber qué roll jugará la madre biológica en nuestra familia, en la relación con nuestros hijos.

Es un miedo que es normal, y que en la mayoría de los casos cada uno va resolviendo.

Es importante que nuestros hijos entiendan que respetamos a la mujer que los trajo al mundo, pero con la mayor naturalidad del mundo, sin atribuir a esta persona características por encima de las de una persona normal (Adopción.Postadopción.Adolescencia. Explicando la adopción a tu hijo (2a parte) ), evitando caer en fantasías o leyendas fuera de la realidad.

Sobre la intimidad nuestra y de nuestros hijos

Muchos fueron los padres que están en fase de espera y que hablaron de este tema.

Se comentó cómo el hecho de haber decidido adoptar y darlo a conocer, hace que la gente te haga unas preguntas que en muchos casos sentimos que invaden nuestra vida personal pero que es difícil a veces no responder sin ofender.

Se comentó como en los primeros momentos los padres, bien por complacencia, bien por querer quedar bien, o simplemente por inexperiencia a no saber qué decir, nos dejamos someter a interrogatorios sobre nuestra decisión de adoptar, nuestra vida privada y lo que es peor, la de nuestros futuros hijos, explicando en muchos casos aspectos de nuestra vida y de la de nuestros futuros hijos que luego nos podemos sentir arrepentidos.

Todos los futuros padres estuvieron de acuerdo en lo importante que es saber preservar la intimidad de nuestros hijos, y no explicar a otras personas aspectos de sus vidas que cuando nuestros hijos sean mayores puedan hacerles daño o simplemente disgustarles.

Sobre nuestra función de padres

Finalmente se comentó la importancia que tenemos nosotros en la educación de nuestros hijos, y el papel clave que jugamos en su desarrollo para conseguir de ellos unas personas seguras de si mismas y con recursos para superar las dificultades de la vida.

La importancia de como nosotros sabemos transmitir nuestra perspectiva a nuestros hijos, y comola percepción que nosotros tenemos de las cosas es lo que finalmente nuestros hijos van a sentir y a vivir como real.

Es por tanto clave nuestra preparación y punto de vista respecto la adopción, lo que hará que nuestros hijos la acepten tal y como es , con sus dificultades y sus virtudes, pero siempre como una parte inseparable de su naturaleza y de ellos mismos.

No hay duda que nosotros, los padres, somos quien creamos la realidad, y nuestros hijos son ése papel en blanco donde esta realidad se imprime creando los primeros episodios de lo que será el libro de sus vidas.

Un libro donde estos primeros episodios serán la base para que nuestros hijos puedan escribir los siguientes capítulos (El libro de sus vidas).

Artículos relacionados :

miércoles, mayo 28, 2008

Taller de Verano para familias

Adopcion. Talleres.
Tengo que reconocer que no dejo de sorprenderme.

Me gusta la idea y el formato... lástima que me caiga tan lejos!!!

Ayer nos envió Marga Muñiz, logopeda y subscriptora de http://www.hoyelmejordia,com/ que de vez en cuando nos va enviando artículos sobre adopción que publicamos en este blog, una información sobre unos talleres de verano que organiza Praxis Familias (http://www.praxisfamilias.com/), y en la que Marga participa como coordinadora.

La idea me gusta bastante, pues además de que la encuentro original, creo que hay muchas familias que estarán encantadas de plantearse ir a apsar una semanita de vacaciones un tanto diferentes.

No sé si es la primera vez que se organiza pero se trata de unos talleres para adultos y otros para niños, donde a unos nos ayudan a mejorar nuestro equilibrio personal y aprender a aprovechar nuestras emociones, y a los pequeños les enseñan a explorar y reconocer sus sentimientos y emociones para mejorar en el día a día como personas.
Desconozco si existen este tipo de talleres tan claramente orientados a la integración familiar, pero de verdad creo que pueden estar muy, pero que muy bien.

Se desarrollan en la provincia de Lugo del 21 al 27 de Julio y el precio para una familia con 2 niños es de 1.300 euros.
Para contactar podéis hacerlo a través de info@praxisfamilias.com o llamando al 954766545.
Espero que haya alguien que le toque más cerca y asista, para que luego se anime a explicarnos cómo le ha ido.

Artículos de Marga Muñiz que hemos ido publicando :

viernes, mayo 16, 2008

La Pubertad normal

Postadopcion. Pubertad.


Este artículo, que se publicó en la web http://www.pediatria.com/, lo hemos extraído de http://www.sendabide.com/, una empresa dedicada a ofrecer servicios sobre postadopción, unos servicios muy necesarios por cierto para los padres adoptivos, ya que como hemos comentado muchas veces, la adopción no se acaba cuando recibes a tu hijo, sino que sólo es el final de una etapa para dar paso a otra, empezar a vivir con su familia.

No hay duda que a medida que nuestros hijos se vayan haciendo mayores, cada vez más se irá ampliando la oferta de empresas que ofrezcan estos servicios, y la administración trabajará en este sentido.

Este artículo es interesante para todos aquellos que tengáis a vuestros hijos en edad de la pubertad (a partir de los 8 años en las niñas y 9 años en los niños), ya que nos ofrece una síntesis muy clara de lo que es la pubertad, los cambios sobretodo fisiológicos que se producen en nuestros hijos, y desvela algunas preguntas que muchos padres podemos habernos hecho (la evolución de los caracteres sexuales, la edad en que empieza, la relación entre la pubertad y la regla en las niñas, ...), y que es importante conocer las respuestas.

Como datos curioso, comenta que la pubertad , en países desarrollados, se ha adelantado entre 3 y 4 años en las últimas décadas, y que aunque la edad de la pubertad está determinada por la genética, hay también que tener en cuenta que el entorno social actúa como un agente modulador.

Otros artículos relacionados :

---------- Inicio del Artículo ---------------
La pubertad normal

¿Que es la pubertad?

La pubertad es la etapa de la vida en la que tiene lugar la aparición de los caracteres sexuales: desarrollo mamario, aparición de vello en el pubis y axila, etc.

Es por tanto, una etapa de grandes cambios físicos, adquirimos el aspecto de adultos, y psicológicos, ya que marca el inicio de la pre-adolescencia.

La pubertad es un periodo de tiempo que se extiende desde que comienzan a desarrollarse dichos caracteres sexuales secundarios hasta que finaliza la maduración del sistema reproductor.Este límite de edad es aplicado en aquellos países sobre todo en los desarrollados, ya que pueden existir variaciones en las distintas regiones del mundo, dependiendo de la raza y del nivel socioeconómico alcanzado por el país donde vive el niño y su familia.

El ambiente es solo un agente modulador

Es importante destacar el hecho de que el comienzo de la pubertad está determinado por la carga genética, y que los factores socioeconómicos, nutricionales y psicológicos desempeñan un rol modulador.

La pubertad es el periodo de la vida en el que se produce la transición desde la infancia a la vida adulta. En este periodo se producen cambios que afectan a todos los órganos y estructuras corporales, pero lo más llamativo es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Al final de la pubertad, el cuerpo alcanza su forma y tamaño definitivos.Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad, van acompañados de una maduración cerebral y de cambios psíquicos que desembocan en la adquisición de la personalidad adulta.

El periodo de cambios psicológicos es más prolongado que el de los cambios físicos de la pubertad y se denomina adolescencia.

¿Cuál es la edad normal de aparición de la pubertad?

El momento del comienzo de la pubertad es muy variable. Son muchos los factores que influyen en la edad del inicio puberal: la alimentación, la zona geográfica en que se vive, el nivel de vida, el patrón familiar de inicio puberal, etc. Además, igual que ocurre con la estatura, existe una "aceleración secular" del inicio de la pubertad, de modo que en los países occidentales la pubertad se ha adelantado unos 3-4 años respecto al comienzo del siglo. En nuestro país se considera normal el inicio de la pubertad entre los ocho y los 14 años en las niñas y entre los nueve y los 15 en los varones.

¿Por qué se produce la pubertad?

La pubertad se pone en marcha por unos cambios en el funcionamiento de un grupo de células del cerebro. Éstas producen unas hormonas que a su vez estimulan el funcionamiento de los ovarios o de los testículos, según cada sexo. Como consecuencia del estímulo, ovarios y testículos aumentan de tamaño y fabrican cantidades cada vez más elevadas de las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: estrógenos en el caso de las mujeres y testosterona en el de los varones.Por lo tanto durante la pubertad tiene lugar una serie de cambios hormonales con activación y aumento de la producción de las llamadas hormonas sexuales

¿Cuales son los primeros signos del inicio de la pubertad?

Los primeros meses de la pubertad pasan desapercibidos. Los cambios en el organismo son escasos hasta que la producción de estrógenos o de testosterona alcanza un nivel relevante.En las mujeres, el primer signo de que la pubertad se pone en marcha suele ser el desarrollo mamario. El inicio del desarrollo mamario se percibe como un endurecimiento por debajo de la areola, que puede ser ligeramente molesto, "el botón mamario". Suelen notar un bulto en uno o los dos pechos que, a veces, es doloroso En los meses siguientes este botón va aumentando de tamaño, al tiempo que se producen cambios en el pezón y en la areola. La aparición de la primera regla suele suceder de forma más tardía y pueden pasar años, como media unos tres años desde el inicio del desarrollo mamario, hasta que esta aparezca.

¿Qué pasa en los varones?



En los niños, el primer signo que indica el inicio de la pubertad es el aumento del tamaño testicular. Este dato, es difícil de apreciar y valorar por los padres quienes notarán más fácilmente la aparición de vello en el pubis y en la axila.En ambos sexos, se produce un importante incremento de la talla ya que durante la pubertad tiene lugar el llamado "estirón" de crecimiento. Este "estirón" tiene lugar en fases más precoces del desarrollo y es menos intenso en las niñas.

¿Qué otros cambios ocurren durante la pubertad en los varones?
En los varones la evolución de la pubertad se puede seguir con facilidad, midiendo el aumento de tamaño de los testículos. Esta medida se realiza comparando los testículos con unos moldes de madera. Antes del inicio de la pubertad el tamaño testicular es inferior a 4 c.c., mientras que el tamaño definitivo está entre 20 y 25 c.c.Con el aumento de tamaño de los testículos aumenta también el tamaño del pene. En un par de años alcanza el tamaño definitivo: alrededor de 13 cm de longitud y 8 de circunferencia.Las bolsas escrotales que contienen los testículos, cambian de aspecto. La piel se hace más rugosa y adquiere color más oscuro.El vello púbico aumenta en cantidad. Al principio se distribuye en forma de triángulo (con base superior), similar a la distribución femenina, y hacia el final de la pubertad toma forma de rombo con vértice superior que sube hasta el ombligo.El vello axilar, en los varones suele aparecer dos años después que el vello púbico, y el facial mas tarde, primero sobre las comisuras del labio superior, luego por las mejillas y finalmente el mentón.
El cambio más importante se refiere al crecimiento.El año anterior al inicio de la pubertad, los varones crecen una media de 4-6 cm al año. Durante la pubertad la velocidad de crecimiento aumenta llamativamente. En el momento de máximo crecimiento, la velocidad puede alcanzar 7-12 cm/año. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en las mujeres, el "estirón" aparece de forma tardía, cuando otros caracteres sexuales son ya evidentes. El "estirón" afecta primero a las extremidades, y después al tronco, de forma que durante un tiempo los chicos jóvenes tienen aspecto de "patilargos", hasta que consiguen las proporciones definitivas.
Durante la pubertad se produce un aumento del peso, que en los varones se debe sobre todo a aumento de la masa muscular, con el consiguiente aumento en la fuerza física.
Se producen cambios en la voz. Durante algún tiempo es bitonal (aguda/grave) y al final de la pubertad se fija el tono definitivo, generalmente mas grave.No es infrecuente que las mamas aumenten de tamaño en los varones de forma transitoria. Puede ser un aumento unilateral o bilateral, en ocasiones doloroso, y que desaparece en unos meses.
¿Qué otros cambios ocurren durante la pubertad en las mujeres?
A diferencia de los varones, en los que es sencillo apreciar las modificaciones genitales (pene, bolsas escrotales y testículos), en las mujeres el crecimiento de los ovarios o del útero sólo se puede comprobar utilizando la ecografía.
Los ovarios adultos alcanzan los 30 c.c. de volumen y el útero alrededor de 8 cm.
Mas fáciles de apreciar son los cambios en la vulva. Los labios mayores aumentan de tamaño formando en su superficie ligeros pliegues. Los labios menores y el clítoris también aumentan de tamaño.En la mujer, los cambios en la mama y en el vello púbico son más utilizados para controlar la evolución de la pubertad.
La mama pasa desde el botón mamario inicial a la mama adulta.
En cuanto al vello va aumentando de cantidad adoptando la forma triangular, de base superior, característica del sexo femenino.
El vello axilar tiene características similares al de los varones, pero no aparece vello facial. Y también, como en los varones, el cambio más importante se refiere al crecimiento, pero a diferencia de ellos, en las mujeres el "estirón" de crecimiento es un fenómeno precoz dentro de los cambios de la pubertad, de forma que aparece al mismo tiempo que se inician los cambios en las mamas.
El pico de máxima velocidad de crecimiento es ligeramente más bajo que en los varones y suele coincidir con la primeramenstruación. A partir de aquí la velocidad de crecimiento disminuye, pero todavía continuarán creciendo durante uno o dos años más. Igual que en los varones, en las mujeres el estirón afecta primero a las extremidades, y después al tronco.
En cuanto al aumento de peso, en las mujeres se debe en mayor proporción al aumento de grasa, por lo que no consiguen la fuerza muscular característica de los hombres.
La voz no cambia de tono o incluso puede tener un tono aún más agudo
¿Que dudas pueden surgir durante un desarrollo o pubertad normal?
Durante el desarrollo normal puede ocurrir:
Durante los primeros meses del desarrollo, el crecimiento del pecho sólo se aprecie en un lado. Las niñas pueden notar molestias.
En los niños, una vez iniciado el desarrollo a partir de los nueve años, puede producirse, el crecimiento de uno o de los dos pechos (ginecomastia) e incluso, presentar dolor. Es una situación transitoria pero en ocasiones, si el tamaño es importante, puede ocasionar problemas al niño y debe ser valorado por el pediatra.
Durante los dos primeros años después de haber tenido la primera regla, esta puede ser muy irregular, e incluso puede ocurrir que pasen varios meses hasta la siguiente regla o que esta ocurra antes de lo esperado.
¿Cuando deben consultar?
Deben consultar al pediatra siempre que aparezcan signos de desarrollo sexual antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños.
Algunas niñas, durante los dos primeros años de vida y especialmente, durante los seis primeros meses, pueden presentar un aumento del tamaño de las mamas. Puede no ser importante, siempre que no se acompañe de otros signos de desarrollo sexual. Suele desaparecer en unos meses.
La aparición de vello en el pubis sin otros signos de desarrollo sexual en niñas puede no indicar un problema importante. Sin embargo, en estos casos, se debe realizar un estudio y seguimiento adecuados.
Dr Pedro Barreda
www.pediatría.com

Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.