El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

sábado, septiembre 30, 2006

Adopcion. Adaptación. Postadopcion. 2ª entrega de RAD (Reactive Attachment Disorder) - Problemas con el vínculo


Seguimos con los artículos sobre sobre el Desorden Reactivo del vínculo (RAD) que vamos leyendo de http://www.attach-china.org/, concretamente con la 2ª entrega que profundiza sobre las causas que generan el problema del vínculo y nos explica que existen tratamientos para combatirlo.

En este caso el artículo intenta explicar de forma sencilla lo que se supone que es un problema neurológico, la causa del RAD.

Cree el autor que una de las causas del RAD es el desequilibrio químico que se ha producido en el cerebro en los niños que han sido sometidos en sus primeros años de vida a situaciones de estres ocasionadas por una desatención prolongada de sus necesidades, o por sufrir abusos o maltratos.

Comenta que estas situaciones han ocasionado en el niño un malfuncionamiento en el sistema que controla la química de sus cerebros, lo que hace que tengan comportamientos inadecuados originados por una substancia que se llama noradrenalina y que está directamente relacionada con la excitación el comportamiento provocando en el niño una situación de alerta contínua que no le permite reconocer con facilidad los estados de tranquilidad y placidez, tan indispensables para reforzar la confianza y el vínculo.

Para ello nos propone diferentes tratamientos :

  • fármacos que por un lado pueden ayudar a restablecer este equilibrio que se ha perdido, y que según cita el autor, se ha demostrado que ayudan drásticamente a los niños con problemas de exceso de esta substancia que provoca un estado de alarma contínua y que no de
  • tratamientos específicos orientados a reforzar el sentimiento de seguridad de los niños que explicaremos más adelante (terapia del abrazo forzado, narrativa familiar, ...)
---------------- Inicio del artículo ---------------------

Causas del Desorden Reactivo del Vínculo (RAD):
¿Dónde se rompe el vínculo?

  • Maltrato y/o abandono
  • Pérdida física de los padres debido a:
    • Adopción (incluso de un día)
    • Muerte
  • Muchos cuidadores:
    • Sin oportunidad de establecer el vínculo o vínculo interrumpido
    • Orfandad
  • Ausencia emocional o indisponibilidad de los padres debido a:
    • Depresión post-parto o crónica
    • Enfermedad crónica
    • RAD hereditario
  • Separación temporal debido a hospitalización
    • Bebés prematuros
    • Problemas médicos de los padres en los dos primeros años de vida
  • Procesos médicos dolorosos o invasivos
  • Dolor crónico o no aliviado en el niño
    • Cólicos
    • Problema médico no diagnosticado
  • Cuidados prenatales pobres o exposición al alcohol y las drogas
  • Sentimientos maternos de rechazo al feto
  • Problemas neurológicos.

Tratamiento

Cómo afecta el trauma al cerebro?

Para comprender cómo un tratamiento resulta efectivo, es necesario conocer los procesos químicos del cerebro. Los diferentes tipos de privación sensorial, desatenciones y otros sucesos traumáticos que los niños internados en orfanatos han experimentado afectan al desarrollo de sus cerebros y pueden causar disfunciones tales como RAD y PTSD, principalmente al incrementar las hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Diseñadas para responder ante los peligros físicos o psicológicos, estas hormonas preparan el cuerpo bien para luchar o para huir. El niño aprende que el mundo es un lugar peligroso tras haber estado expuesto a un trauma (desatenciones y/o abuso) prolongado o repetido, y el cerebro recuerda esto incluso después de estar inmerso en un hogar seguro y lleno de amor. Las investigaciones sugieren que estas experiencias pueden además causar un desequilibrio de la serotonina y la noradrenalina, elementos químicos del cerebro, en personas genéticamente predispuestas.

La Noradrenalina, la hormona cerebral de la lucha, actúa como un acelerador emocional. Las experiencias traumáticas reinicializarán los procesos químicos del cerebro de manera que el niño estará siempre preparado para responder ante cualquier peligro – el corazón acelerado, la presión sanguínea alta, sobresaltándose fácilmente y con un comportamiento que estalla al instante. Las investigaciones indican que los niveles altos de noradrelina son la firma química del PTSD.

Los niveles normales de serotonina producen sentimientos de paz, bienestar y pensamiento claro. Si la noredranilina es el acelerador, la serotonina es el freno. Si los niveles de serotonina son muy bajos, puede que un niño parezca excesivamente agresivo, muy impulsivo o deprimido. Si los niveles son muy altos, el cerebro puede quedarse paralizado, temeroso de hacer cualquier cosa – como un ciervo congelado ante las luces de un coche. En los humanos esto se une al temor y a la rigidez que vemos en los comportamientos obsesivo-compulsivos. Los padres proporcionan una seguridad contra una serotonina baja al consolar a los hijos, atendiendo a sus necesidades y controlando sus comportamientos inadecuados a través de la imposición de límites.

Si la química del cerebro está entre un 5 y un 10 por ciento fuera de lo normal puede dar lugar a una amplia variedad de problemas mentales. Bajo los más novedosos fármacos estabilizadores de la conducta, tales como los inhibidores de recogida de serotonina subyace la idea de que estos fármacos parecen reestablecer el balance normal de los procesos químicos cerebrales.

El chocolate, las galletas y otras comidas altas en carbohidratos elevan los niveles de serotonina. Cuando las personas deprimidas abusan de estos alimentos básicamente se están automedicando. Estos niveles de serotonina en el cerebro también aumentan ingiriendo alimentos ricos en triptofano, por ejemplo, el pavo, el pollo, el salmón, la ternera, la manteca de cacahuete, los guisantes, la levadura de cerveza, las patatas y la leche.

El Doctor Bruce Perry demostró que la medicación que hace disminuir los niveles de noradrenalina en niños con PTSD reduce dramáticamente su comportamiento agresivo. Otros terapeutas están intentando bajar los niveles de noredranilina aumentando el sentimiento de seguridad a través de terapia y consiguiendo un apego a los padres más fuerte. Incluso aquellos niños que nacen con cierta predisposición a tener unos niveles altos de noredranilina y unas reacciones temerosas deberían permanecer tranquilos en situaciones estresantes si están con unos padres en los que confían. Si el niño no se siente seguro con su cuidador, la noradrenalina y la hiperactividad aumentarán. Esto explica por qué algunos niños adoptados no están tranquilos ante situaciones estresantes, incluso cuando están con sus padres, y es que todavía no confían en sus padres.

Hoy en día hay una gran variedad de tratamientos disponibles. La terapia del Abrazo Forzado, y otras como el EMDR y el Neurofeedback, la medicación y la terapia de la narrativa familiar están diseñados para conseguir el mismo resultado: incrementar el nivel de confianza, provocar cambios en el cerebro que nivelen sus procesos químicos y normalizar el comportamiento.

Adopcion. La Espera. Las pérdidas en la adopción


Este artículo está recogido del diario de la adopción publicado por Adoptantis (adoptantis@hotmail.com).

Este artículo lo hemos encontrado interesante porque no explica algunas cosas que ya seguramente hemos leído y prendido alguna otra vez, pero que es bueno ir recordando. Nos habla de las perdidas que viven las personas involucradas en la adopción (los hijos que pierden sus lazos de parentesco con aquellos a los ue se encuentrn genéticamente vinculados, las familias adoptantes que en muchos casos tienen que renunciar a la paternidad biológica, y las familias biológicas que tienen que renunciar a cuidar de los niós que han concebido).

Todo ello hace de la adopción , un tipo de paternalidad diferentes a la biológica y que por tanto requiere de cierta atención y asesoramiento por parte de profesionales u otras familias que vivan experiencias similares. De ahí la importancia de las actividades que tantas asociaciones sobre la adopción desarrollan para asesorar y ayudar a las familias adoptivas.

------------------- Inicio del artículo ----------------------------------------------

Las pérdidas de la adopción


Todos los miembros de la tríada adoptiva (el niño, la familia adoptiva y la familia biológica) sufren pérdidas.

Los niños pierden el sentido de su identidad original al mismo tiempo que los lazos de parentesco con aquellos a los que se encuentran genéticamente vinculados. Deben asumir que sus familias son diferentes y deben procesar este conocimiento según las etapas de desarrollo que vayan atravesando.

También representa pérdidas para los padres adoptivos; muchos de ellos deben enfrentarse ala infertilidad o esterilidad, que los llevará a llorarla pérdida de lazos genéticos con los que resultarán sus niños, y a la necesidad de aceptar esta otra forma de paternidad si quieren ver realizado su deseo de trascendencia en los hijos.

Las familias biológicas, a su vez, tienen que aceptar la pérdida de relación con los niños que han concebido, y la de no poder asumir y desempeñar el rol de padres con un hijo al que si han dado la vida.

A través del conocimiento y reconocimiento de estas pérdidas, las familias adoptivas, los niños y las familias biológicas serán capaces de adaptarse mejor y construir familias más saludables.

La realidad del “mundo de la adopción” en nuestro país nos hace ver la necesidad de que la tarea de reflexión con las familias biológicas deba ser llevada a cabo por técnicos de otros países.

Y la adecuada preparación de los niños para aceptar este cambio en su realidad que representa su inclusión en una nueva familia también.

Aceptar que existen diferencias entre familias adoptantes y familias con hijos biológicos ,reconocerlas y elaborarlas está en nuestras manos.

Reflexionar sobre ellas, reconocer que su falta de elaboración puede jugar negativamente en el proceso de constitución de la nueva familia, en la aceptación de la realidad por parte del niño, y en su proceso de integración social y escolar, es una tarea que compete a los que estamos aquí, tanto durante el proceso de espera como a lo largo de la vida ya con el niño en nuestro hogar.

Siempre surgen dudas, inquietudes y angustias que pueden ponerse en palabras, que pueden compartirse con otros que transitan por el mismo camino, con profesionales especializados que pueden ayudar a despejar fantasmas.

Ya lo dice el refrán: “mejor prevenir que curar”.

Y en el terreno de los vínculos afectivos siempre es cierto.

Trabajamos para ello desde Adoptantis, por medio de los talleres de reflexión para padres durante la espera o a lo largo de la crianza

.

Esperamos tu consulta en el 91 382 00 18, o en nuestro correo electrónico adoptantis@hotmail.com.

domingo, septiembre 24, 2006

Adopcion. Adaptación. Postadopcion. RAD (Reactive Attachment Disorder) - Problemas con el vínculo


Adopcion. Adaptación. Postadopcion.
Este artículo está extraído de http://www.attach-china.org/, una web dedicada a los padres que han adopotado en China y que tienen problemas de adaptación.
Nos habla del RAD (Reactive Attachment Disorder), o Desorden Reactivo de Adaptación, donde nos explica la importancia de que los niños tengan un buen vínculo en los primeros 18 meses de vida, ya que es cuando a través de la confianza, pueden construir los cimientos que luego le servirán de base para explorar y comprender el mundo que les rodea y , sobretodo, a confiar en las demás personas.
Es muy duro imaginarse un mundo en el que no te atreves a confiar en nadie, porque cuando lo has hecho ha sido un fracaso, y el único sentimiento que te queda, y en el cual puedes confiar pues te ayuda a superar los momentos difíciles (tristeza, impotencia, debilidad) , es la rabia, el entrar en cólera.
A los niños que no han tenido la oportunidad de construir estos cimientos, y a los que son sus padres, es a quien van dirigidos esta remesa de artículos que iremos publicando en los próximos días y que nos hablan de las causas y nos ayudan a encontrar soluciones.
Una remesa muy interesante sobre artículos que nos hablan de la importancia del vínculo afectivo, sus causas, efectos y soluciones:
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcion-adaptacin-la-importancia-que.html (1ª entrega)
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-la-importancia-del.html (2ª entrega)
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-apego-rompiendo.html (3ª entrega)
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-causas-y.html (4ª entrega)
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-efectos-reparatorios.html (5ª entrega)
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-el-xito-depende-en.html (6ª entrega)
---------------------- Inicio del artículo -------------------------------
Cuando el Ciclo del Apego se Rompe
"El Desorden del Vínculo se desarrolla cuando el niño... no forma un verdadero vínculo en la infancia o en edad temprana. La falta de confianza genera sentimientos de soledad, sentirse diferente, cólera generalizada y una desmedida necesidad de control. Un vínculo confiado es esencial para la personalidad futura y el desarrollo consciente y sirve como base para las futuras relaciones íntimas."

Extraído de "Attachment, Trauma and Healing", de Ferry M. Levy y Michael Orleans.

"La mayoría de los profesionales que trabajan con y estudian el proceso del vínculo y el apego concuerdan que los primeros dieciocho a treinta y seis meses de vida son críticos. Es durante este periodo cuando el niño se expone a una situación sana para amar, educarse y alimentarse. El niño aprende que si tiene una necesidad, alguien gratificará esa necesidad y que la gratificación le llevará al desarrollo de su confianza en los otros"
--------------------------------------------------------------------------------
El Ciclo del Apego o Lazos Afectivos

Antes de la gratificación, aumenta la frustración Es durante este periodo de frustración cuando se ponen los cimientos para retrasar la gratificación. Esto es un aprendizaje crítico con implicaciones para toda la vida.




Durante la demora después de su primer llanto, el niño puede ponerse progresivamente enfadado o furioso; su estado de excitación es alto. Es en este momento cuando es receptivo de los esfuerzos de gratificación de sus padres, lo que incluye el contacto físico, sonreir, mecer, alimentarle, cambiarle, establecer contacto ocular y palabras consoladoras. Presentan una valiosa oportunidad para apegarse entre padres e hijo, estos actos permiten que el niño comience a confiar en que sus padres pueden y le cuidarán y protegerán. El ciclo es repetido cientos de veces durante los dos primeros años de vida del niño, formando la base de cualquier otra tarea del desarrollo de la vida humana. Esto no indica que acontecimientos posteriores no tendrán que ver con el curso de la vida de una persona. En cambio, se dice que sin la consecución satisfactoria de este ciclo en algún punto, es dudoso que el crecimiento personal suceda normalmente sin la intervención de un terapeuta específico.
El hecho de completar y repetir el círculo del vínculo provoca serios problemas en la formación del la personalidad del niño, lo cual, en muchos casos, tendrá implicaciones en toda la vida.

Cuando el círculo del vínculo se interrumpe los problemas surgen en estas áreas:

  • Desarrollo social y conductual.
  • Desarrollo cognitivo.
  • Desarrollo emocional.
  • Pensamiento causa-efecto.
  • Desarrollo de la consciencia.
  • Relaciones recíprocas.
  • Paternidad/maternidad.
  • Aceptación responsable.

El niño que ha experimentado maltrato, abandono... tiene un limitado número de respuestas emocionales. Frecuentemente tentado a desconectar desde sus más desagradables sentimientos, especialmente, tristeza y miedos porque le hacen sentirse vulnerable y débil. Para tratar de escapar a esos sentimientos, a menudo aumenta su excitación con cólera.


Rabia para sentirse fuerte. Es familiar. Mejor aún, ello actúa como una anestesia emocional. La rabia es una amiga que puede ser llamada cada vez que el niño se sienta débil o impotente, o triste.


Nos hemos centrado, ante todo, en el abandono y el maltrato tempranos, porque esto es lo más perjudicial. Un niño que fue maltratado a los tres años estará traumatizado y puede tener problemas como resultado de ello, pero no podrá ser lastimado del mismo modo que a un niño mayor. Una vez que el desarrollo ha sido hecho, no podrá deshacerse. Este maltrato y abandono que ocurre durante los primeros estadíos de la formación de la personalidad es lo que causa el daño más profundo. Imagina la estabilidad de un rascacielos construido sin base y a ti comenzando a ver la fragilidad de un niño al que se le ha negado un comienzo sano.


Extraído autorizadamente de "Adopting the Hurí Child. Hope for families with special-need kids. Gragory C. Keck, PhD, and Regina M. Kupercky, LSW, Pinon Press.

Adopción. Adaptación. Claves de éxito en la adopción

Adopcion. Adaptación. Apego. Vínculo. Este artículo está recogido del periódico de la adopción, una publicación de la asociación adoptantis (adoptantis@hotmail.com) , que hemos citado otras veces en este blog.
En él nos comenta un estudio que se realizó en EEUU con familias adoptantes que tenían niños que llaman con "necesidades especiales", por ser adoptados en edades mayores (5 a 12 años) y que por tanto pueden manifestar deficiencias importantes de afecto a través de su conducta.
Nos comenta las claves de éxito de las familias adoptantes, es decir, aquellos aspectos que se repite en las familias que han tenido menos problemas, y que se basan en el conocimiento sobre la realidad adoptiva, una visión y expectativas realistas de lo que es la adopción, así como un conocimiento profundo del niño y una capacidad de empatía hacia él y sus sentimientos.
Otro motivo es la formación y el soporte contínuo que tienen las familias adoptantes, por lo que es improtante preguntarse hasta qué punto no debería ser necesaria esta formación y soporte en todos los tipos de adopciones, especiales o no. Particularmente creemos que una buena formación y un buen soporte son un elemento muy beneficioso en estas familias, como hemos recordado en otros artículos (http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/08/adopcin-la-espera-formacin-los-padres.html).
Si quieres profundizar más en este tema, dejamos aqui los enlaces a un par de artículos relacionados donde se analizan más profundamente las causas de éxito y fracaso:
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-el-xito-depende-en.html Claves de éxito
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-postadopcin-fracasos-en.html Motivos de fracaso

------------------ Inicio del artículo ----------------------------
Claves del éxito en adopciones especiales ´
“Características y desafíos en las familias que adoptan niños con necesidades especiales: un estudio empírico” es el resultado de un estudio dirigido por Tom Reilly y Laurie Platz, que la Universidad de Nevada, Las Vegas, ha llevado a cabo con 249 familias que han adoptado un total de 373 niños.
La muestra estaba compuesta por:
1. un 32% de niños con problemas de conducta severos o profundos.
2. un 58% de las familias que revelaron no tener suficiente información sobre sus hijos antes de concretarse la adopción.
El informe señala que las expectativas parentales tienen un impacto significativo en la percepción de satisfacción que tienen los padres con respecto a la adopción, la calidad de las relaciones entre padres e hijos, y el impacto que la adopción causa en la familia.
Este estudio hace especial hincapié en la necesidad de preparación que tienen las familias que asumen este tipo de adopciones, así como la necesidad de servicios postadoptivos accesibles y perdurables a lo largo de la vida de los niños.
La mayor influencia en la satisfacción parental la ejercen:
1. cuanto menor fue la presencia de trastornos severos de conducta, mayor satisfacción parental.
2. cuanto más realistas fueron las expectativas de los padres con respecto a sus hijos, mayor satisfacción de los padres.
3. cuanto más cercanas a la realidad fueron las expectativas, mejor fue el recibimiento por parte de la familia.
4. cuanto mayor fue el conocimiento sobre la realidad del niño, menor repercusión representó su incorporación a la familia en las relaciones matrimoniales.
5. y mejores son las relaciones padres-hijos cuando se conoce las particularidades de los hijos.
Unas conclusiones que nos hacen reflexionar acerca de la necesidad de informar y preparar adecuadamente a los futuros padres adoptivos, y de ofrecerles servicios de apoyo postadoptivo acordes a sus necesidades. ¿Una realidad exclusiva de las familias que se animan a adoptar niños con necesidades especiales, o una necesidad de todas las familias adoptantes?

viernes, septiembre 15, 2006

Adopcion. La Espera. Adaptacion. Postadopcion. Hablar acerca del origen


Adopcion. La Espera. Adaptación. Postadopción

Este artículo que está extraído del periódico de la adopción , lo escribe la directora de la asociación adoptare (http://www.adoptare.com.ar/) , de la que ya hemos extraído varios artículos publicados en este blog, y en este caso nos aconseja cómo abordar el hecho de hablar de los orígenes con nuestros hijos.

Ayer estuve hablando con un padre adoptivo que había ido a hacer una reunión de seguimiento con la trabajadora social y comentaba que le preguntaron cómo pensaba abordar "la revelación", y se quedó a cuadros, pues no sólo no sabía lo que era, sinó que cuando se lo explicaron, no había caído en la necesidad de hacerlo proactivamente, es decir, iniciando él las conversaciones; sencillamente esperaba a que algún día su hijo preguntara y entonces aprovecharía para responder a sus dudas.

Este es un comportamiento que podemos encontrar en otros padres adoptivos, y radica en no dar a veces la suficiente importancia a determinados aspectos de la adopcion.

No es cuestion de tratar la adopción como una cosa especial y rara, pero tampoco se trata de considerarla como una paternidad biologica sin más ni más. Nos guste o no nos guste, un hijo adoptado no es un hijo biológico, y requiere de determinados cuidados y atenciones adecuadas a él y a su historia, como por ejemplo, el hecho de hablarle de sus orígenes.

Hemos comentado ya en este blog varias veces que muchos padres creen que hablar de adopcion y de origenes con su hijo no es necesario si tiene pr ejemplo unos rasgos fenotípicos diferentes a los occidentales pues "él ya se dará cuenta cuando crezca que es diferente", y es que una cosa es darse cuenta de que tiene rasgos diferentes a los de la gente que le rodea y deducir que ha nacido en otro país, y otra muy diferente es la de saber que es adoptado.

En este artículo Beatriz nos habla de las ventajas que tiene abordar el asunto de los orígenes con nuestros hijos desde el principio de sus vidas, sin esperar que pase el tiempo hasta que él pregunte.

Se trata de abordar el tema con naturalidad, sin tabús, consiguiendo así que tu hijo crezca con su historia de la adopción con normalidad, pues es no sólo la historia de él, sinó también de toda su familia. Y abordarlo de forma adecuada a su edad, pues cada edad tiene sus preguntas, sus historias y sus respuestas.

Dejamos el enlace a dos artículos, uno de ellos de la misma asociación adoptare, que nos habla también de este mismo asunto :

http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/07/adopcinpostadopcinadolescencia.html

http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/07/adopcion-postadopcion-adolescencia.html

-------------------------------------- Inicio del artículo ---------------------------------------

El Periódico de la adopción

Acerca del origen

Durante las entrevistas con futuros postulantes para adopción al referirnos al origen del adoptado todos suelen acordar que hablarán de ello con su futuro hijo. Atravesamos una época donde es poco frecuente que surjan cuestionamientos "respecto del decir frente al origen".

Pero aún se sostiene con insistencia:

-“Le diremos cuando pregunte”.....

"-Vamos a esperar que quiera saber y nos pregunte"-......

Si se concreta este modo de intervención, los padres postergan abordar el tema esperando la formulación de preguntas.

Hay quienes esperan cierto tipo de preguntas (que nunca llegan tal cual son esperadas) y no todos los niños se acercan al tema de la adopción del mismo modo. Algunos lo hablan desplazado en otras figuras o situaciones.

Este artículo busca promover la reflexión en particular de todos aquellos próximos adoptar o con niños pequeños que aún no han iniciado este abordaje en el seno de la familia.

¿Por qué esperar una pregunta?

Solemos decir -padres y profesionales-de que es importante que el tema circule naturalmente en la familia ¿por qué no incluirlo entonces mientras los hijos son pequeños a la hora de ver el álbum familiar, o contarle cómo fue su llegada al hogar? ¿Por qué esperar un día determinado reproduciendo - aunque no medie esa intención-aquellas viejas conversaciones que en otras épocas mantuvieron los padres con los hijos para hablar ceremoniosamente sobre la sexualidad?

Se hace necesario hacerle espacio al tema en la familia porque éste hace a lo específico de las familias adoptivas. Estos contenidos forman parte de la historia de la familia que los acompañará durante su desarrollo. Suele ser frecuente escuchar esta dificultad común: todo está muy bien hasta ahora, pero cuando hable..... Cuando hable,

¿Qué puede pasar?

Pareciera que los padres se refieren a una catástrofe a ocurrir mientras que hablar del origen con el hijo posibilita inaugurar la puesta en juego de una subjetividad fundante en la familia; la evidencia del respeto por la identidad, la sinceridad y la confianza desplegada en el vínculo más allá del monto de desilusión que puede despertar la ausencia del origen compartido.

Es fundamental la significación que los padres le dan a la situación de adopción. Significar al adoptivo como pobrecito obstaculiza la elaboración de esta situación vital, mientras que significar la adopción como salida frente al desamparo y la necesidad del niño y los adultos habilita a unos y otros a descubrir lo reparatorio del encuentro.

Es fundamental darle tiempo al niño porque la elaboración de estos temas implica un proceso dinámico que requiere acompañar su recorrido singular. Fabio (4años), no quería escuchar la historia del osito adoptado y le decía a su mamá:-léeme otro cuentito mami. Fabio pedía tiempo, quería escuchar otras historias. Así mientras hay niños que piden repetidamente oír la historia de su origen, o un cuento sobre la adopción de un animalito, otros "piden prórroga", van procesando estos contenidos en silencio, y vuelven más adelante sobre el tema.

Distintas preguntas y distintas respuestas que se pueden ir modificando a través del tiempo en un espiral dinámico. Las reacciones frente a este tema son múltiples y singulares. El recurso de que los padres puedan prepararse para "hablar de la adopción sin esperar el temido día" contribuye a la disminución de ansiedades y favorece el clima familiar que se crea alrededor del tema.

Durante ese tiempo se hace necesario ir abriendo también un espacio para las preguntas de los padres, para reconocer los propios temores - tantas veces puestos en los hijos. Todo esto posibilita que pierda el carácter de amenazante que con frecuencia se le atribuye y se pueda transformar en una experiencia enriquecedora para toda la familia.

Beatriz Gelman

Psicóloga

Directora Fundación Adoptare


jueves, septiembre 14, 2006

Adopcion. La Espera. Selección de los candidatos a padres adoptivos


Adopcion. La Espera.

Este artículo, un poco largo, está recogido de (http://www.jus.mendoza.gov.ar/informacion/novedades/MARTA_HERMOSILLA_VALENCIA.htm), y la autora, presuntamente una profesional de Argentina con experiencia en la evaluación de candidatos a padres adoptivos, nos explica las razones por las que se efectúa la seleción, así como los criterios básicos que se utilizan.

Nos comenta en el artículo que ya en el año 1947 , había profesionales que citaban cosas como que la adopción tiene que anteponer los intereses del niño a los de cualquier otra persona, y que el proceso de evaluación debía desarrollarse siempre de la forma más objetiva posible por el evaluador.

Nos habla de la importancia que tienen algunos aspectos como que la adopción sea una decisión conjunta de la pareja, o como el buen clima familiar y la confianza de la pareja son elementos primordiales a la hora de dar al niño unos vínculos que le permitan abordar el futuro con seguridad.

Hace una interesante reflexión sobre lo que llama el "duelo por la infertilidad", que refleja muy bien la situación por las que muchos padres adoptivos pasan antes de llegar a la adopción.

Nos recuerda la importancia que tiene para los padres adoptivos conocer lo que es la adopción, que aunque puede ser muy similar a la parentalidad biológica en algunos aspectos, no se trata en ningun caso de lo mismo, y es por tanto muy importante para los padres adoptivos reconocer que en la mayoría de los casos ellos no han sido hijos adoptados, y por tanto tienen que aprender nuevas situaciones y experiencias donde los profesionales pueden jugar un papel muy importante. Aprovecha para explicar la importancia que en algunos países tienen los talleres de padres adoptivos.

Finalmente, explica aquellos aspectos que cree básicos a la hora de decidir o no la idoneidad de una pareja : buena salud mental, una motivación adecuada, haber elaborado el duelo por infertilidad en caso de que haya sido uno de los motivos que haya llevado a la adopción, tener capacidad de amar y comprometerse afectivamente y tener unas buenas relaciones de pareja.

Leer este tipo de artículos le hacen a uno recuperar la confianza en el sistema y percatarse de su nivel de profesionalización, así como también darse cuenta de la enorme responsabilidad que cae sobre las personas que desarrollan los CI (Certificados de Idoneidad).

Un artículo similar escrito por una trabajadora social que ayuda también a comprender su importante labor : http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/07/adopcin-la-espera-adopcin.html

Otros enlaces : http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/07/adopcin-la-espera-adaptacin-futuros.html

--------------------------------------- Inicio del artículo ------------------------------------------

Selección de postulantes a padres adoptivos

Marta Hermosilla Valencia 2003

Por qué se selecciona.?

Es preciso asegurar al niño las condiciones óptimas para su desarrollo integral. Los conocimientos obtenidos a partir de los tratamientos psicoterapéuticos y los estudios experimentales sobre éxito y fracaso de la adopción, permiten delimitar ciertas variables que estarían relacionadas con problemáticas en la vida de los hijos adoptados.

Ello hace que el seleccionar los padres sea una obligación moral para quienes participan en las decisiones sobre el destino de un niño.

El que el niño adoptivo sea un niño vulnerable, que la adopción deba ser reparatoria del abandono sufrido y la deprivación socio-cultural a que han estado sujetos una gran mayoría de los hijos adoptivos antes de ser recibidos por sus familias, constituye una tarea adicional a las de la parentalidad biológica.

Los padres adoptivos, para que la adopción sea exitosa, deben realizar bien algunas tareas que no competen a los padres biológicos, como es la revelación, ello implica una cierta apertura hacia conocer de la adopción y el reconocimiento de las diferencias entre ambas parentalidades.

Además, en la actualidad en nuestro país y en muchos otros, hay más postulantes a recibir un niño en adopción, que niños, por lo que ello aumenta la obligación de entregarlo a un hogar verdaderamente nutricio.

La mujer que entrega un hijo en adopción no lo hace tan solo para desembarazarse de él, sino que también, y ésta es la idea que la ayuda a enfrentar posteriormente el dolor de haberlo abandonado, lo ha hecho pensando en el bienestar del hijo, tanto en lo económico como en lo ambiental y afectivo. Y este es un mandato que obliga a todas las instancias que tienen relación con la entrega de un niño, a asegurarse de que el hogar a que él vaya pueda proporcionarle todo lo que él necesita para su buen desarrollo.

Bytner et al (1972) plantean que el punto de partida para evaluar es el dejar de lado los sistemas de valores de los individuos. Ello obliga a los evaluadores a tener bien claros sus valores y prejuicios.

Michaels (1947) plantea que el trabajo de los evaluadores debe tener como meta las necesidades de los niños y no las de las familias, ocasionalmente puede ser necesario elegir entre una posible injusticia a una familia y una posible injusticia a un niño.

Agrega que es necesario seleccionar familias que no agregarán riesgos a los riesgos impredecibles que aporta la vida, debido a su rigidez, a su falta de calidez, o por su deseo de tener un niño que cumpla sus propias necesidades neuróticas o facilitar la relación conyugal. Ella plantea que la meta es seleccionar parejas que tienen un matrimonio mutuamente satisfactorio, y que son lo suficientemente maduros para que el niño no entre a una situación competitiva con uno de los padres por el amor y la atención del otro.

¿Cómo debe hacerse la selección?

Lo esencial es que se realice en un contexto de mucho respeto hacia los postulantes, el que se trabaje a favor del niño, no autoriza a los profesionales a introducirse en forma violenta en la intimidad de una pareja o de una persona. El contexto debe ser de comprensión y de ayuda, si es necesario, hacia los postulantes.

Hay diversas maneras de realizar evaluaciones y una de las más valiosas es la auto evaluación, que se realiza muchas veces a partir de talleres de postulantes, donde la dinámica misma del taller, permite a las parejas darse cuenta si están o no preparados en este momento, para recibir a un hijo adoptivo.

¿Quien debe realizar la evaluación?

Idealmente debiera efectuarla un equipo disciplinario, formado por abogado, médico pediatra, psicólogo y trabajador social, que pudiera discutir los aspectos de cada especialidad, para llegar a una decisión conjunta teniendo siempre a la vista, que el objetivo de la adopción es que sea la mejor alternativa para ese niño en particular, y no otros intereses. Muchas veces esto no es posible, y son el psicólogo y asistente social quienes la realizan.

La situación de evaluación moviliza afectos por parte del evaluador, quien puede verse influido por su particular transferencia hacia los evaluados.

Si el evaluador es miembro de un triángulo adoptivo, como padre, hijo o ha entregado un niño en adopción, requiere de una elaboración de sus propios sentimientos y creencias sobre la adopción, y debe examinar muy cuidadosamente tanto las transferencias positivas como las negativas, que pueda sentir.

Es importantísimo que todas las personas que tomen decisiones en cuanto a entregar o no un niño a una pareja, tengan el conocimiento más acabado posible de lo que implica la adopción como fenómeno psicológico.

Actualmente SENAME, la institución que rige y dirige las adopciones en Chile, solicita que las evaluaciones psicológicas y sociales, sean hechas por profesionales con conocimientos sobre la adopción.

¿Que se debe evaluar?

El cumplimiento de los requisitos legales.

Esto debe efectuarse en primer lugar, ya que el que no se cumplan, puede implicar un problema posterior para el niño, por ejemplo, una pareja puede ser muy adecuada, pero le falta un tiempo para cumplir con el requisito de años de matrimonio que la ley pide, se encariñan con él, son buenos padres, y antes de que lo adopten legalmente, mueren en un accidente, éste niño se queda sin filiación, sin herencia, sin derecho a nada.

En general, los requisitos legales se refieren a

- Edad

- Años de matrimonio

- Autorización de herederos legales, si existen, en el caso de personas solas

En la mayoría de los países, se exige el matrimonio para que una pareja opte a la adopción, en otros, como Panamá, por ejemplo, pueden adoptar parejas convivientes.

Variables sociales y psicológicas.

Estabilidad laboral. Si los padres, al recibir los hijos, están muy tensos por problemas laborales, mal podrán tener la calma y dedicación que los hijos requieren, tan especialmente en los primeros momentos de su llegada al hogar.

Situación económica. No se requiere, para ser padre adoptivo, el tener una excelente situación económica, pero la familia que desea recibir un hijo, debe tener un nivel económico que le permita la cobertura cómoda de sus necesidades básicas (de vivienda, salud, alimentación y educación), ya que la deficiencia de lo básico es un handicap para un buen desarrollo integral del individuo.

La conformación de la familia. Es necesario conocer la conformación de la actual familia, cuántas personas la integran, si hay otros hijos, adoptivos o biológicos, cuya opinión debe ser tomada en cuenta para decidir la entrega de un niño. También es importante saber si hay enfermedades u otros problemas que afecten práctica o psicológicamente a los postulantes. Conocer como funciona el hogar, y los sistemas de normas que lo rigen. Saber qué otras personas viven en la casa, su relación con los padres e hijos y sus características. Es importante evaluar como son los límites de la familia con el mundo exterior, ya que si son muy sueltos, hay peligro de alienación, si son muy rígidos, existe el peligro de no aceptación del hijo adoptivo. En cambio si son flexibles, generan capacidad de aceptar a otros diferentes.

Cuidado del niño. Es importante saber quien cuidará del niño, si la madre trabaja. No hay que olvidar que un niño adoptado es un niño que ha vivenciado al menos un abandono y que requiere formar un vínculo afectivo con sus padres y en especial con la madre. La formación del vínculo necesita tiempo y un estado emocional positivo

Estilo de vida. Es importante conocer cuales son las diversiones, gustos, el grado de sociabilidad de la familia.

Redes sociales. Las redes sociales son muy importantes, pues en cualquier momento, la pareja puede requerir ayuda de otros, en casos de enfermedad, etc. Si las redes existentes son firmes, son una garantía para el futuro del hijo, ya que incluso si los padres murieran, podría haber un apoyo fuerte.

Inserción de la familia en la comunidad. Una pareja inserta en la comunidad, con intereses, amistades y capacidad de pasarlo bien, ofrece a sus hijos la oportunidad de vincularse a grupos más extensos, abriendo sus perspectivas y posibilidades de desarrollo.

La pareja.

Temores frente a la adopción. Es natural y lógico que las parejas tengan temores ante lo que implica recibir un hijo a través de la adopción. Es un elemento que habla bien de ellos, porque implica sensibilidad al tema y sentido de autocrítica generalmente, junto con su capacidad de aceptar que hay diferencias entre ambas parentalidades.

Estabilidad como pareja. Ello es básico para el buen desarrollo del hijo, el que debe llegar a un hogar donde los padres sientan amor y respeto, el uno por el otro y se hayan consolidado como pareja. Es importante detectar cuando hay conflictos, los que generalmente son negados y solo se perciben en las conductas no verbales y en los tests proyectivos de personalidad.

Es necesario saber si ha habido matrimonios previos y la causa por la cual han terminado. Estudios en Estados Unidos han encontrado una relación lineal entre fracasos en la adopción y el hecho que ambos padres hayan tenido matrimonios previos.

Calidad de la relación. Hay parejas muy estables, pero la calidad de la relación y de la convivencia no es buena.

Motivación. Es una variable que es preciso evaluar en la pareja y en cada uno de los postulantes. Hay muchas motivaciones que no son positivas. Entre ellas el pensar que un hijo es lo que requieren para mejorar la relación de pareja, el reemplazar a un hijo muerto, el hacer un bien a la sociedad, el sindrome del nido vacío, etc

Decisión conjunta de adoptar. Para que los padres puedan asumir bien las diferentes tareas que implica la parentalidad adoptiva,. Es importante que ambos deseen la adopción. Es muy común que sea uno, generalmente la mujer quien primero piensa en adoptar y poco a poco el otro va aceptando la idea. Pero, en el momento en que van a recibir al hijo, es necesario que la aceptación sea real y de ambos.

Preferencias por el hijo. Al explicitar los postulantes sus preferencias en cuanto a sexo, edad y características del hijo, se puede apreciar en parte sus valores y prejuicios. La forma como se plantean y justifican las preferencias es un elemento clínico importante.

Los individuos.

Estabilidad y madurez emocional. Es sabido que la inmadurez emocional de los padres es causa de conflictos y patología en los hijos y dificulta su desarrollo integral. Las tareas que implica el ser padres adoptivos, exigen que ellos hayan logrado estabilidad emocional.

Capacidad de amar. Nadie puede formar buenos vínculos con los hijos si no tiene capacidad de amar.

Descarte de patologías. Toda psicopatología atenta contra la salud mental de los hijos. La necesidad de realizar este descarte, obliga a la utilización de tests de personalidad.

Motivación hacia la adopción y elaboración del duelo por la infertilidad. . Lo que en la mayoría de los casos gatilla la decisión de adoptar es la infertilidad de la pareja, y la mejor de las motivaciones es simplemente querer ser padres. La infertilidad constituye un duelo, es una herida al amor propio, es la negación de algo que todo ser humano considera como un derecho. Esta herida, que llamamos narcisista, como todo duelo en la vida, requiere de ser elaborado.

Es muy comun que las personas que quieran adoptar procedan de dos maneras:

a) Decidiendo adoptar tan pronto saben que no pueden tener hijos, negando toda diferencia entre la parentalidad adoptiva y la biológica, entusiasmándose con la idea del hijo y no dándose el espacio necesario para el duelo, o

b) Enojándose, sufriendo, y llegando poco a poco en el tiempo a una aceptación de su realidad y a la idea de la adopción.

Este último camino ha probado ser el más adecuando para acceder exitosamente a la parentalidad adoptiva. Hay abundante literatura que muestra que el no haber vivido el duelo por la infertilidad, crea problemas de importancia en la adolescencia de los hijos.

Adecuada imagen parental (el hombre del padre y la mujer de su madre). Aunque no lo queramos, las imágenes introyectadas de los padres van a regir en parte la relación de los nuevos padres con sus hijos.

Otras evaluaciones.

Algunos países solicitan informes y recomendaciones de personas con cargos en la comunidad, que conocen a los postulantes, por ejemplo, curas párrocos, etc.

Impedimentos.

Hay ciertamente algunos factores que pueden considerarse como impedimentos definitivos para la adopción, y otros elementos que pueden hacer momentáneamente deseable que la persona o la pareja postergue su decisión de adoptar y trabaje en un cambio que puede ser a nivel individual, o de pareja.

Sin pretender considerar todas las situaciones, se considera

Impedimentos definitivos.

Enfermedades mentales de mal pronóstico como esquizofrenia, patología borderline y otras psicosis.

Enfermedades degerativas de corto plazo, por ej. un cáncer terminal, ya que implicarían un nuevo abandono.

Claros rasgos psicopáticos. Perversiones.

Impedimentos no definitivos.

a) Neurosis de buen pronóstico,

b) Problemas laborales (inestabilidad).

c) Alcoholismo.

d) Motivaciones inadecuadas.

e) Mala relación de pareja.

f) Falta de capacidad de entrega-amor.

g) No elaboración de la infertilidad.

h) Que la decisión de adoptar no sea compartida por la pareja.

Las personas con impedimentos no definitivos, deberían someterse a terapia y/o preparación con expertos para obtener un cambio de actitudes que les permitan asumir la parentalidad adoptiva con mayores posibilidades de éxito.

La formación de los padres.

Al partir de la base que la aceptación del hecho que la parentalidad adoptiva es diferente de la biológica es básica para el desarrollo de una buena relación hijos-padres adoptivos y para la salud mental del niño, está claro que los padres adoptivos no tienen modelos naturales para su parentalidad, por lo que deben obtenerlos de la experiencia de otros y de los profesionales especializados en el tema. Por lo tanto es necesario diseñar formas de llevar a los futuros padres adoptivos y a quienes ya lo son, el acervo de conocimiento que se ha acumulado en el tema. En la actualidad, en muchos países y también en el nuestro, se realizan constantemente talleres de padres adoptivos y en otros países existen agrupaciones de padres adoptivos que sirven de auto ayuda.

La formación de los padres es un proceso y una asesoría que debe persistir a lo largo del desarrollo de los hijos, idealmente hasta la adolescencia, período difícil para los hijos y para los padres, donde el poder compartir la experiencia vivida, es de fundamental ayuda.

Resumiendo, podemos plantear que las variables de mayor importancia para una buena parentalidad adoptiva, cuyo déficit ha demostrado ser excesivamente negativo para un buen desarrollo de las relaciones entre padres e hijos son:

Salud mental y emocional de los postulantes

Adecuada motivación

Haber elaborado el duelo por la infertilidad.

Capacidad de amar y de comprometerse afectivamente y

Buenas relaciones de pareja.

Ello es el terreno bien abonado para que el niño recobre el espacio matricial que le es negado cuando ha sufrido un abandono.

Bibliografía.

Bytner, C.J.; Griffin, L.S., Jenkins, W,.W. y Ray, E.O. (1972) "A positive approach in evaluating potential adoptive families and children". Child Welfare, Vol.1 Nº 6, June .

Hartman, A. (1979) "Finding families: An ecological approach to famikly assessment in Adoption. Sage Publications, Beverly Hills/London.

Maas, H.S. (1960). "The successful adoptive parent applicant" J. of Social Work

Michaels, R. (1947) "Casework consideracions in rejecting the Adoption Applicant". J. of Social Casework, Vol 28 Nº 10, pp.370-376.

Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.