El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

miércoles, octubre 25, 2006

Adopción. Postadopción. La Espera. Texto sobre cuando y cómo decirles a nuestros hijos/as que son adoptados


Adopcion. Postadopcion. La Espera.

Este artículo se envió a las listas de Adopción en China (China@adopint.org) , donde sintetiza de forma sencilla y clara, la importancia de hablar de la adopción con nuestros hijos adoptados.

Nos comenta que cada edad tiene su discurso, y que debemos saber adaptarlo a la capacidad de comprensión de nuestros hijos, pero que sobretodo debemos hablar abiertamente de la adopción si queremos que nuestros hijos puedan construir una identidad fuerte y sana.

Esta identidad fuerte será la que luego les proporcionará la seguridad necesaria para avanzar en la vida y saber encajar los buenos y malos ratos con integridad y optimismo.

Es un artículo de Jesús Palacio, catedrático de psicología evolutiva en la Universidad de Sevilla que también estuvo estos días pasados en el forum de Barcelona.

El texto ha sido extraído de las conclusiones que han sido publicadas sobre un estudio realizado con familia adoptivas de la comunidad de Castilla León.

Otros artículos publicados en este blog y relacionados con este tema :

------------- Inicio del artículo -----------------

Ser padres adoptivos es, ante todo y por encima de todo, ser padres. Y quienes adoptan tienen que hacer las mismas cosas que cualquier padre o cualquier madre hacen con sus hijos para procurarles un desarrollo lo más completo y feliz posible.

Pero ser padres adoptivos va a suponer, además, una serie de retos y exigencias específicas a las que también habrá que hacer frente, como ocurre con tantas otras familias que, por su configuración (monoparentalidad, divorcio...) o por las características de sus miembros (enfermedades, necesidades especiales, serios problemas entre hermanos...), también tienen que encararse a situaciones educativas especiales.

Un buen ejemplo de las necesidades específicas de la adopción tiene que ver con la información que se da a los niños y niñas sobre el hecho de que son adoptados, sobre su historia previa, su país de origen, etc. Cuando los adoptados tienen menos de 5 años, sus necesidades de información no van mucho más allá de saber que estuvieron en un vientre distinto al de su madre y que nacieron en otro país. Pero entre los 6-8 años el desarrollo cognitivo de los niños les plantea nuevas preguntas y ellos empiezan a ser conscientes de nuevas cosas, lo que reclamará por parte de los padres una información algo más completa y compleja. Es en estas edades cuando por primera vez los adoptados empiezan a enfrentarse (habitualmente sin que nadie lo sepa) a los sentimientos de pérdida.

Llegará luego la adolescencia y con ella una inteligencia más potente y una vida emocional más compleja, lo que de nuevo reclamará de los padres una nueva manera de afrontar la comunicación sobre la adopción .Y tal vez algunos de los adoptados lleguen a plantearse en el futuro el deseo de visitar su país de origen o de tratar de rastrear información concreta sobre personas y lugares.

Y otra vez los padres tendrán que situarse ante las necesidades de sus hijos y tratar de darles la respuesta que consideren más adecuada. Y lo harán siempre teniendo en cuenta que la comunicación sobre la adopción no sólo pone en juego la transmisión de información, sino también una actitud emocional de comprensión, respeto y empatía. Muchas veces, cuando los adoptados van a convertirse ellos mismos en padres se agudizan de nuevo sus deseos de saber (por ejemplo, preocupación por el riesgo de transmisión de ciertas enfermedades a su prole).

Frente a otras épocas en que la adopción era un secreto incluso a veces para los adoptados, el cambio de mentalidad ha llevado a que casi la totalidad de las familias de adopción internacional de Castilla y León hayan hablado con sus hijos sobre su realidad adoptiva antes de que cumplieran los 4 años, que es la recomendación profesional habitual. Además, aproximadamente un 60 por ciento de los padres afirman tratar el tema con sus hijos con alguna o bastante frecuencia. La reacción de los niños ante estas conversaciones ha sido buena en su gran mayoría, indiferente en unos pocos casos y negativa en escasísimas ocasiones. De hecho, el 70 por ciento de los adoptados habla con naturalidad sobre su adopción.

Por lo general, cuanto mejor y más abiertamente hayan manejado los padres la comunicación sobre la adopción, mejor será la forma en que los adoptados vivan esa parte de su identidad. Son muchos los padres y madres a los que no les es fácil hablar sobre adopción, y que hablan con sus hijos sobre estos temas bastante menos de lo que ellos necesitarían pero no se atreven a reclamar.

Sin duda alguna, la adopción ha dejado de ser un secreto. Pero eso no significa que la comunicación padres-hijos en relación con la adopción deba considerarse un tema ya bien resuelto. Tanto para quienes adoptan como para quienes son adoptados la adopción suele traer muy importantes, significativas y duraderas satisfacciones. Incorporar a un niño o una niña a la propia biografía y a la propia familia, convertir a esa criatura inicialmente extraña en una parte muy significativa de la historia y las experiencias personales, contribuir a sus progresos y su desarrollo... son todas ellas experiencias vitales de una significación y una importancia extraordinarias. Y la adopción abrirá a los adoptados las puertas de nuevas experiencias de una enorme y positiva significación vital.

No debe olvidarse, sin embargo, que ser padre y ser madre significa no sólo iniciar una aventura llena de satisfacciones, sino también asumir la responsabilidad de hacer frente a tensiones, problemas, incertidumbres y sinsabores. También en eso consiste ser padres. En el caso de quienes adoptan, estas circunstancias se verán además incrementadas por las características específicas que han llevado a la adopción tanto a ellos mismos como a aquellos a quienes adoptan.

Si todo proyecto de maternidad y paternidad está marcado por la incertidumbre, en el caso de la adopción esa incertidumbre se ve incrementada. Y si ser padre o madre significa sobre todo ser capaz de responder a las necesidades de los hijos, en el caso de la adopción a las que cualquier niño o cualquier niña tienen, hay que añadir las necesidades que se derivan del hecho de ser adoptados.

Alegrías muchas, pues, pero también muy importantes retos y responsabilidades.

Retos y alegrías

Jesús Palacios


Adopcion. El derecho a ser familias normales.


Adopcion. La espera. Declaración de derechos y obligaciones
Se trata de un mensaje que han enviado a las listas de adopchina (China@adopint.org), y que refleja lo más profundo del sentimiento de una familia adoptante.
Para leer los padres adoptivos y hacer leer a todo aquél que quiera saber lo que sentimos.
----------------------- Inicio del artículo --------------------

El derecho a ser familias normales

Las familias adoptantes somos familias que aspiramos a la serenidad y a ser felices como cualquier ser humano.

Deseamos disfrutar de una normalidad imprescindible para el desarrollo de nuestros hijos y por esto hemos luchado y seguiremos luchando todos los días, con todas nuestras fuerzas, defendiendo el derecho de todos los niños y de nuestros hijos, que son niños, a ser tratados con atención y respecto.

En estas últimas semanas hemos asistido a un sin parar de proclamas y comentarios, vertidos en los medios de comunicación, sobre la adopción y la adopción internacional en especial.

Teorías y afirmaciones que, a pesar de que podemos suponer son fruto de buenas intenciones, han generado un evidente y palpable clima de sospecha y hostilidad.

En una parte de la ciudadanía se ha forzado una idea equivocada de la adopción internacional y de las familias, que gracias a este camino, han podido o desean llenar sus hogares de felicidad y de día a día, de alegría y de preocupaciones, de esa a veces dificil plenitud que deriva y revierte en el bienestar de los niños, de aquellos miles y miles de niños que no han tenido nunca una verdadera familia o que en algún momento la han perdido.

Defendemos:

El derecho del niño a no estar ni un día más de lo estrictamente necesario en un orfanato, centro, institución o como se quieran definir aquellos lugares que todo pueden ser, pero nunca el mejor lugar donde ir acumulando años.

El derecho de cualquier niño a ser querido, cuidado, amado y protegido, es decir el derecho del niño a tener una familia.

El derecho del niño a tener un futuro.

El derecho del niño a tener oportunidades.

El derecho del niño a vivir y no a sobrevivir.

El derecho del niño a ser un niño.

El derecho del niño desamparado a dejar de serlo.

El derecho del niño a no verse obligado a hacerse adulto mientras los adultos buscan soluciones a los desastres provocados por ellos mismos.

El derecho del niño a no morir mientras se buscan soluciones adecuadas...

Las familias adoptantes deseamos que se proteja la legalidad y que las leyes se cambien si no son eficaces instrumentos de protección de los derechos de los niños.

Las familias adoptantes luchamos cada día para que los derechos, la prepotencia y los prejuicios de los adultos, se llamen sangre, entorno, estados, nunca se sobrepongan a los reales derechos de los niños que ya han nacido o supongan para un sólo niño un sufrimiento innecesario.

Las familias adoptantes estamos en primera fila y concienciado más que nadie en la batalla contra el derecho de propiedad que ciertos adultos pretenden ejercer hasta las últimas consecuencias.

Las familias adoptantes tenemos en nuestras filas el porcentaje más elevado de adultos que desean que no exista ni un niño más que sufra en este mundo. Nada justifica el sufrimiento de un niño, nada justifica su muerte.

Es profundamente injusto oponer el deseo de ser padres a los derechos del niño a tener una familia, los dos elementos tienen que coincidir o no existirá nunca una real solución al derecho del niño de disfrutar de la mejor familia para él.

Las acusaciones realizadas de una forma generalizada son por esto superficiales y pueden llegar a ocultar los verdaderos problemas y alejar su solución definitiva, nunca los proclamas, ni de buenas intenciones serán la solución a los problemas de los niños.

Las irregularidades, siempre cuando las hayas, tienen que ser corregidas directamente.

Los proclamas y los anuncios son más propios de la propaganda electoral, que de una eficaz acción para solucionar los problemas.

Las asociaciones de familias adoptantes reivindicamos haber sido siempre los máximos defensores de la legalidad y del buen hacer, por encima de cualquier interés particular y por delante de otras entidades.

No podemos aceptar que se diga o se sugiera lo contrario.

Pretendemos que los responsable de la Administración encargados de la defensa de la familia, a cualquier partido político y color pertenezcan, extremen todas las precauciones posibles a la hora de verter en los medios afirmaciones que hacen un daño incalculable sobre todo y como siempre al anillo más debil: los niños.

El mayor derecho de los niños es poder crecer en un entorno familiar seguro, íntegro, rodeados de ese cariño y de esos cuidados que representan un factor imprescindible, superior a cualquier otro aspecto en la defensa de sus derechos: el deseo de ser padres se junta y permite sin contradición alguna la realización de este derecho.

Estamos muy lejos de querer colgarnos ni que nos cuelguen medalla alguna. Pero tampoco deseamos que nos metan a todas en un mismo saco por la razón exactamente opuesta.

Las familias adoptantes deseamos se nos reconozca el derecho a ser familias normales y poder servir todos los día a los derechos superiores del niño, de cada niño y por supuesto de esos niño que son o serán nuestros hijos.

(Roberto Pili)

jueves, octubre 19, 2006

Adopcion. Adaptación. Postadopcion. 4ª entrega de RAD (Reactive Attachment Disorder) - Problemas con el vínculo


Adopcion. Adaptación.

Esta es la 4ª entrega de los artículos sobre el RAD, extraídos de la web http://www.attach-china.org/, y que nos habla de las terapias que existen para abordar este transtorno en los niños que lo padecen.

En este caso el artículo nos comenta dos métodos , el EMDR y lanarrativa familiar.

El primero, debe llevarse a cabo con la asistencia de un terapeuta y consiste en una serie de ejercicios con los ojos y estímulos que por lo visto ayuda a que el cerebro de los niños trabaje mejor. Es francamente sorprendente.

El segundo, mucho mñas conocido, es el de la narrativa familiar , que consiste en explicar al niño historias que le ayuden a identificarse, y poder comprender y solucionar desde la perspectiva del observador, los problemas que a él le están preocupando.

Como aspecto esperanzador no gustaria comentar que en el artículo de la narrativa familiar, nos explican "el hecho de haber sufrido una desatención/abuso tempranos no predetermina qué clase de padre será el niño traumatizado/desatendido cuando sea adulto. Es más bien el modo en que sus temas vitales son resueltos y en cómo percibe la historia de su vida lo que determinará en qué clase de padre se convertirá. La resiliencia (la capacidad de sobreponerse a las desgracias) es la clave.En “El hombre en busca de sentido”, Viktor E. Frankl (superviviente de un campo de concentración), define la resiliencia como la habilidad de decir “seré diferente de mis comienzos”"

También querríamos recomendar desde aqui la lectura del libro que citan en este artículo, “El hombre en busca de sentido”, de Viktor E. Frankl (superviviente de un campo de concentración), que aunque no trate de la adopción, es un canto a la esperanza y el saber sobreponerse día a día, aún ante las situaciones más difíciles.

Dejamos un link a las entregas anteriores a ésta, de esta línea de artículos sobre el RAD :

1ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcion-adaptacin-postadopcion-rad_24.html

2ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcion-adaptacin-postadopcion-2.html

3ª entrega RAD : http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/10/adopcion-adaptacin-postadopcion-3.html

------------------------------------- Inicio del artículo ------------------------------------------------------

EMDR

El EMDR (Desensibilización y Reproceso del Movimiento de los Ojos) ayuda a las personas a revisar su trauma, a volver a procesar y desensibilizar sus recuerdos, así como a resolver sus sentimientos sobre ellos. El trauma causa que una parte del cerebro esté sobrecompensada. El proceso exacto por el que el EMDR tiene éxito es desconocido, la Dra. Joanne May cree que el EMDR afecta el centro procesador de información (la conexión entre el hemisferio izquierdo y el derecho), de tal manera que ambas partes del cerebro puedan hablar entre ellas en lugar de permanecer bloqueadas.

Los terapeutas del EMDR comenzaron utilizando únicamente el movimiento de los ojos, pero se ha descubierto que el tacto, el sonido e incluso las vibraciones funcionan igual de bien. El terapeuta puede usar un sonido alternándolo entre el oído derecho y el izquierdo o bien dando suaves golpecitos alternativamente en los tobillos, los brazos o los hombros del paciente. Existen dispositivos que generan una agradable vibración en un pequeño disco que el niño puede sujetar alternativamente en su mano derecha o izquierda.

El terapeuta puede utilizar estos recursos a la vez que el niño está exteriorizando un trauma a través del juego o mientras la madre le habla sobre ciertos momentos traumáticos o bien le cuenta una historia relacionada con el trauma o la adopción. Puede usarse incluso para reforzar sentimientos placenteros tales como el amor o la seguridad o para reforzar conceptos que un niño traumatizado ha perdido, conceptos como merezco la pena o puedo conseguir ayuda si la pido. Algunos terapeutas utilizan estos métodos durante o después de la Terapia del Abrazo Forzado, de esta manera pueden conseguir sentimientos de ira, tristeza y dolor más profundos y reforzar así el apego una vez que el Abrazo Forzado ha concluido.

Si consideramos esta terapia como adecuada para nuestro caso, es muy importante (y difícil) encontrar a alguien que tenga experiencia en tratar a niños pequeños. Puede que este método no sea apropiado para los niños más pequeños o para aquellos que se oponen duramente dado que esta terapia requiere que el niño coopere.

Libros y links recomendados:

Small Wonders: Healing Childhood Trauma with EMDR, de la Doctora en Medicina Joan Lovett
Through the Eyes of a Child: EMDR With Children, del Dr. Robert H. Tinker y la Dra. Sandra A. Wilson

EMDR: una poderosa herramienta en el tratamiento de los trastornos en el apego

EMDR: Una nueva esperanza para niños que sufren de trauma y pérdida

EMDR Institute Inc.

EMDR Asociación Internacional

Terapia de la narativa familiar

El Centro para el Vínculo y Consejo Familiar utiliza la narración y el EMDR para ayudar a los niños a procesar el trauma y construir el vínculo. Esta técnica también es apropiada para padres que simplemente quieren tratar el tema de la adopción con sus hijos. La Dr. Joanne May, fundadora del Centro para el Apego y Consejo Familiar afirma que el hecho de haber sufrido una desatención/abuso tempranos no predetermina qué clase de padre será el niño traumatizado/desatendido cuando sea adulto. Es más bien el modo en que sus temas vitales son resueltos y en cómo percibe la historia de su vida lo que determinará en qué clase de padre se convertirá. La resiliencia (la capacidad de sobreponerse a las desgracias) es la clave. En “El hombre en busca de sentido”, Viktor E. Frankl (superviviente de un campo de concentración), define la resiliencia como la habilidad de decir “seré diferente de mis comienzos”.

El cerebro en la gente normal permanece plástico (moldeable) hasta la vejez. Las neuronas pueden crecer y podemos recoger nueva información. Pero en individuos traumatizados, el estrés libera cortisona lo que lleva a la destrucción de las neuronas en el hipocampo, la parte del cerebro que produce los nuevos recuerdos. May postula que el RAD podría ser un trastorno de la memoria, puesto que los niños con RAD parecen ser incapaces de registrar nueva información (información como “mi nueva mamá no me abandonará, ella no es la que me va a hacer daño”).

Según May, las narraciones son válidas igual que las experiencias reales porque construyen nuevos caminos neuronales en el cerebro. Los niños con RAD (especialmente aquellos que han sufrido daño durante los dos primeros años de vida) han llegado a una conclusión sobre la vida: “soy malo porque mi madre biológica me abandonó”. Tienden a creer que ellos fueron la causa del abandono. Estas falsas convicciones promueven un comportamiento irritante. El objetivo de las narraciones es desplazar este modelo interno de trabajo, cambiar el comportamiento y proporcionar tranquilidad, incluso en individuos fuertemente desajustados.

Hay tres tipos de narraciones:

  1. Narración hipotética: cómo habría sido si tú hubieras estado conmigo desde el principio.
  2. Narración del Trauma: habla sobre el trauma y ayuda a procesar las experiencias traumáticas. Siempre se realiza en tercera persona (refiriéndonos a “el niño” o bien inventando un nombre) para que el escuchar su propia historia sea menos traumático para el niño. Un beneficio añadido es que la historia del niño no tiene que ser cierta al 100 por cien. Permite a los padres volver una y otra vez sobre la historia y enmendar aquellas partes que no funcionaron. La estructura de estas narraciones es: a) esto es lo que pasó. b) un niño no se merece que le pase esto. c) tú te mereces otra cosa mejor.
  3. La Narración del Niño con Éxito usa una historia para ayudar al niño a sobreponerse ante un problema específico. También es narrada en tercera persona. La historia proporciona palabras y significado a las experiencias del niño y facilita un héroe o heroína que puede usar como modelo.

El Centro para el Apego y Consejo Familiar

EMDR: una herramienta poderosa en el tratamiento de los desórdenes de apego.

Solicita “Educar con historias, un cuaderno de trabajo para el uso de la narración.



Adopción. Adolescencia. Adolescentes adoptados en busca de su origen


Adopción. Adolescencia

Este artículo lo hemos recogido del blog http://detodosloscolores.blogsot.com , que se inició hace un par de meses, y tiene artículos sobre la adopción interesantes.

Es un artículo escrito por Eva Giberti, una psicóloga de quien hemos publicado algún otro artículo en este blog (http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/05/adopcin-postadopcin-fracasos-en.html) , y que ha escrito unos cuantos libros sobre la adopción.

Se trata de un artículo que nos ha parecido interesante proque trata un aspecto de la adopción al que todas las partes implicadas no nos es fácil tratar; la adolescencia y el encuentro de los orígenes.

Aunque no hay muchos estudios sobre la conveniencia o no de que un adolescente adoptado contacte con sus orígenes, sí que en este artículo Eva Giberti nos comenta un estudio que efectuó una psicóloga americana con un reducido grupo de adolescentes adoptados, donde se podía concluir que el contacto de estos adolescentes con su familia biológica había sido siempre beneficioso, y que incluso ayudaba a reforzar su identidad, y tal como dice en el artículo "una personalidad con una identidad del Yo más fuerte".

Comenta también la difícil encrucijada en la que se encuentra el adolescente adoptado que por un lado tiene una curiosidad por conocer a su familia biológica, pero por el contrario tiene miedo de ser rechazado por sus padres, por tener esta necesidad.

Al final, tal y como dice el artículo, la verdad es aquella que nuestro hijo elija, y nosotros sólo debemos acompañarle en la decisión.

Otros artículos sobre orígenes : http://search.blogger.com/?as_q=or%C3%ADgenes&ie=UTF-8&ui=blg&bl_url=hoyelmejordia.blogspot.com

-------------------- Inicio del artículo ----------------

Adolescentes adoptados y origen

Quienes escuchamos a los hijos adoptivos que están construyendo su adolescencia, frecuentemente nos encontramos con lo que denomino lealtad al origen, es decir, planteos mediante los cuales afirman:
"Seguramente yo tengo hermanos que están viviendo en la provincia donde nací; y a lo mejor están pasando necesidades...".

Y a continuación añaden: "Me gustaría conocerlos".

En otras oportunidades insisten en viajar a una determinada provincia, en caso de inundación por ejemplo, llevando ropa y comida. Se trata de un intento, ilusorio por cierto, de contribuir en el auxilio de los pobladores de alguna zona que precisa ayuda, imaginando que, por extensión, podría ayudar a un hermano.
A veces el interés se centra en la madre de origen y fantasean con conocerla pero no es frecuente que se produzca este encuentro, que, en caso de organizarse reclama una prudente regulación de los tiempos psíquicos y cronológicos de los adoptivos, de los adoptantes y de la familia de origen, una vez localizada.

Más allá del derecho que les asiste a los hijos adoptivos, y que la ley consagra autorizándolos a tomar contacto con el expediente a partir de los 18 años, no contamos con investigaciones o estudios sistemáticos acerca de los efectos que, en la construcción de la propia identidad puede generar un encuentro entre los adoptivos y sus padres de origen.

Un acercamiento al tema lo llevó a cabo, en Estados Unidos, la investigación dirigida por Hillary Greenbaum.

Las preguntas que se planteaba la investigación eran concretas en su formulación, pero reclamaban respuestas abiertas: la primera pregunta se formulaba de este modo ¿como desarrollan su identidad los hijos adoptivos incluidos como tales en una familia?

La siguiente pregunta: la búsqueda de los padres de origen, el contacto con ellos, o la ausencia de esa búsqueda ¿cómo afecta al desarrollo de la identidad de los adoptivos?

Trabajaron con un universo pequeño de hijos adoptivos cuyas edades oscilaban entre los quince años y la adultez; utilizaron encuestas y reportajes que les permitió conectarse con las historias de vida de los protagonistas de la investigación.

Las primeras conclusiones fueron muy interesantes y corroboran las mismas evidencias que encontramos entre nosotros: los hijos adoptivos temen ser rechazados por sus padres de origen, en caso de conectarse con ellos.

En paralelo tienen miedo de ser rechazados por los padres adoptantes debido a su interés por conectarse con "los otros", es decir, quedan posicionados de manera contradictoriarespecto de sus anhelos y curiosidades.

El dato respecto de ambos temores lo aportan los adolescentes cuando trabajamos con ellos en situación psicoterapéutica.La investigación a cargo de Hillary Greenbaum, también puso en evidencia la TENSIÓN que les produce el sentirse compelidos a buscar a sus padres de origen, por mandatos psíquicos, por imposición de su propio “Superyo”, o “conciencia” como si se dijera a si mismo: "debo hacerlo" sin que ellos u otros (profesionales por ejemplo) pudieran anticipar los efectos de dicha búsqueda y de un encuentro con sus familiaresconsanguíneos.

Una de las conclusiones de esta investigación sostiene que los adoptivos que pudieron conectarse con sus padres de origen lograron producir lo que los investigadores denominan "una personalidad con una identidad del Yo más fuerte"

Los resultados de la investigación, que si bien incluyó un escaso número de adoptivos traduce una perspectiva favorable al encuentro entre adoptivos y familia de origen.

El tema adquiere singular relevancia entre nosotros, no porque contamos con una ley que propicia el contacto de los adoptivos con el expediente donde consta su origen, sino porque cada vez con mayor frecuencia los adolescentes, varones y mujeres avanzancon sus preguntas acerca del tema.

Cuando no proceden de este modo cabe preguntarse por qué silencian su curiosidad.

Mi experiencia me sugiere la necesidad de estimar, con la mayor certeza posible, la real necesidad de los adoptivos de conocer personalmente a su madre de origen: actualmente los deseos giran alrededor de sus posibles hermanos.

Y si bien es probable que el DESEO por conocer a aquella mujer que los engendró pulse por hacerse escuchar, también es necesario comprender que el temor ante eseposible encuentro sustituya la curiosidad hacia ella por la toma decontacto con un hermano imaginario.

La lealtad hacia el origen constituye un punto de inflexión en los adoptivos dolescentes, aunque los adoptantes insistan en negarlo:"No nos pregunta nada acerca de su nacimiento. No debe interesarle"

La ausencia de preguntas no significa falta de interés; pueden ser otros los motivos para callar.

La actitud parental opuesta, la que ponen en acto los padres que impulsan al adolescente a iniciar la búsqueda sin que el hijo muestre necesidad de hacerlo, se convierte en algo muy violento también; los adolescentes suelen sentirse al borde de un abismo, en estado de vértigo debido a la presión parental, son padres que suponen proceder "psicológicamente" para que el hijo "no crea que le queremos ocultar su adopción ".

El tema es complejo, pero afortunadamente indica el progreso de las comunidades ante la adopción, que ya no precisa escamotearse como institución valiosa, ni fingir co-sanguineidad con el hijo.

La "verdad" será aquella que el adoptivo elija, conectándose coyuntural y transitoriamente con su madre de origen o limitándose a conocer su nombre y su edad mediante el contacto con el expediente. Los adoptantes solo tendrán que acompañar, cualquiera sea la elección del hijo.

Adolescentes adoptados y origen

Por Lic. Eva Giberti

Sintesis de un capitulo del libro ADOPCIÓN Y SILENCIOS

domingo, octubre 15, 2006

Adopción. Adaptación. La terapia de contención, o del abrazo forzado


Adopcion. Adaptación. Postadopción.

Este mensaje nos lo ha enviado Marga Muñiz, logopeda y subscriptora de www.hoyelmejordia.com de quien hemos publicado anteriormente un artículo en este mismo blog (http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/07/adopcin-postadopcion-desarrollando-una.html), y que otras veces nos ha enviado información interesante que hemos ido publicando.

Respondió a la 3ª entrega que publicamos sobre el RAD (http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/10/adopcion-adaptacin-postadopcion-3.html), y donde hablábamos sobre el abrazo forzado como terapia que desde aqui desconocemos, pero que ella ha conocido a su precursora en España, y nos ha enviado más información sobre la terapia.

En este mensaje nos explica quien introdujo esta terapia en España, y nos narra con más detalle en qué consiste, y cómo se lleva a cabo el abrazo forzado.

Hemos creído interesante publicarlo para dar conocer un poco más esta terapia.

Os recuerdo que este tipo de terapias sólo deben llevarse a cabo con el diagnóstico y asesoramiento de un profesional (psicopedagogo, psicólogo, ...).

Agradecemos desde aqui a Marga su colaboración, y os animamos a todos vosotros a que colaboréis en aquello que pueda ayudar a mejorar este espacio.

---------------------------- Inicio del mensaje ------------------------------

La terapia de contención, o del abrazo forzado

Esta terapia es bastante reciente en España. Yo participé en un taller que dio Laura Rincón en Sevilla el año pasado y allí conocí la terapia.

Por lo que sé hay un centro en Elche, donde ella imparte este año un curso de formación, que tiene una terapeuta que hace esta terapia.

Normalmente, no se hace esta terapia si no se ha hecho antes Constelación Familiar. Te mando el enlace. http://www.espigol.es

También sé que Laura Rincón va impartir otro curso en Madrid, pero no sé si allí ya hay terapeutas formadas.

El próximo mes de diciembre viene a mi centro una colaboradora de Laura Rincón a dar un curso y también hará sesiones individuales de contención.

La introductora en España de esta terapia es Laura Rincón, que trabajo durante 10 años en Alemania, y donde se formó con Jirina Prokop. Hoy día dirige el Insituto Prekop en México, donde ella nació. Te mando también el enlace: http://www.institutoprekop.com

Cito del libro "El abrazo que lleva al amor":

Comparado con el resto de los mamíferos, el infante humano nace fisiológicamente prematuro y es el que más depende de la madre para sobrevivir. Por esta razón necesita seguir junto a ella en una especie de embarazo externo, y que la madre lo mantenga abrazado o cargado el mayor tiempo posible. su necesidad esencial como recién nacido es continuar unido o pegado al cuerpo de la madre...

Cuando los niños son separados de la madre de forma prematura (hospitalizaciones, estancia en incubadora, abandono, etc.) la vinculación con la madre queda afectada, lastimada o interrumpida y a raíz de ello surgen trastornos que luego, se vuelven crónicos; es entonces cuando debe introducirse el abrazo en forma de terapia.

El primer objetivo de este abrazo terapéutico es restablecer o curar la vinculación deficiente o herida, dadas la importancia y trascendencia de esta primera relación en nuestra vida... Originalmente la terapia de contención fue practicada con niños autistas en Nueva York por la doctora Martha Welch. en Alemania, la psicóloga Jirina Prekop descubrió posteriormente que no sólo era esencial para el manejo de los niños autistas, sino también para el manejo de pequeños y grandes problemas en las relaciones cotidianas con los niños.

La terapia de contención se realiza un máximo de tres veces con la ayuda del terapeuta, quien previamente ha entrenado y orientado a los padres a tomar conciencia de los conflictos personales que han interferido en la relación con sus hijos.

Después de la tercera sesión de aprendizaje de la técnica en compañía de la terapeuta, los padres pueden llevarla a cabo en su casa de manera independiente, en situaciones de crisis o conflictos importantes con sus hijos...

La terapia de contención no es un método educativo sino una terapia que, en la medida que los padres practiquen, se convertirá en una forma de relación gracias a la cual los hijos aprenden que no debe haber huida ni aislamiento ante los conflictos, sino confrontación directa cercana.

Los padres abrazan a sus hijos, incluso contra su voluntad, para poder expresar o gritar toda su ira, decepción, tristeza, etc. Así descubren que en los brazos de los padres pueden siempre recuperar el equilibrio interno.

Una vez que el padre o la madre se hayan preparado con la terapeuta y se consideren capaces de llevar a cabo la primera sesión con el hijo, se presentan con ropa cómoda a la sesión. Se sientan o se tumban en una colchoneta en el suelo, mirándose a los ojos; la madre o el padre lo abraza y comienza una confrontación verbal en que ella le dice al hijo las conductas del hijo que a ella le enojan. Posteriormente el niño le dice a ella lo mismo, y después la madre lo abraza para sentir ambos el coraje con toda su intensidad... el terapeuta estimula la verbalizaciión entre uno y otro... la madre debe ayudarlo a expresar su coraje también hacia otras personas: compañeros del colegio, hermanos, etc. con ciertas preguntas el terapeuta les ayuda a despertar la empatía hacia el otro y de esta manera se favorece, no sólo la expresión de sentimientos, sino también del desarrollo del pensamiento lógico en el niño, apelando también a su comprensión.

En ese momento ambos entran a la curva de sentimiento y la recorren juntos: generalmente el orden de aparición de estos sentimientos es: coraje, tristeza y miedo.

Una vez expresados, comienzan ambos a sentir el amor. Madre e hijo se liberan al mismo tiempo de todo aquello que los tenía distanciados y nos les permitía sentir el amor entre ellos...

En fin, éstas son sólo algunas pinceladas sobre "la terapia del abrazo" o terapia de contención. Como veis, nuestros hijos han sufrido todos un abandono, que a unos les marca más que a otros, pero que está ahí, por eso me parece una terapia muy útil para los niños adoptados. Siento haberme alargado tanto.

Os envío bibliografía sobre el tema por si alguien tiene interés.

1. Jirina Prekop-Bert Hellinger “Si supieran cuanto los amo” Editorial Herder

2. Jirina Prekop “El pequeños tirano” Editorial Herder

3. Laura Rincón “Así fluye el amor” Editorial Pax Mexico

4. Laura Rincón “El abrazo que lleva al amor” Editorial Pax Mexico

Marga Muñiz

sábado, octubre 07, 2006

Adopcion. Adaptación. Postadopcion. 3ª entrega de RAD (Reactive Attachment Disorder) - Problemas con el vínculo


Adopcion. Adaptación. Postadopcion

Este artículo corresponde a la 3ª entrega de Desorden del vínculo (RAD – Reactive Attachment Disorder), que nos habla de un tratamiento para combatir esta problemática.

Esta sección de tratamientos empieza con el Abrazo forzado, pues consideran que es una de las terapias para “conseguir que un niño dolido consiga un desarrollo completo”.

El autor comenta que esta terapia, que consiste en abrazar al niño durante un periodo prolongado aún en contra de su voluntad, permite que el niño experimente durante la lucha por separarse, un crisol de sensaciones ya conocidas en otros momentos de su vida, provocadas por la ira y la rabia, pero esta vez bajo el amparo y la seguridad que le ofrecen los brazos de su madre, y es esta seguridad la que le permitirá superar estas sensaciones desagradables para transformarlas en alegría y placer que acompañarán finalmente a un abrazo cariñoso con su madre.

Desconocemos desde aquí estas terapias y sus efectos, pero nos ha parecido interesante publicarlas, sólo porque creemos que es bueno que se conozca su existencia.

Esta terapia y otras más que publicaremos, todas extraídas de http://www.attach-china.org , son sólo apuntes muy básicos que en ningún caso deben llevarse a cabo sin la autorización y asesoramiento de un profesional en la materia.

Otros artículos relacionados:

1ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcion-adaptacin-postadopcion-rad_24.html

2ª entrega RAD: http://hoyelmejordia.blogspot.com/2006/09/adopcion-adaptacin-postadopcion-2.html

----------------- Inicio del artículo -------------------

Terapia del abrazo forzado

Este tratamiento permite que padres e hijos rehagan el ciclo de los lazos afectivos, rotos en su origen, de un modo seguro y positivo.

Hemos descubierto que la Terapia del Abrazo Forzado –usada en primer lugar por la doctora en Medicina Martha Welch, en sus trabajos con niños autistas- es el vehículo más poderoso mediante el cual tanto los terapeutas como los padres pueden conseguir que un niño dolido consiga un desarrollo completo.

Los abrazos terapéuticos aceleran el desarrollo debido a que la proximidad física que implica el abrazar a un niño o adolescente es de tal intensidad interpersonal que resulta imposible de reproducir con ningún otro método descubierto hasta la fecha… la profunda presión física produce un efecto calmante del sistema neurológico…”

Tomado de “Adopting the Hurt Child. Hope for Families with Special-Needs Kids”,
Gregory C. Keck y Regina M. Kupecky, LSW, Pinon Press.

Cuando una persona está furiosa, la adrenalina y, su prima, la noradrenalina, se liberan. Estas son hormonas para “luchar o huir”, lo cual ha ayudado a los humanos y otros animales a sobrevivir al peligro desde que comenzó el mundo. Con la liberación de estas hormonas, la presión sanguínea aumenta, la tensión muscular se incrementa, el ritmo cardiaco cambia y la respiración se acelera. Estas reacciones constituyen un estado físico denominado exaltación. Pero la exaltación es la base de muchos otros sentimientos, no sólo de la ira. La ira comparte los síntomas fisiológicos de muchas emociones: alegría, excitación, miedo, ansiedad, frustración y envidia. Otras causas del aumento de la adrenalina son el ruido, el calor, el ejercicio, el hambre y las multitudes. Las personas interpretan su respuesta emocional ante la exaltación de acuerdo con su percepción de la causa que la originó.

Es casi auto-evidente que nuestras percepciones están tamizadas por nuestras emociones y, a su vez, que nuestras emociones quedan afectadas por nuestras percepciones… Imagina cuántas percepciones están distorsionadas u olvidadas por completo por un niño cuya vida ha estado dominada por la ansiedad, la frustración, el miedo, la ira o la envidia y todo ello porque sus necesidades básicas no han sido atendidas durante sus primeros meses de vida. Es mucho más difícil convencer de que la exaltación es algo placentero a este niño que a un niño cuya exaltación se ha originado principalmente por motivos positivos. El niño cuyas experiencias de exaltación son dolorosas o percibidas como un signo de peligro trabajará duro para bloquear esa exaltación, porque este bloqueo le sirve como protección de sentimientos dolorosos. Sin embargo, este bloqueo con frecuencia sobreactúa, protegiéndolo también de los sentimientos placenteros. El objetivo es liberar ese bloqueo.

[Welch sugiere] que la noradrenalina y la adrenalina comienzan a fluir durante la lucha física del Abrazo Forzado de la misma manera en que lo harían en cualquier ejercicio como parte de una respuesta cardiovascular ante el esfuerzo muscular. La exaltación originada por esta lucha física normalmente se convierte en una exaltación originada por la ira conforme la madre intensifica sus esfuerzos para mantener el abrazo en contra de la voluntad del hijo. Conforme la lucha continua, el niño generalmente experimenta un amplio rango de sensaciones, pero todo ello lo experimenta en la seguridad que le ofrecen los brazos de su madre. Esta vez, la exaltación se asocia con el hecho de ser abrazado con amor, de forma resolutiva y cercana. Si el niño se siente seguro conforme su madre persevera en el abrazo, la exaltación de sus emociones alcanza un crescendo. Tras un pico, la exaltación normalmente se transforma en alegría y en placer conforme los dos, madre y niño, comienzan un cariñoso abrazo.

La neurobiología del vínculo sugiere que hay dos procesos químicos del cerebro que se nivelan mutuamente para producir una cantidad adecuada de exaltación en un niño pequeño. La hormona de la exaltación, la noradrenalina, causa un descenso en el comportamiento pegajoso, a su vez, conduce al juego y a la exploración. La otra parte de los procesos químicos del cerebro, los opioides endógenos que causan una disminución en la ansiedad por la separación, son liberados en cuanto el niño se siente confortado por el contacto físico con la madre.

De “Holding time”, por la Doctora Martha g. Welch

¿Qué es la Terapia del Abrazo Forzado? Por Martha Welch y Nancy D’Antonio.

Para cintas de video y audio, libros y CD-Roms: The Martha G. Welch Center for Family Treatment.

-----------------------

Visita http://www.hoyelmejordia.com un espacio dedicado para los que, por el fascinante camino de la adopción, somos padres, o vamos a serlo muy pronto.

-----------------------

Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.