El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

jueves, noviembre 23, 2006

Adaptacion.Un nudo en la Sábana


Adaptación.

Esta historia nos ha llegado por una lectora del blog que nos lo ha enviado a nagap@mixmail.com, y hemos querido compartirlo con vosotros.

Creemos que refleja muy bien la capacidad que tienen algunos padres de conectar con sus hijos y reforzar el vínculo con ellos.

A veces no hace falta grandes ocasiones oportunidades especiales para que nuestros hijos perciban lo que sentimos por ellos.

La historia es tierna y sencilla como un niño, y habla por si sola.

Otras historias bonitas que hemos publicado en el blog :

http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/10/adopcion-postadopcion-un-relato-muy.html

http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/03/el-elefante-encadenado-de-jorge-bucay.html


-------------------- Inicio de la historia ------------------------

En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.

También pedía que se hicieran presentes el máximo de tiempo posible.

Ella entendía que, aunque la mayoría de los padres de la comunidad fueran trabajadores, deberían encontrar un poco de tiempo para dedicar y entender a los niños.

Sin embargo, la directora se sorprendió cuando uno de los padres se levantó y explicó, en forma humilde, que él no tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana.

Cuando salía para trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo.

Cuando regresaba del trabajo era muy tarde y el niño ya no estaba despierto.

Explicó, además, que tenía que trabajar de esa forma para proveer el sustento de la familia.

Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e intentaba redimirse yendo a besarlo todas las noches cuando llegaba a su casa y, para que su hijo supiera de su presencia, él hacía un nudo en la punta de la sábana.

Eso sucedía religiosamente todas las noches cuando iba a besarlo.

Cuando el hijo despertaba y veía el nudo, sabía, a través de él, que su papá había estado allí y lo había besado. El nudo era el medio de comunicación entre ellos.

La directora se emocionó con aquella singular historia y se sorprendió aún más cuando constató que el hijo de ese padre, era uno de los mejores alumnos de la escuela.

Aquél padre encontró su forma, que era simple pero eficiente. Y lo más importante es que su hijo percibía, a través del nudo afectivo, lo que su papá le estaba diciendo.


Adopcion. La Espera. Lo que debemos los padres saber antes de adoptar


Adopcion. La espera.

Este artículo lo hemos extraído del periódico de la adopción, una publicación que recibimos periódicamente en nuestra bandeja de entrada y que tiene artículos muy interesantes que hemos publicado algunas veces en este blog, y que seguiremos haciéndolo.

En este caso nos habla de lo que los padres debemos saber antes de adoptar, rompiendo tópicos como que "con amor se resuelve todo", o "es lo mismo que un hijo biológico".

Nos explica que los hijos adoptados son especiales porque han tenido una historia previa, a veces dificil, que en muchos casos hace que sean niños con necesidades especiales.

Nos explica la importancia que tiene el apego en nuestros hijos para que puedan desarrollarse con la mayor normalidad, y lo fundamental que es para los padres el hecho de conocer las consecuencia de un apego inseguro, y como actuar.

También explica la "fantasía del lazo" que tienen muchos adoptados, sobretodo hacia la llegada a la adolescencia.

Concluye que es básico que los padres adoptivos nos informemos y epamos comprender la naturaleza de nuestra paternidad a través de los diferentes medios que existen (artículos, sesiones de pre y posadopción, etc...)

Otros artículos relacionados:

http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/11/adopcion-la-espera-adaptacion-declogo.html

http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcion-la-espera-las-prdidas-en-la.html

--------------------------------------------------- Inicio del artículo ----------------------------------------------------------------------

¿Qué debemos saber antes de adoptar?

Generalmente tendemos a idealizar los eventos y celebraciones importantes de nuestras vidas: el matrimonio, el nacimiento de los hijos, las vacaciones. A menudo nos olvidamos de considerar las posibles dificultades y frustraciones. Con la adopción de un niño ocurre lo mismo. No debemos olvidar que si bien la mayoría de las adopciones resulta exitosa, algunas no lo son.

Debemos reflexionar sobre la adopción de un hijo, y con suerte podremos encontrar un balance racional entre ayudar a un niño a encontrar una nueva familia, y nuestra necesidad de criar un niño.

Antes de dar un hogar a un niño hay muchas preguntas a hacerse. Tal vez, la primera sea ¿por qué el deseo no es suficiente?

Una gran parte de los niños que esperan una nueva familia son niños con necesidades especiales. Muy a menudo los padres adoptivos desconocen que los niños adoptados traen consigo al nuevo hogar dificultades o problemas potenciales . A veces porque los padres adoptantes no preguntan, otras porque los que conviven con el niño no conocen la información, pero muchos padres adoptivos se enfrentan a situaciones dificultosas para las que no se encontraban preparados.

Esta falta de preparación para criar un niño de riesgo o con necesidades especiales lleva a la familia irremediablemente a situaciones de stress y falta de recursos.

La mayoría de las adopciones resultan exitosas, pero no debemos perder de vista que la falta de información y preparación es la principal causa de fracasos, por ejemplo, del 50% de las adopciones realizadas en Estados Unidos.

Muchos de los niños en adopción pueden haber vivido situaciones traumáticas con sus familias biológicas, con las familias de acogida, en los orfanatos; pueden haber sido víctimas de abusos físicos, psíquicos y/o sexuales.

Muy a menudo se les dice a los padres que "TODO LO QUE NECESITA ESTE NIÑO ES AMOR, Y TODO IRÁ BIEN". Pero esto no resulta siempre cierto.

Los padres adoptivos tienen que ser cuidadosos y tener expectativas realistas con respecto al niño que será su hijo, y no quedarse con el "niño idealizado".

Los padres, biológicos o adoptivos, deberían conocer más sobre el proceso de apego, y la importancia que tendrá a lo largo de toda la vida de un niño.

El apego es uno de los procesos biológicos fundamentales en la mayoría de las especies del reino animal para la supervivencia de la especie, como la reproducción, el cuidado, la alimentación y las relaciones con el entorno.

El proceso de apego inicia su desarrollo en los primeros meses de vida de un niño, y es la conducta de interacción con los cuidados que recibe por parte de los adultos (principalmente, pero no siempre, con la madre).Es el proceso que permite al niño aumentar su seguridad y protección y, al mismo tiempo, le dirige a buscar la satisfacción de sus necesidades a través del contacto con otros seres humanos: el tacto, la sonrisa, el contacto ocular, la locomoción y la alimentación.

Todavía mucha gente cree que los bebes y los niños se pueden recuperar de casi todas las experiencias y que nada deja secuelas en ellos, esto ha contribuido a crear muchas falsas creencias. La forma en que el niño haya podido satisfacer sus necesidades durante el primer año de vida tendrán mucho que ver con su desarrollo físico y psicológico futuros.

Los niños comienzan a desarrollar conductas de apego que pueden ser seguras o inseguras. Las conductas de apego inseguras habitualmente se describen como ambivalentes, evasivas, desorientadas o desorganizadas, dependiendo de patrones de conducta que se ven enormemente influenciados por lo que sucede en el entorno del niño.

Los niños tienen la capacidad de apegarse en cualquier nivel, aún en uno traumático. Y estas situaciones traumáticas pueden dañar una base de apego seguro; las intervenciones terapéuticas pueden ayudar a reducir el daño.

Estas conductas forman parte de un proceso continuo. Muchos niños con un apego inseguro pueden presentar conductas que pueden resultar destructivas tanto para ellos mismos como para los demás. Y estas conductas no siempre pueden ser detectadas a primera vista, no sin el conocimiento apropiado. Por esta razón es fundamental que los padres reciban información y preparación para el futuro.

Una situación que no puede ser detectada con facilidad, por ejemplo, es la llamada "fantasía del lazo". Puede ocurrir que un niño que no tiene recuerdos de su familia biológica, continúe tendiendo el ansia de encontar a sus padres biológicos con el deseo, sueño o fantasía de que, si su su madre o padre biológicos conocen el lugar donde él se encuentra, volverán a buscarlo. Este anhelo desarrolla la creencia de que deben guardar su cariño para su "mamá real", la madre que les dió la vida. Y esta fantasía de los niños puede incrementar sus chances de hacer fracasar su vinculacíón con la familia adoptiva; sus sentimientos de abandono, y reafirmando su creencia de que sólo sus padres biológicos pueden realmente quererlo.

Aún los niños que tienen recuerdos de experiencias de abusos o negligencias mientras estaban al cuidado de su familia biológica, luego, niegan estas experiencias y fantasean una relación muy estrecha con sus padres. Han internalizado que sus experiencias traumáticas (abusos, negligencia, abandono) se han debido a su culpa, porque algo no funcionaba bien en ellos. Fantasean que, si pueden regresar y actuar de una manera diferente, pueden recuperar el cariño de sus padres, que sienten que está allí esperándolos.

Por ello resulta necesario estar informados y preparados como padres, para aumentar las posibilidades de éxito de la adopción. No debemos presuponer que las personas participantes en el proceso adoptivo siempre saben lo que están haciendo y aconsejando.

Leer, dudar, tratar de encontrar respuestas, encontrar recursos de orientación y apoyo tanto en la etapa preadoptiva como postadoptiva.

La adopción es una decisión muy importante, no sólo para los futuros padres sino también para el niño que llegará a formar parte de la familia.

jueves, noviembre 16, 2006

Adopcion. Adaptación. Postadopcion. 7ª entrega de RAD (Reactive Attachment Disorder) - Problemas con el vínculo



Esta es la 7ª entrega de la serie de artículos que hemos extraído de la web de Attach-China, una web dedicada a orientar a las familias que tienen hijos con problemas de vínculo.
A partir de esta entrega presentaremos historias reales explicadas por los padres que nos dan una visión real y práctica de todos los taramientos y síntomas que se han ido publicand en entregas anteriores.
En este caso nos habla una madre que va identificando síntomas que le hacen sospechar que su hija puede tener las alteraciones del vínculo que finalmente le diagnostican.
Están bien escritos, con un estilo muy americano, pero que saben expresar la angustia y la capacidad de superación de una madre por el bien de su hija.
Otras entregas anteriores sobre este tema:
---------------------------- Inicio del artículo ----------------------------------
Historia de Attach-China
Cuando mi hija vino a casa, era feliz y cariñosa y estaba bien alimentada (con 9 meses pesaba 17 libras). Ella alcanzó el nivel “adecuado” para su edad tanto en lenguaje como fisicamente en tan sólo dos meses. Incluso la hora de irse a la cama parecía idílica: yo le daba su biberón, le cantaba una nana especial y la mecía hasta que se dormía. Con el paso del tiempo, en vez de caer dormida en mis brazos, empezó a estirarse para llegar a la cuna y dormirse sola. Pensé que esto estaba muy bien.
Todo esto cambió cinco meses más tarde, con mi regreso a la jornada completa. Ella dormía una pequeña siesta de 15 a 30 minutos en la guardería. Por las noches, se despertaba tosiendo, ya que comenzó a presentar ataques de asma nocturnos. Yo necesitaba dormir, así que la llevaba a mi cama, momento en el que ella paraba de toser. Finalmente, le permitía dormir siempre conmigo. Entonces, empezó a mostrar problemas para dormirse, poniéndose histérica si yo salía un momento de la habitación. Después de intentarlo todo, probé con el método Ferber. Dejaba que llorase y de vez en cuando acudía a tranquilizarla. En cada ocasión, mi hija estaba histérica y después de una semana su asma empeoró de forma que tuve que llevarla al hospital. Yo tenía la corazonada de que en este caso había relación entre mente y cuerpo y había aprendido que los ataques de asma de este tipo eran un síntoma de PTSD (Post Traumatic…).
Tras el miedo a ir a dormir, ella empezó a estar “hipervigilante”: mi hija no podía dormir, a no ser que yo estuviese lista para dormir, por miedo a que yo la dejase. Algunas noches, ella permanecía despierta hasta las 11 o las 12. Algunas noches, se ponía furiosa si yo me tumbaba a su lado, dándome patadas para echarme de la cama. Entonces, si yo daba un paso para alejarme de la cama, también se enrabietaba. No me dejaba acunarla, ni tumbarla. Si yo intentaba dejarla en la cama mientras me sentaba en el borde de la cama, ella parecía ceder; aunque al día siguiente volvía amostrarse rabiosa. En el colgio, comenzó a ser violenta con otros niños.
Su miedo al abandono se intensificó de otras maneras. Empezó a ser muy “dependiente” (yo no podía cambiar de habitación sin ella o prestale atención a otras personas). Tras su primera vez con una niñera, se ponía histérica cada vez que veía a cualquiera de nuestros amigos, temiendo que yo la dejara con ellos. Al salir de trabajar una noche e ir a recogerla a casa de unos amigos, me la encontré histérica y desorientada. Desde que había cambiado su into PJs, pensó que la había dado a otra familia y permaneció enrabietada durante dos horas. Fue la peor experiencia de mi vida: no sabía cómo calmar a mi hija, que estaba claramente aterrorizada e histérica.

Por entonces, yo ya sabía que algo estaba mal, aunque a pesar de consultar a muchos profesionales, no encontraba ninguno que comprendiera la seriedad del miedo que yo veía en mi hija. Después de un año y medio, finalmente encontré a alguien que conocía exactamente qué era lo que describía: diagnosticó RAD y me enseñó Holding Time (tiempo de abrazo?). Tras la primera vez que yo hice Holding Time con mi hija, su comportamiento cambió instantaneamente. Había empezado a ser muy destructiva cuando estaba enfadada, por ejemplo, tiraba todo lo de la mesa al suelo. Esta vez, ella movió cuidadosamente un objeto hasta el borde de la mesa, me miró y corrió hacia la cocina gritando “No me cojes. Cogeme. Cogeme”.

Mi hija ha sido diagnosticada con Post Traumatic Stress Disorder (PTSD), a causa tanto del trauma de su abandono como de una lesión que se produjo en el orfanato. El PTSD en los niños es difícil de diagnosticar, no sólo porque los niños no sepan verbalizar lo que les ocurre, sino porque muchos de los comportamientos de PTSD parecen comportamientos insolentes, cuando en realidad ellos pretenden controlar sus miedos y el entorno. En el caso de mi hija, sus sueños de día, espaciados en la guardería; sus muestras de enfado cuando estaba asustada, a causa de que algo del presente le recordaba su pasado, su terror a dormir y la interrupción de su ritmo circadian; su malestar al subir al coche (un síntoma psicosomático), que a veces se relacionaba con su miedo a ser “secuestrada”… todos ellos eran síntomas de PTSD.

A causa de todo esto, yo no puedo hacer cosas rutinarias como ayudar a la hija de una amiga a abrocharse el cinturón de seguridad o ir a un encuentro de FCC sin que mi hija se asuste oprque piensa que la voy a cambiar por otro niño. Esto es inimaginable, pero en su experiencia es completamente lógico: al fin y al cabo, su madre natural la abandonó y su Ayi en China hizo lo mismo. Yos soy su tercera madre y, en cierto sentido, es lógico pensar que la historia se podría repetir.

Comencé en la lista de correo y en la web de Attach China, porque en mis amplias lecturas sobre RAD,sabía que muchos niños adoptados en China habían sufrido situaciones similares y no quería perder el tiempo buscando ayuda como otros padres. It is my effort to change poison into medicine. Así fue como conocí a Nancy D’Antonio, que me invitó al grupo semanal en el “Centro de Maternidad” llevado or la doctora Martha Welch.

Recientemente, he realizado pruebas a mi hija, para encontrar una escuela preparada para el PTSD. Los resultados dicen que mi hija no tiene que ir a colegios para niños con necesidades especiales. El año que viene, nosotros le daremos clase en casa para continuar trabajando sus sentimientos de vinculación y seguridad. Aunque estoy agradecida de que ella esté contenta, yo aún estoy apenada por que mi hija no haya tendido una vinculación normal y estable; además, comparto los terrores que ella sigue sufriendo.

Sin embargo, estoy satisfecha por los grandes progresos de nuestra terapia y confío en que con el trabajo que hemos realizado ella se pondrá bien completamente, siendo una adolescente segura y una adolescente capaz de amar a su marido y a sus hijos.

Momentos tiernos


Hoy os proponemos una lectura muy relajada y bonita con este precioso texto que refleja el sentimiento de una madre hacia su hija y que nos lo ha regalado la autora de http://adoptalia.blogia.com, un blog con reflexiones muy íntimas de una madre adoptiva, y del cual hemos publicado otros "momentos tiernos" como este : http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-momentos-tiernos.html

No dejaré de sorprenderme como se puede llegar tan adentro con tanta sencillez y tanta delicadeza.


------------------- Inicio del texto --------------------

Un placer

Mamá

¿Sólo una palabra? Noooooooooo.

Una caricia, uno y mil gestos, un arrullo, un abrazo, una súplica, una risa, un ruego, un lugar seguro, una exigencia, un deseo, una duda, un refugio, un reto, una letanía, un juego, una complicidad, un límite, una transgresión, un reclamo, un estímulo, un dulce, un beso.

Un camino, largo y corto, que sube y baja y me rodea y entrelaza mis brazos, mi nuca, mi pelo, mis labios, mi ser, mi estar, mi vivir.

Un camino que andas y desandas con tanto salero, con tanta ternura, con tanto desparpajo, con tanta confianza, con tanta entrega...

Mamá, mama, mamamá... dices, cantas, gritas, susurras, lloriqueas, ronroneas, aullas, llamas, vociferas, murmuras, exclamas...

Me derrito, hija.


sábado, noviembre 11, 2006

Adopcion. La Espera. Adaptacion. Decálogo para las familias que hemos adoptado o vamos a adoptar






Adopción. La espera. Adaptación.




Esta es la 2ª parte del artículo Adopcion.Estadisticas.Fracasos. La espera. Situación actual y perspectivas de las familias con hijos adoptados (1ª parte)
Esta es la parte de conclusiones, y que podríamos perfectamente denominar el decálogo de las familias adoptivas, que junto con el artículo también publicado en este blog sobre los derechos de los niños y los derechos y obligaciones de las familias que adoptamos (El derecho a ser familias normales) , podríamos considerar que reflejan muy bien el espíritu de las familias adoptivas sanas, sin prejuicios y que sólo buscan tener hijos a los que darles todo su amor y hacerlos crecer con seguridad y confianza en ellos mismos y el mundo que les rodea, un mundo que en tantos momentos de sus vidas les va a resultar tan hostil, y tan acogedor y agradable.

Este artículos son las conclusiones de dos estudios estadísticos sobre lo que podrían considerarse factores de peso en el éxito y el fracaso en las adopciones.

Nos comenta que las familias adoptivas que tienen una adopcion "redonda", es decir, saludable, beneficiosa y completa, son aquellas que han superado una visión simplista de la adopción, que anteponen al niño ante ellos mismos, que saben aborar los orígenes con normalidad, lo que no quiere decir que sea nada fácil, que respetan a sus hijos y su historia así como sus inquietudes, y que han superado los tópicos de las nacionalidades y las razas entre otras cosas.

Finalmente hace una valoración positiva de los servicios de apoyo que las administraciones están ofreciendo a la adopción, y de los que se está hablando en la prensa últimamente (Asturias tendrá una escuela para evitar el fracaso de las adopciones)

Este es un artículo profundo y requiere de una lectura pausada para la digestión intelectual en cada uno de los 10 puntos que menciona.

Son puntos que no es la primera vez que los leemos en este blog, y que ya habíamos publicado a través de otros artículos sobre las claves de éxito en las familias adoptantes, y que aqui dejamos los enlaces para el que quiera profundizar :
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-adaptacin-el-xito-depende-en.html
http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcin-adaptacin-claves-de-xito-en-la.html

----------------------------------------------- Inicio artículo ---------------------------------------------------------------
Tal como repetidas veces hemos explicado al referirnos a las dimensiones “ más cualitativas ” del concepto “idoneidad para la adopción”, un menor propuesto para adopción necesita unos padres que conozcan, comprendan y asuman las especiales necesidades que éste plantea en cuanto a su condición de hijo adoptivo (pérdida - encuentro - adaptación - revelación - desarrollo) y sean capaces de armonizarlas con sus propias necesidades, expectativas y deseos como padres.

Por consiguiente:

1. Han superado una visión simplista de la adopción ( A rescate @ , A salvación @ , A ofrecer oportunidades @ ...) que impide tomar conciencia de la pérdida y el abandono inicial del adoptando y condiciona una relación paterno-filial de A donación-agradecimiento @ .

2. Aceptan profundamente la realidad inicial del adoptando y son capaces de transmitirle la información de su origen y acompañar su crecimiento integrando naturalmente esta realidad ( la revelación ). Y a la vez son respetuosos con su intimidad y la del niño, sin caer en un exhibicionismo frívolo.

3. Tienen capacidad (o disposición para desarrollarla) de aceptar las reacciones de un niño ante las pérdidas y su proceso de adaptación no exento de desajustes y conflictos. Son capaces de tolerar la frustración que ello implica, intentar comprenderlo y en caso necesario pedir ayuda.

4. Son capaces de transmitir al niño la aceptación positiva incondicional que merece por ser hijo. Y a la vez son capaces de fijar límites.

5. Son capaces de ayudar al niño a desarrollar una visión positiva de sí mismo, lo cual incluye su origen, sus antecedentes y sus peculiaridades.

6. Pueden identificar sus propias fantasías respecto al hijo que vendrá, especialmente sus deseos y expectativas; y cuestionarlas, y relativizarlas, y anticipar dificultades que ello pueda plantearles.

7. Son capaces de aceptar la diferencia . Pueden relativizar sus propias aspiraciones en cuanto a aspecto del hijo, éxito escolar, relaciones, logros sociales... No muestran expectativas rígidas en cuanto a lo que debe esperar de un niño

8. Son capaces de asumir con cierta naturalidad la búsqueda de los orígenes, la elaboración de una novela familiar , los futuros deseos de contacto (reales o ficticios) sin sentir amenazada su condición de padres o sentirse agredidos.

9. Tienen experiencia y recursos como para llevar a la práctica un estilo educativo respetuoso y razonado, en vez de rígido y punitivo.

10. Han superado tópicos respecto a antecedentes nacionales, culturales, raciales o genéticos que les haga interpretar al hijo desde parámetros deterministas.

En los servicios de apoyo a las familias adoptivas que las administraciones estan poniendo en marcha, junto a la consulta médica postadoptiva y, en su caso, los programas de estimulación, son necesarios dispositivos que:

- orienten a la familia en su fase de adaptación,

- ofrezcan un contraste objetivo de la evolución del niño,

- faciliten a las familias el manejo de la información respecto a la adopción, tanto al transmitirla al propio niño como al entorno.

- Según los hijos adoptivos crezcan, además, las familias pueden necesitar apoyo en las crisis adolescentes y, en su caso, en la pregunta o la búsqueda por los orígenes.

viernes, noviembre 10, 2006

Adopcion.Television.Se estrena hoy 10/11 a las 00h10 una serie sobre adopción en la TVE1 : "Los hijos del corazón"


Adopcion.Television

Hoy 10/11 se estrena a las 00:10h en La primera de TVE una serie de 8 capítulos sobre sobre diferentes experiencias de familias que han adoptado, y que se llama "Los hijos del corazón"

Esperemos que tenga almenos el nivel que en este tipo de series acostumbra a fallar, y es debido a que todo lo que se hace para las masas y desde la perspectiva de las masas, a veces es dificil saberle dar además del interés y audiencia que se le exige, el rigor ue a muchos nos gustaría observar.

De todas formas, este tipo de programas, siempre ayudan a dar a conocer más el fenómeno de la adopción, y por tanto a largo plazo serán beneficiosos para el futuro de nuestros hijos, y por tanto ayudarán a su segunda adaptación, la de la sociedad.

La sociedad está menos preparada que nosotros y tiene bastante más prejuicios que son verdaderas barreras para nuestros hijos, bien sea por sus rasgos fenotípicos, bien sea por haber nacido en la barriga de otra persona que no es su madre.

Claro está, siempre que sepan tratar la adopción con un mínimo de rigor, y esperamos que si se han dedicado a hacer 8 capítulos, almenos habrán estado bien asesorados.

Bueno, todo será lo que nos parezca el programa de hoy.

Dejamos aqui el enlace a la noticia que hay en la web de RTVE.

http://www.rtve.es/FRONT_SALA_PRENSA/?go=eacaa4148f48af89730076a6669df2169fcb5b71e1aa29dad5e8ff7814161a19cf447f7313c3f9b3c076dac20d7b8f65

jueves, noviembre 09, 2006

Adopcion. Adaptación. Postadopcion. 6ª entrega de RAD (Reactive Attachment Disorder) - Problemas con el vínculo


Adopción. Adaptación.

Esta es la 6ª y última entrega sobre tratamientos para niños que tienen RAD.

En este artículo, nos explican las terapias que no funcionan con niños que tienen RAD. El motivo es básicamente porque requieren de una relación de confianza entre el nió y el terapeuta o el niño y sus padres, una confianza que precisamente el niño no tiene y es el motivo por el que se llevan a cabo las terapias.

En los próximos artículos publicaremos casos reales de familias que han tenido niños adoptados con problemas de vínculo y nos explicarán cómo identificaron la patología y pudieron actuar en mejorar la calidad de la relación con sus hijos.

Otra entregas de RAD que hemos ido publicado en este blog :

1ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcion-adaptacin-postadopcion-rad_24.html
2ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcion-adaptacin-postadopcion-2.html

3ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/10/adopcion-adaptacin-postadopcion-3.html

4ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/10/adopcion-adaptacin-postadopcion-4.html

5ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/11/adopcion-adaptacin-postadopcion-5.html

--------------- Inicio del artículo -----------------------

Terapias que No Funcionan con los niños con RAD

Las siguientes terapias no funcionan con niños que sufren de RAD porque requieren una relación de confianza entre el niño y el terapeuta o el niño y sus padres. Un niño con RAD es, por definición, un niño que no tiene confianza. El principal objetivo de estos niños es aprender a confiar primero en sus padres, no en el terapeuta. Es imperativo que los padres estén presentes en las sesiones de terapia, lo cual no ocurre en las terapias que comentamos a continuación.

La Terapia del Juego implica al niño y al terapeuta, se usan muñecos, dibujos, juegos y juegos de rol para resolver los problemas.

La Terapia de la Bandeja de Arena es un método usado para valorar el buen estado psicológico del niño y de los adultos analizando cómo se expresan a través de la manipulación de objetos en pequeñas cajas (o bandejas) con arena. Se invita a los participantes a que creen un mundo en miniatura colocando figuritas de personas, animales y otros objetos en la bandeja de arena. Esta terapia se basa en que el niño resuelva el trauma por sí mismo. Pero un niño que nunca ha tenido una visión de un mundo que incluye seguridad, confianza y con unos adultos que satisfacen sus necesidades no será capaz de conseguir este objetivo solo.

La Terapia del Hablar implica ayudar al niño a afrontar sus recuerdos y a hablar sobre varios episodios penosos. Se usa más bien con niños mayores y adolescentes. Sin embargo, los niños con RAD son expertos en manipular a los terapeutas “dándoles lo que quieren” y convirtiéndose en el paciente ideal.

La terapia del Comportamiento Cognitivo usa pequeñas recompensas o éxitos como una motivación para reemplazar los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos por otros más útiles, de una manera sistemática y gradual. Los niños con RAD tienden a ver estas recompensas como otro modo de engañar a sus padres y demostrar lo estúpidos que son los adultos


Adopcion. Estadisticas. Fracasos. La espera. Situación actual y perspectivas de las familias con hijos adoptados (1ª parte)


Adopción. Estadisticas. Fracasos. La espera.

Este artículo lo hemos extraído de la web http://blancallama.spaces.live.com, un espacio que ha creado un madre que está en proceso de adopción en China.

En este caso el Doctor Antonio Ferrandis, jefe del área de adopciones del I.M.M.F, nos hace unas reflexiones sobre los niveles de fracasos que tienen otros países europeos como Gran Bretaña (11%), Holanda (5%) o Suecia (6%), ante los índices de España (del orden del 1%).

Tratándose estos países, de países con más tiempo de experiencia que España en adopciones internacionales, todo hace pensar que tarde o temprano, nosotros tendremos que acercarnos a los mismos niveles de fracaso, la cual cosa preocupa bastante a las instituciones y nos debería preocupar a todos en general.

De hecho últimamente estamos leyendo noticias en prensa, sobre la necesidad de crear servicios de postadopción, o ser más estrictos en los procesos de idoneidad.

Siempre es lo mismo : bien actuar antes de que se inicie la adopción (de forma preventiva), o bien hacerlo después (de forma correctiva).

De todas formas no hay duda que es un tema que preocupa (http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/07/adopcin-postadopcin-la-espera-fracasos.html), y para lo que se va a escribir bastante, y un ejemplo es este artículo que intenta, a partir de dos estudios desarrollados en españa (uno en 2000 y el otro en 2003), explicarnos el por qué e producen fracasos en familias de adopcion internacional.

Nos explica que hay 3 tipos de fracasos, y qué características en los padres adoptantes son las que llevan a ellos, ya que como siempre, casi todo depende de nosotros.

Creemos que es un artículo muy interesante y que vale la pena leerlo con detenimiento.

Artículos en este blog que hablan sobre fracasos : http://search.blogger.com/?as_q=fracaso&ie=UTF-8&ui=blg&bl_url=hoyelmejordia.blogspot.com

En breve publicaremos la 2ª parte, donde nos detallará las 10 claves de éxito para las familias adoptivas.

---------------------- Inicio del artículo -----------------------------------------------

“SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS FAMILIAS CON HIJOS ADOPTADOS. PAUTAS EDUCATIVAS A TENER EN CUENTA”

Antonio Ferrandis Torres

Doctor en Ciencias de la Educación

Jefe del Área de Adopciones del I.M.M.F.

Por reciente que resulte la eclosión en España de la Adopción Internacional, la incorporación a nuestras familias y a nuestra sociedad de niños abandonados procedentes de países extranjeros se ha convertido en una realidad cotidiana que goza de simpatía e interés por parte de la opinión pública. Con sorprendente rapidez (impropia en instituciones tradicionalmente resistentes a los cambios) nuestros sistemas educativo y sanitario han incorporado con cierta curiosidad y dedicación a estos nuevos clientes.

Si se consideran los datos de la Comunidad de Madrid puede advertirse la magnitud de este fenómeno social de la adopción internacional. Las cifras de los últimos quince años resultan muy reveladoras:

LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL

EN LA COMUNIDAD DE MADRID

año

solicitudes

Adopciones

1991

30

-

1992

90

18

1993

243

21

1994

343

56

1995

509

87

1996

694

154

1997

515

234

1998

680

359

1999

850

567

2000

917

760

2001

1097

574

2002

1297

526

2003

1296

496

2004

1325

841

Total

9886

4693

La procedencia de estos niños, si bien con algunos cambios que afectan a algún país en concreto, conforman una pauta bastante estable. Para facilitar su comprensión, indicamos los porcentajes de cada una de las zonas de procedencia de los niños adoptados en Madrid:

- Europa del Este: 42% (la mitad de los cuales proceden de Rusia)

- Asia: 33 % (dos tercios proceden de China y un tercio de India)

- Latinoamérica: 24%

- África: 0,7%

Pese a la ingenuidad con que a veces es considerada por el público no iniciado, la adopción internacional no está exenta de problemas. Siendo como es un fenómeno tan reciente en España y en ausencia de estudios longitudinales de cierta entidad, aún estamos lejos de los porcentajes de fracaso en la adopción que refieren los investigadores en Holanda (5%), Suecia (6%), o Gran Bretaña (11%), con una media de 8 años de duración hasta la ruptura. Las dificultades de relación (con la madre, fundamentalmente) y los comportamientos disruptivos (agresividad o precocidad sexual) suelen mencionarse como detonantes de la ruptura.

Como acertadamente expresó una familia, en la adopción internacional, las cosas nunca salen como se pensaban . La adopción tiene algo de enigma, de aceptación de la extrañeza o la alteridad de un otro al que se hace propio. Es un proceso por el que se hace hijo al hijo abandonado de otro , y que en el caso de la adopción internacional añade un plus de incertidumbre.

La experiencia real no suele responder a la expectativa, más tarde o más temprano. Y debe tenerse en cuenta que la expectativas son muy fuertes. No tanto en la adopción nacional, donde el solicitante experimenta claramente que el locus de control es externo (se apunta a una lista incierta en la que tal vez en un plazo impredecible le propongan un niño de características imprevisibles ). El proceso en sí mismo ayuda al potencial adoptante a colocarse en la disposición de aceptar al niño que recibe . La adopción internacional, en cambio, genera un efecto perverso en el aspirante: debe tomar tantas decisiones que parece que el locus de control es interno: debe elegir a qué país dirigirse, y por tanto qué raza, y qué agencia de intermediación, y qué abanico de edades... El proceso coloca a los futuros padre y madre en una postura peligrosa: la sensación de que pueden elegir al niño que recibe según sus legítimas expectativas . Pero las cosas no suelen salir como se pensaban.

El primer gran estudio de ámbito nacional sobre una muestra representativa de todas las adopciones internacionales realizadas por familias españolas entre 1997 y 2000 (dirigido por Jesús Palacios, de la Universidad de Sevilla) ha puesto de manifiesto algunos datos muy interesantes:

- Entre el 60% y el 80% de las familias desconocen los antecedentes familiares, antecedentes maternos, datos de gestación y parto, experiencia previa de maltrato o abuso infantil.

- Un 40% de los niños convivió con madre biológica (media de dos años)

- 21 meses de estancia media en instituciones

- Hay un porcentaje nada despreciable de niños y niñas cuyas circunstancias previas a la adopción fueron cualquier cosa menos fáciles: ruptura de la relación con la madre o con otras personas a cuyo cargo estuvieron, institucionalización en condiciones descritas como negativas o muy negativas, negligencia...”

- 60% de retraso de desarrollo estaturo-ponderal y 31% con enfermedad diagnosticada al llegar a España

- Importantes limitaciones evolutivas: entre 40 y 60 % de puntuaciones por debajo de dos desviaciones típicas (problemas graves) a la llegada del niño según la Escala de Desarrollo Batelle . Especialmente en los ámbitos de desarrollo personal-social y adaptativo. Un 56% de sujetos en los márgenes del retraso severo

- Muy favorable adaptación. Dos años después sólo un 6% presenta problemas moderados y un 16% problemas graves (con significativa correlación con la edad)

- Diferencias entre países (China, Guatemala e India menores problemas de desarrollo que Colombia y Federación Rusa y, sobre todo Rumanía)

Relaciones positivas o muy positivas entre hermanos: 71% .

• Entre 63 y 75% de los niños (origen chino u origen indio) refieren reacciones inadecuadas de otras personas respecto a sus rasgos étnicos; y el 24% por el hecho de ser adoptados.

- En la muestra, valoración unánimemente positiva de la experiencia adoptiva por parte de los padres y la repercusión en sus vidas

A partir del seguimiento formal e informal que se realiza en las adopciones internacionales, podemos distinguir tres grandes categorías de situaciones problemáticas:

- adopciones truncadas : un muy reducido número de casos en que se produce la interrupción de la convivencia y salida del menor del núcleo familiar (generalmente, la crisis se produce muy tempranamente)

- adopciones “no consumadas”: aunque legalmente esté establecida la paternidad adoptiva, los protagonistas no llegan a establecer entre ellos una relación de auténtica filiación. Se establece entre ellos una convivencia frágil que en cualquier momento puede hacer crisis.

- adopciones no satisfactorias: en las que por no aceptación de determinadas características, o dificultades relacionales, o expectativas inadecuadas... no se produce un ajuste familiar que los protagonistas consideren satisfactorio. Si los datos de investigaciones extranjeras son extrapolables a nuestras circunstancias, podrían ser un 20 o un 25% de las adopciones.

Tradicionalmente, la investigación ha señalado algunas variables asociadas a los casos de ruptura o adaptación problemática:

- para algunos padres adoptivos resulta difícil aceptar la realidad de un niño de cierta edad, con todo lo que ello supone de experiencias previas, abandonos, internamiento prolongado, etc.

- dificultad de aceptar problemas de comportamiento o conductas consideradas inadaptadas;

- dificultad de renunciar a expectativas inadecuadas sobre el hijo o sobre la relación paterno/materno-filial

- la dificultad de aceptar el conflicto entre el niño adoptado y los otros hijos, cuando los hay.

Gracias a Berástegui (2003) tenemos un análisis preliminar de los casos de adopción truncada en la Comunidad de Madrid. Revisada la situación de los 1150 niños adoptados entre 1997 y 1999 sólo encontramos un 1,7% de adopciones truncadas o en grave riesgo; pero si se considera sólo el grupo de las adopciones tardías (mayores de 6 años) se advierte un 7% de adopciones truncadas o en grave riesgo. En esta población encontramos

- sobrerrepresentación de familias con hijos biológicos previos y cuya motivación explícita para la adopción no es la esterilidad;

- leve sobrerrepresentación de las llamadas familias monoparentales;

- sobrerrepresentación de los adoptantes mayores de 50 años.

Aun reconociendo que por ahora se trata de consideraciones fruto de la observación empírica y no de un análisis sistemático de los datos, no deben ocultarse los riesgos que supone la adopción internacional.

- Por su propia definición (subsidiaria de la adopción nacional, y con un proceso técnicamente más complejo) es siempre una adopción tardía , que en la mayor parte de los casos no ocurre antes de los seis meses de vida (frecuentemente a partir de los dos años) y se produce hasta los diez o doce años de edad, o incluso más.

- La edad de los niños y la experiencia previa de abandono, maltrato o internamiento son también factores de riesgo para la integración familiar de los niños.

- La falta de una atención sanitaria adecuada, las deficiencias de las instituciones residenciales de los países menos desarrollados, los efectos de la malnutrición , la hipoestimulación o las prácticas de crianza indebidas hacen que en muchos casos, la adopción internacional constituya un supuesto de “especiales necesidades” añadidas a las que de por sí tiene todo proceso adoptivo .

- Las diferencias culturales y la rotundidad del cambio ecológico provocado por la adopción (“ de un orfanato del tercer mundo a una familia española de clase media ”) tampoco deben minusvalorarse.

- Y, aunque resulte delicado referirse a ello, debe advertirse también que los niños propuestos para una adopción internacional pueden resentar más dificultades que los que son adoptados o acogidos en su propio país.

- Y que la tan variopinta tipología de adoptantes internacionales , al no estar constreñida por las preferencias que establecen las leyes occidentales para la adopción nacional (en nuestro caso, no más de cuarenta años de diferencia con el adoptando y si se trata de un menor de tres años, con preferencia de las parejas sobre las personas solas), supone también una fuente de incertidumbre.

- Un último elemento de dificultad lo añade el que, forzosamente, el “estudio de idoneidad ” es realizado por el país de recepción, mientras que la “ asignación de una familia al niño” corre a cargo del país de origen, lo cual hace más difícil una coordinación que en el caso de la adopción nacional está garantizada, puesto que ambos procesos los realiza la misma entidad.


Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.