El 100% de lo que recaudemos con estos anuncios lo dedicaremos a fines relacionados con la adopción

viernes, abril 28, 2006

Adopcion. Relactancia - ¿podemos dar el pecho a nuestros hijos adoptados?


Adopción. Relactancia.

Me han pasado un artículo que habla de la relactancia, una técnica que permite a una madre adoptiva dar el pecho a su hijo.

Me ha parecido fascinante, pues no la conocía, pero con una buena estimulación del oído, el olfato y el tacto (succión de pecho), se puede conseguir dar el pecho a un hijo adoptado.

Agradezco a Carlos Díaz que me haya pasado el artículo y permitido publicarlo en este blog.

"
¿PODEMOS DAR EL PECHO A NUESTROS HIJOS ADOPTADOS?


Cuando nació mi hijo Carlos, una de las pocas cosas que calmaban los famosos cólicos del lactante fue tomar el pecho. En aquellos momentos la lactancia no me pareció tan maravillosa como me habían comentado, puesto que en cuanto acababa de comer, el pobre empezaba con sus llantos y al mismo tiempo lo único que le calmaba era ponerle al pecho de nuevo. Esta situación fue crítica durante tres largos meses y dos más, algo más llevadera. Mi concepto de lactancia estaba pues, algo relacionado con “calmante a un desesperado”, si bien estaba contenta de que la leche le alimentara perfectamente y le hiciera crecer como un niño sano. Pero era imposible disfrutar de esa relación madre-hijo. Aún así pudo lactar durante siete meses.
A los dos años nació mi hijo Miguel, prematuro, y en esta ocasión la lactancia se convirtió en algo vital. Tenía en mis manos proporcionarle diariamente las defensas necesarias para salir adelante sin problemas. Con cinco meses y medio comenzó con crisis de “bronquiolitis” y me animaron a continuar dando el pecho durante todo el tiempo que me fuera posible para evitar tratamientos más agresivos. Miguel siempre tuvo gran facilidad para coger el pecho, por lo que con 21 meses, y ya caminando, como os podéis figurar, aún tomaba de mi leche. El vínculo que en esta ocasión creé con él fue maravilloso.

Durante el proceso de adopción de Sara YuanLing tuve mucho tiempo para pensar, como todos los que nos embarcamos en este hermoso, pero largo “embarazo”, y uno de los temas que me interesó fue este “La lactancia en niños adoptados” ¿Sería posible dar el pecho a mi hijo/a cuando ya estuviésemos juntos?

Según fui informándome a través de distintas fuentes, cada vez me convencí de que no era algo imposible. Sí un proceso más lento y costoso que de forma biológica, pero no un imposible.

Esta es alguna de la información más interesante que he podido conseguir sobre Relactación o Lactancia Inducida y que me gustaría compartir con vosotros:

“”Amamantar a un hijo que no se ha concebido por el camino de la biología no es sencillo. Pero se puede.
“Las madres que adoptan un bebé pueden amamantar, aún cuando no hayan tenido antecedentes de embarazo” afirma la doctora Mª Luisa Ageitos, consultora en el área de salud de UNICEF y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría.” Para que la glándula mamaria produzca leche se necesitan estímulos. De ellos el principal es la succión, pero son también importantes otros, como, por ejemplo, los visuales (ver al bebé), los táctiles (contacto físico entre la madre y el hijo) y los auditivos (el llanto)” dice la doctora Ageitos.
En relación con el bebé adoptado hay dos cuestiones fundamentales a tener en cuenta. La primera, favorecer el vínculo entre madre-hijo. La segunda, lograr que le bebé se agarre al pecho y que la mamá produzca leche. Es importante:
· Aclarar que no hay edad que impida intentar el amamantamiento de un bebé adoptivo.
· que se tengan unas expectativas razonables, ya que muchas madres adoptivas no producen toda la leche que normalmente necesita un bebé.””
Fuente: Valeria Shapira

Relactación o Lactancia Inducida Extraído del documento de la OMS WHO/CHS/CAH/98.14 Original Inglés. Traducido por Juan José Lasarte. Pediatra.

Indicaciones para la relactación: En el caso de la adopción para mejorar la unión madre-hijo tanto como para aprovechar otras ventajas de la lactancia materna.
El mayor estudio realizado hasta fecha consiste en una serie de estudios retrospectivos realizados por Auerbach y Avery.

Los factores que favorecen el éxito de la relactación podrían resumirse en los siguientes:

· La disposición del niño a mamar
· La edad del niño. En general, los niños están más dispuestos a coger el pecho cuanto más pequeños son. Los niños mayores tienden a estar menos dispuestos, especialmente si han un utilizado para su alimentación biberones
· Ser consciente de que es difícil predecir el tiempo que cada madre requiere para que produzca leche materna. Debe animarse a las madres a ser pacientes y a no tener expectativas concretas a cerca de cuando se producirán cantidades determinadas de leche.



Suplementador de lactancia

Existe en el mercado el suplementador, marca Medela, que permite al lactante tomar el suplemento mientras estimula el pecho con su succión.



¿Dónde podemos encontrar más información?

http://www.adoptemos.com.ar/lact.htm

http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/RELACTACION,.pdf

http://www.lactared.com.pe/profesionales.htm#lactancia

http://www.redmedica.com.mx/gfr/calm_i.pdf

http://www.medela.com/

http://www.lalecheleague.org/Lang/faqadopt.html


Nuestra experiencia personal

Unos meses antes de nuestra asignación compramos el suplementador de lactancia Medela, lo probamos con Miguel, que seguía tomando pecho, y en dos días se acostumbró a tomar leche simultáneamente del tubito adherido a mi pecho y leche materna. Pero cuando nos asignaron a Sara YuanLing y vimos que ya tenía dientes con 12 meses, me desanimó la idea de ponerle al pecho, hasta el punto que ni siquiera nos llevamos a China el suplementador.
Tras cuatro días conviviendo con ella y tres largas noches de intensos lloros propios de la adaptación, una noche en la habitación del hotel, me subió la leche sin yo estimular mi pecho en absoluto. He de reconocer que tenía una gran ventaja, y es que hacía tan solo seis meses que había dejado de amamantar a mi hijo Miguel, y posiblemente ante, de nuevo una situación de lloros, mis hormonas se revolucionaron. Y, por supuesto, aprovechamos esta hermosa oportunidad.
Fue una experiencia preciosa, que duró un mes y medio, a pesar de todas las limitaciones que encontramos:

· Primero, estaba dispuesta a que fuera una vivencia positiva y enriquecedora para las dos, así que en ningún momento intenté estimular mi pecho, para producir más leche de la que ella me demandase.
· Segundo, yo ya sabía que al tener la niña doce meses, habría perdido por completo el reflejo de succión con el que todos nacemos, y que no succionaría directamente de mi pecho, así que comenzamos primero con untar el chupete con el calostro que al principio produje y posteriormente aprendió a chupar, aunque no succionar, del pecho.


¿He creado con mi hija un vínculo más especial aún si cabe que si únicamente la hubiese alimentado con biberón? No lo creo, lo digo de todo corazón. Pero me ha encantado compartir con ella esta experiencia tan íntima y a la vez tan hermosa que se crea entre una madre y un hijo.

Deseo de todo corazón, que a alguno de los que habéis leído nuestro relato, le ayude a no sentirse sólo en este reto, por que para mí…HA SIDO MÁGICO.
"

Adopción. Miedos típicos de la espera. Y si tengo que rechazar a mi hijo?


Adopción. La espera

En las listas de adopchina China@adopint.org, una persona envió un mensaje donde manifestaba su preocupación por si en el momento de la asignación de su hijo, estuviera enfermo o tendría algún problema en rechazarlo.

Es un miedo típico y que por cierto creo que es de una persona uy valiente expresarlo en las listas de una forma tan sincera.

El miedo al rechazo existe siempre que vas a tener un hijo. Es algo con lo que hay que vivir estos momentos de espera pero que no son nada comparados con todos los sentimientos de preocupación, riesgo, inseguridad, etc... que acompañarán durante toda la vida a todas las personas que como tú en un momento dado han decidido asumir la responsabilidad de ser padres , tanto adoptivos o biológicos.

Ce'st la vie, la vie del que ha decidido ser papá o mamá.

Creo que cada uno tiene su carácter y capacidad de adaptarse al medio y a las circunstancias por lo que no veo que sea posible dar consejor acertados o desacertados a lo que se plantea; dependerá de cómo cada uno los entienda y los aplique en su vida.

Adoptar asumiendo la existencia del rechazo como plantea esta persona, en su email es totalmente lógico, entra dentro de las probabilidades, pero de allí a condicionar sus decisiones a esa probabilidad es lo que debería sopesar y plantearse.

A mi, por ejemplo me condiciona aquello que es bastante probable que ocurra, nada más; las cosas poco probables las dejo en el ámbito de la mera curiosidad y anécdota que en ningún caso condicionan mi vida ni mis actos, pero como ya te he dicho, son formas de vivir que dependen de cada uno.


jueves, abril 27, 2006

La importancia del vinculo afectivo en el desarrollo del niño


Postadopción.

Se trata de un artículo que destaca la importancia del vinculo afectivo en el desarrollo del niño.
Esta escrito para padres adoptantes y biológicos.
Va bien para conocer la evolución temporal del ´vinculo afectivo y las reacciones de seguridad y satisfaccion que generan en el niño.


Comisión de Salud: Asociación Atlas
Lawrence B, Smith: Como se forma un vinculo sano
Síntesis:
La vinculación es un sentimiento de doble dirección, de dar y tomar, que ocurre entre dos personas que se preocupan el uno por el otro. En los niños adoptados más mayorcitos a veces se hace necesario enseñarlo cuando desconocen esta aceptación reciproca. Las situaciones de alteración del vinculo pueden resolverse en pocos meses o en años, dependiendo de su causa, de la personalidad y de situación de salud. Los niños adoptados más mayores pueden, en cambio, realizar una transición a su nueva vida más fácil, con mas afecto y responsabilidad que otros más pequeños. El motivo puede ser un trastorno del vínculo
Ofrezco esta lectura de cómo se forma un vinculo sano en un niño hasta los 36 meses y como se forman las sanas reacciones de afecto hacia sus padres.
Alberto Núñez
Traducido desde www.adoption.com
http://attachment.adoption.com/
Como es el vínculo.
Vinculación y afecto, cuando van bien las cosas...

Lawrence B. Smith es un psicoterapeuta de familia, de niños y de adolescentes en Silver Spring

La vinculación y el afecto son piedras angulares del desarrollo humano, esenciales para el funcionamiento estable de un niño que crece. La vinculación y el afecto son términos que a menudo son usados de manera intercambiable. Sin embargo, en las etapas de primera infancia se debe ser más exacto para distinguir la vinculación del afecto. La vinculación es el eslabón básico de confianza entre el hijo y el cuidador primario, por lo general la madre. Se desarrolla con acciones repetidas, en particular durante los seis primeros meses, con el ciclo siguiente:

Necesidad infantil > grita > reacción de rabia > acción maternal para encontrar necesidad > satisfacción > relajación.

La vinculación acertada causa en el niño una confianza básica que va adquiriendo de otras personas sensibles, entiende así el mundo como un lugar benigno y el mismo como ser capaz de comunicar necesidades. Cuando un niño comienza a encontrar los límites impuestos por la madre, por primera vez, inicia un segundo ciclo que también vincula:

El comportamiento infantil > aparece el límite del adulto > hay afrenta y frustración > el adulto repite con intención de proteger al niño.

Como consecuencia de este ciclo, en el niño se desarrolla la confianza en la autoridad adulta y sus límites. Sin embargo, para que este segundo ciclo sea acertado, la afrenta, que es una parte natural de la reacción del niño a los límites necesita de la dirección indicada por los padres, la interacción positiva, seguida poco después de colocar los límites, es todo lo que se requiere para realzar la vinculación y el afecto por los efectos quebrantadores de la afrenta.

Estos dos ciclos de vinculación forman las bases para que crezca el afecto y están fundadas en la confianza y el cariño. El vínculo puede ser definido como una relación específica entre personas con intercambios cariñosos. No está sujeto al tiempo inmediato y al espacio, sino que se extiende más allá. El afecto, al principio crece a instancias del reflejo del estado emocional de sus padres. Cuando el niño crece, otras interacciones de satisfacción se suman al afecto padres-niño. El alcance de la alteración en la vinculación inicial en un niño es enormemente importante porque influye en todo desarrollo posterior. El vínculo ha sido identificado como vital en las siguientes situaciones: mantenimiento de las responsabilidades, desarrollo del potencial intelectual, adquisición de una conciencia, desarrollo de interrelaciones, identidad y amor propio, regulador de sentimientos, desarrollo de lengua, y organización del sistema nervioso y estructuras cerebrales.
La vinculación en las diferentes edades:
De 2 a 6 meses de edad, la experiencia de un niño cambia sintiendo a la madre. Ahora aparecerán unos signos de vinculación con el cuidador primario, la madre: como la sonrisa, van apareciendo los primeros contactos oculares que van ampliándose de unos segundos a unos minutos durante este período, surge un interés por la cara de la madre, creando ruidos de felicidad en su presencia. Al sexto mes, un niño con cuidados normales muestra la gama completa de emociones, es sensible al cortejo maternal. A los 6 o 7 meses de edad, el niño por lo general comienza a experimentar la ansiedad del extraño. Paradójicamente, esta ansiedad ante un extraño, declara la fuerza de la vinculación de un hijo a su madre. Este vinculo materno define a todas las demás personas como extrañas. Sin el vinculo, no hay ningún desconocido; cada uno tiene la misma importancia o insignificancia emocional. Su conducta se manifiesta como un desagrado ante la presencia de desconocidos y una constante comprobación de la cercanía de la madre. En los próximos 2-3 meses esta ansiedad se intensifica para su conversión en su sucesor: la ansiedad de la separación.
La ansiedad de separación por lo general comienza a los 9 a 10 meses de edad, con picos entre 12 y 15 meses, durando a veces hasta los 24 y 36 meses. La ansiedad de separación surge durante el crecimiento del niño como conciencia de la separación de su madre. Es todavía un testimonio de la fuerza de la vinculación del niño.

Hay una gama de reacciones conductuales en la ansiedad de separación. Algunos niños gritan protestando y se adhieren a su madre; otros se aíslan del mundo antes que la madre regrese; en cualquier caso, todos protestan enfadados y se muestran agresivos.

Mientras estos comportamientos pueden parecer molestos en este momento, son la prueba que el trabajo de vinculación ha procedido correctamente.

El periodo entre los 10 a 18 meses comprende la tarea fundamental del desarrollo y exploración del entorno refinando las nacientes habilidades motoras. La tarea del vinculo aquí es repetida ayudando a explorar el mundo con la ayuda de sus padres. El niño irá hasta borde de su zona de comodidad y volverá para reunirse /vincularse con sus padres antes de aventurarse más lejos.

A esta edad comienzan a invertir energía emocional en el padre y en otros miembros de familia. Esto indica la fuerza inicial del vínculo, el niño de manera natural comienza a multiplicar sus vinculaciones. A pesar de este cambio, el niño generalmente gira a la madre cuando se hace daño, esta cansado o enfermo, una indicación que este vinculo todavía predomina.

Otros signos de vinculación normal en esta edad incluyen: experimentar alegría en los logros, aceptación de la comodidad, y comienzo de la aparición de habilidades de auto-consuelo con la ayuda de objetos de transición como puede ser la manta conocida.

La exploración del mundo por el niño aumenta su conciencia de estar separado de la madre. Para los 15-24 meses de edad, esta conciencia da lugar a unas relaciones de cortejo más amplias, incluida la coacción. El cortejo ahora es un comportamiento diseñado para llamar la atención de la madre. Estos comportamientos por lo general, se intensifican con el tiempo; y en algún momento puntual, una madre puede experimentar este cortejo como una demanda coactiva más bien que una invitación.

Como en el cortejo, el niño hace tentativas para reconciliar el dilema aparentemente imposible de autonomía ampliada y seguir conservando el vinculo materno. Así un niño puede seguir a los padres prácticamente por todas partes mientras realiza movimientos rápidos hacia y lejos de los padres.

Ambos son signos de vinculo sano.

Los componentes básicos finales de la vinculación ocurren entre los 24 y 36 meses con el logro de la constancia del yo y la constancia del objeto. La constancia del yo, es la experiencia del niño de que es la misma persona a través de estados emocionales y situaciones diferentes. La constancia de objeto es la experiencia del niño de otras personas como fiables y disponibles.

La constancia del objeto proviene de las imágenes mentales de un niño. La constancia del yo y del objeto sirve para calmar la ansiedad de separación así como para reforzar la capacidad de un niño de retrasar la satisfacción y aceptar la disciplina.

Cuando todo va bien, las bases de la vinculación están creadas a los 36 meses.

Sin embargo no todos los niños logran estos pasos satisfactoriamente. Los resultados pueden extenderse desde tardanzas suaves del desarrollo a un desorden de vinculación claramente diagnosticable. Las buenas noticias son que el trabajo que haya sido omitido en un niño a veces puede ser "arreglado" posteriormente.

miércoles, abril 26, 2006

Adopción. Soy adoptado


Adopción.

Un artículo simple , sobretodo muy simple, que explica la realidad de ser adoptado. Explica muy bien lo de salir de una barriga.

Fácil para explicarlo a los niños.


Soy adoptado

Esa tarde mi mamá me contó por primera vez la historia de mi adopción.
Yo hice muchas preguntas. Hice muchas preguntas porque quería entender.
Y al final entendí. Mi mamá dice que hay cosas que uno va entendiendo de a poquito.
El que no termina de entender las cosas es Felipe. Felipe se pasa el tiempo haciendo preguntas. Y pregunta, y pregunta... Y yo le explico. Pero le cuesta entender.
Alejandro también pregunta a veces, pero Alejandro es mi mejor amigo. Felipe es mi segundo mejor amigo. Podría ser el primero si no hiciera tantas preguntas.
-¿Cómo es ser adoptado?- Me pregunta.
Esa, por ejemplo, es una pregunta tonta. Ser adoptado es ser un hijo, igual que él. Con un papá y una mamá, igual que él. Solamente que los hijos adoptados tenemos además una historia vieja, como dice mi mamá, una historia que viene de antes.
Eso nos pasa a todos los que somos adoptados. Como Alicia, que vive a la vuelta de mi casa y que es adoptada, como yo. Y a un montón de chicos más.
Porque hay un montón de chicos adoptados en el mundo.
Dice mi papá que seguro que en la escuela hay unos cuantos. Sólo que nosotros no sabemos que son adoptados porque ellos no se lo andan contando a todo el mundo; se lo cuentan a sus mejores amigos nada más, o capaz que no cuentan nada porque no tienen ganas de contar.
- Pero vos ¿Naciste de panza o no naciste de panza? - sigue preguntando Felipe.
Eso es lo malo de Felipe, que hace preguntas tontas. Yo no sé si explicarle o darle una piña.
Alejandro me dice que mejor le explicamos. Alejandro siempre me ayuda a explicarle a Felipe lo que Felipe no entiende.
Así que le expliqué lo que me explican mis papás cada vez que pregunto.
Espero que esta vez haya entendido. Con Felipe nunca se sabe.
Yo nací de la panza de una mujer, como todo el mundo. Sólo que, después de nacer, ella y yo nos tuvimos que separar. Eso fue lo que pasó.
Esa es mi historia vieja. Hubo una mujer que me tuvo en la panza. Y también hubo un hombre, claro, porque ningún bebé puede crecer en una panza si no hay un hombre y una mujer. Eso lo sabe cualquiera...
Esos fueron mis padres biológicos. Y esa palabra no la inventé yo, eh. Ya estaba inventada...
Acá pego un dibujo muy gracioso que hizo Alejandro de la cara que pone Felipe cuando digo yo "padres biológicos". Ya van como cinco veces que se lo explico, pero siempre que digo "biológicos", él pone cara de "bio ¿Qué?". Y yo le tengo que explicar (¡qué paciencia hay que tener con Felipe!) Los padres biológicos son los que te hacen nacer, los de la panza.
También le mostré el dibujo que me hizo mi papá el año pasado, para ver si me entiende.
Yo de mis papás biológicos no me acuerdo. No los conozco. Nada. No tengo ni una foto.......
Lo único que sé es que se separaron de mí. Que nos tuvimos que separar.
Tampoco sé por qué nos tuvimos que separar. Mi papá y mi mamá tampoco saben.
Siempre que pienso en eso me da no sé qué... Me da como un nudo acá en el estómago. No me gusta mucho pensar en esas cosas.
En lo que me gusta pensar a mí es en esta foto. Esta es la foto más linda del mundo.
* L. Abraham de Cúneo, E: de De la Fuente, F. Riterman, S. Mandelbaum, A.
Márquez, D. Felbarg.
Editado por: Libros del Quirquincho.

Adopcion. Ideas para saber reaccionar en situaciones dificiles



Adopcion.

Se trata de un manual donde te dan ideas de cómo tienes que reaccionar para saber salir airoso de situaciones embarazosas y comentarios que otras personas pueden hacerte a ti y a tu familia sólo por el hecho de ver que tus hijos tienes rasgos fenotípicos diferentes a los habituales.

Tiene connotaciones muy arcaicas y poco ajustadas a la actualidad y tratadas de tema muy superficial y en mi opinión erróneamente, como el concepto de raza, y el hecho de relacionar cultura con rasgos fenotípicos. En este aspecto creo que está muy desfasado.

Tiene también un estilo muy americano y por tanto a veces poco ajustado a nuestra visión de la adopción, pero para saber reaccionar, plantea situaciones y respuestas que pueden resultar útiles en algunos casos. Se lee fácilmente.

http://www.amada-clm.com/images/familias.pdf

Bebés. ¿COMO SE HACE UN FULAR PORTABEBE?


Enlace a una web para saber cómo utilizar los foulards para llevar a los bebés.
Muy práctico.

4 metros de largo y unos 70 cm de ancho, eso es todo. La tela puede ser
cualquiera, pero es recomendable la de aldogón tejido, como los fulares
EasyCare . Esa tela tiene un agarre estupendo y casi no hay que hacer ni
nudo!!!

IMAGENES E INSTRUCCIONES DE COMO SE PONE
http://www.peppermint.com/girasolcarry.htm

Postadopcion. El juego, una manera de enseñar a vivir


Evolución niño. Postadopción.

Este artículo lo he recogido de la lista China@adopint.org, donde explica la importancia de jugar con nuestros hijos, y lo importante que es el juego en su evolución y crecimiento, como ayuda a estimular su creatividad, su realidad del mundo y su autoestima.

Además hace una clasificación de los tipos de juego en función de las habilidades que ayuda a desarrollar en los niños.

Recomendable para no olvidarnos, sobretodo los padres qe ya hace tiempo que tenemos a nuestros hijos, y bueno para saber qué hacer los que estamos empezando a vivir con nuestros hijos.

Es un poco largo pero por suerte está revisado y subrayado.

"

Jugar es vivir.........ALGO MÁS QUE LIBROS

Si consideramos que jugar es la manera que tienen los bebés y niños de conocer el mundo, entonces, jugar es vivir, es una experiencia creadora constante, es crecer.

Los primeros juegos son con la mamá, con su cuerpo, con sus manos, con la voz, piel a piel pero las maneras de jugar van cambiando a medida que los chicos se van desarrollando, en lo físico, en lo psíquico y en lo social.

La mejor estimulación que una mamá puede ofrecerle a su hijo es su presencia, el contacto piel con piel, alzarlo, hablarle, tocarlo, acariciarlo, cantarle. Todo esto estimula sus sentidos, ayuda a desarrollar sus emociones, su inteligencia y a comprender el mundo. Pero además, les permite sentirse seguros, contenidos y protegidos y los bebés necesitan sentir que hay alguien que los cuida y ama para poder vivir.

"La psicomotricidad es una disciplina que tiene como objeto de estudio el cuerpo como aquel de la expresión o de la relación, el cuerpo en los aprendizajes. El cuerpo de la psicomotricidad es un cuerpo que se aprende, un cuerpo que se construye y el aprendizaje de este cuerpo se realiza en relación con los otros, que en el caso de los niños, son fundamentalmente los padres. Cuando digo que el cuerpo se construye, digo que se aprende a moverse, a tener una voz propia, hay una postura, una forma de caminar, de mirar", sostiene el Profesor Daniels Calmels, psicomotricista.

"La voz es una manifestación corporal. Mirar es un a producción corporal. Ver es una producción del cuerpo orgánico pero mirar no es ver, es una producción de la vida subjetiva. Mirar implica comunicación, un saber, una puesta en juego, es decir, la intersubjetividad.

Cuando digo que la mirada se construye, digo que también el rostro se construye. Un rostro es una representación del otro. Entonces, el concepto de rostro es otro, el concepto de mirada es otro, el concepto de voz es otro, el concepto de cuerpo es otro, esto quiere decir, que, si no hubiera rostro, si no hubiera voz, si no hubiera mirada, si no hubiera sabor, si no hubiera contacto, si no hubiera actitud corporal, no habría cuerpo. Lo que podría haber es un organismo pero no cuerpo, porque el cuerpo es en sus manifestaciones

Así el cuerpo juega un rol hegemónico en el aprendizaje y es fundamental que siga estando", explica el Profesor Calmels, Jefe del área de Psicomotricidad del servicio de Psicopatología Infantil del Hospital de Clínicas.

En el primer año de vida el bebé necesita juguetes que lo ayuden a despertar sus sentidos, que llamen su atención. Chupar objetos, manipularlos, esconderlos, golpearlos, arrojarlos, escucharlos, aquellos que le permiten sacar y poner, los juegos de encastre, le permiten descubrir las distintas maneras de desplegar todas sus potencialidades y posibilidades afectivas e intelectuales.

¿Con qué juegan los niños?

"Todo juego o juguete no reemplaza a la relación con la mamá sino que la complementa y puede servir para aprender algo nuevo, para descubrir algo diferente. Ayuda a explorar espontáneamente, instintivamente y luego con el tiempo con intención, repitiendo con placer lo que les gusta e interesa", explica Alejandra Libenson, Licenciada en Psicopedagogía de Halitus Instituto Médico.

Los niños quieren aprender y jugar con aquello que les genera curiosidad, con lo que despierta su interés y cada bebé o niño se toma sus tiempos y elige sus propios juegos y juguetes. Y su pensamiento que estos primeros años de vida es acción, lo lleva a investigar.

Cuando el bebé nace su comportamiento es, sobre todo, exploración y conocimiento de las características de los objetos, sus formas, colores, texturas; más tarde se dará cuenta de las semejanzas y diferencias con lo que aprenderá a clasificarlos. Es por ello que los móviles, las cajas de música, los juguetes de colores y todos aquellos que estimulen sus sentidos son los más adecuados para los primeros tres meses de vida.

A partir del cuarto mes y hasta el séptimo, los instrumentos que emitan sonidos o las pelotas blandas que al moverlas produzcan ruidos logran despertar el interés del bebé. Desde el octavo mes y hasta el año de vida, el bebé busca juguetes para apilar, encastrar, aquellos que poseen diferentes formas, colores, tamaños, aquellos con perillas y botones, los bloques y los juguetes que floten para la hora del baño.

"Desde el inicio del primer año, cuando el niño logra movilizarse con cierta independencia elige aquellos juguetes que puede transportar, arrastrar o empujar y todos aquellos objetos que se parezcan a los de uso cotidiano como cocinas, juegos de té, de doctor. También en esta etapa los niños suelen querer disfrazarse. Cuando ya cumplieron los tres años de vida y hasta los cinco años, los niños prefieren escuchar música para cantar y bailar, mirar videos infantiles, jugar con muñecos o trenes y dibujar y pintar. Ya con cinco años, los chicos optan por los juegos de mesa, las cartas o los dados, los juegos de ingenio y las pelotas o raquetas", nos describe Libenson.

Juegos de crianza: el cuerpo y el juego

"Existe aquello que se llama los juegos de crianza que es una denominación general que utilizo básicamente para hablar del juego corporal. Se pueden contar, por lo menos, tres grandes grupos de actividad lúdica: unos son los juegos de sostén, otros los juegos de ocultamiento y un tercero los juegos de persecución. En los tres tipos de juegos se elaboran, se ponen en funcionamiento los temores básicos. Estos son juegos corporales, en los que no interesan tanto los objetos sino el cuerpo", explica Calmels.

Uno de los temores básicos es el temor a la caída, no como al tropiezo en el suelo sino a desprenderse del cuerpo protector. Caer implica desgarrarse, perder el agarre con el otro. "Los juegos de sostén son aquellos donde al niño se le producen variaciones en su sostén como sentarlo sobre el empeine del pie, el mecimiento, el alzarlo y bajarlo, sentarlo sobre los muslos, llevarlo a cococho. Todos esos juegos elaboran, de alguna manera, la pérdida, la reducción de la relación de contacto corporal. Por eso muchas veces son los padres quienes toman al niño y lo elevan. Lo importante de estos juegos es que introducen un temor y al mismo tiempo la forma de elaborarlo, que introducen al niño en lo ficcional", sostiene el Profesor Calmels.

Otra de las elaboraciones que el niño hace es la pérdida de la referencia visual, que también es un temor, aunque ya no primigenio sino aprendido. Los juegos de ocultamiento, desde el más sencillo del baberito y el cuco, también introducen al niño en la ficción porque plantean algo que no es cierto, pero en la pérdida de contacto visual lo importante es que se hace casi en cercanía con el niño, casi en contacto con el niño. El niño sabe donde está el otro y el adulto sabe donde está el niño. Es algo ficcional.
"Cuando el chico es más grande, y llega el padre o la madre a la casa, y el niño es el que siempre está presente porque el que se va es el padre; cuando el que se va vuelve, el que está, no está: se esconde. "Carlitos no está".
Ese juego va a dejar preparada una instancia para otro juego colectivo que es el escondite, una forma que tienen de reconocimiento del espacio, de monitoreo y es un trabajo de control de la ansiedad fantástico", expresa Calmels.

Es importante aprender a observar los progresos del niño, darle los juguetes y variar los juegos de a poco, uno por uno, para que siempre le resulten novedosos.

"En los juegos de persecución, que sería el tercer grupo, aparecen el temor a la pérdida del refugio o del lugar seguro y comienzan cuando el niño está en brazos del adulto y hay un tercero que le dice "Mirá que te agarro".
O sea, que en los juegos de persecución hay un perseguidor, un perseguido y un refugio. Para el que es perseguido el primer refugio es uno mismo y el segundo refugio va a ser un lugar x. Siempre es bueno que el adulto no descrea del refugio porque para poder jugar hay que darle credibilidad a ese refugio, si los adultos invaden el refugio, el niño se queda sin eso", dice Calmels, autor del libro Juegos de crianza.

Estimular el desarrollo

El primer recurso para ayudar al aprendizaje es proporcionar al niño actividades, experiencias o juegos de estimulación que promuevan e impulsen su desarrollo. Siempre es trascendente que las personas a cargo de la estimulación estén tranquilas y muestren al bebé o al niño su interés, motivación y alegría ya que el chico percibe muy bien las reacciones afectivas y los estados de ánimo de la gente que lo rodea. Es por ello que debe tenerse en cuenta que las personas involucradas en esta estimulación juegan un rol fundamental en el desarrollo del niño. "Uno de los ejemplos que pongo para explicar el concepto de cuerpo es el de los niños que se adoptan tempranamente, y los niños adoptados se parecen mucho a los padres adoptivos. No son hijos de la sangre pero son padres de cuerpo, ¿en qué se parecen? En la forma de caminar, en el timbre de la voz, en la gestualidad, en los sabores que le pueden gustar. En una cantidad de cosas que aprenden.
estos niños hacen un esfuerzo extra por parecerse
", explica el Profesor Calmels.

"Es necesario que las actividades se desarrollen en un ambiente que sea tranquilo, sereno y alegre, para ello es fundamental que el ánimo de los adultos involucrados ayude a crear este clima, con cierto espacio, ventilado, libre de corrientes de aire, con luz natural suficiente, arreglado con sencillez y orden, de acuerdo a las necesidades del niño.
Antes de comenzar debemos seleccionar los materiales más atractivos: de diversas formas y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil manejo por las manitos del bebé para que los agarre, los chupe, los tire y más tarde, cuando esté en capacidad de hacerlo, pueda pasárselos de una mano a otra. Es importante que estos objetos no sean peligrosos y que los participantes transmitan tranquilidad", explica Libenson, autora del libro Criando hijos, creando personas.

Además, hay que tener en cuenta que los progresos en las conductas del niño, las necesidades y el interés que él expresa, serán los marcadores que dirán cómo seleccionar y organizar las actividades de estimulación. Cada niño tiene una forma particular de expresarse, un cuerpo propio y un rostro propio que hay que aprender a mirar, y una voz individual que es necesario escuchar para lograr comprender su mundo y para guiarlo en el descubrimiento del mundo que lo rodea. Es la mejor manera de ayudarlos a crecer. Y a vivir.

martes, abril 25, 2006

Adopción China. La foto de una niñita dada en adopción


Adopción China

Este enlace lo han enviado a la lista de adopciones en china.

Muestra como una niña está en una caja de cartón con unos pañales y un biberón delante de la puerta de un ofanato, y la persona que la envía comenta que no ouede evitar el sentir que esa niña ha sido querida en algún momento.

Creo que el fin de dar un niño siempre es un acto de amor.

Los medios y las causas pueden ser variopintas, pero todas convergen en un punto común, en ofrecer una vida y la mejor oportunidad al niño, dentro de las posibilidades que ofrece la realidad de los donantes.

Esta foto es delante de Yangchun Social Welfare Institute, lo que asegura que la van a acoger y si todo sigue su curso será dada en adopción a una de esas familias de gente de fuera como las que a lo mejor la madre biológica conoce porque les ha vendido un cochecito o ropa en un centro comercial, o simplemente los ha visto pasear en grupo por la ciudad con una guía explicando las costumbres de la zona.

Nunca se sabe, pero lo que es seguro es que ha sido un acto de amor; a lo mejor el último que le han podido ofrecer.

sábado, abril 22, 2006

Adopción China. Qué es el FINDING AD?

Adopción China.
 
En China estan obligados a poner unos anuncios con fotos de los niñ@s que son abandonados por sus padres por si los quieren reclamar, estos anuncios son los FINDING AD. A nuestro grupo en Agosto del año pasado La Agencia de la Mujer nos dió una fotocopia del periodico y rodeando la foto de nuestras hijas con boli rojo para saber cual era.
 
Yo ahora si quiero más información de donde fué encontrada mi hija, fotos, etc. lo puedo solicitar por internet a las personas que se dedican a ello.
 

viernes, abril 21, 2006

Adopción. Una visión legal

 

Una visión legal de los orígenes de la adopción y su justificación en el derecho romano.

 

Es demasiado técnico, sobretodo el capitulo de la adrogación , pero he resaltado en amarillo lo que me ha llamado la atención.

 

Está bien para tener culturilla 

 

 

LA ADOPCIÓN

Es un acto solemne de prohijar por medios legales a quien no lo era por naturaleza. Creaba el vínculo civil de la patria potestad entre dos personas físicas romanas, una de las cuales no se hallaba hasta ese momento bajo la potestad de la otra.

La adopción tuvo por fundamento intereses políticos y religiosos. Su finalidad fue la de perpetuar la grandeza de un nombre que iba a extinguirse y el culto de los antepasados ilustres representativos de los lares, manes y penates; y durante el imperio, a raíz de la decadencia de las ideas religiosas y, por ende, de la sacra privata, la adopción se mantuvo en procura de hijos bajo potestad que más tarde fuesen los continuadores necesarios del adoptante como herederos suyos.

Hubo dos especies de adopción: la de los alieni iuris o adopción propiamente dicha; y la de los sui iuris bajo la denominación de adrogación.

La adopción de los alieni iuris significaba extinguir la patria potestad de origen para crear la del adoptante. Ello aparejaba la realización de dos operaciones: una, la de rompimiento de la autoridad del paterfamilias bajo el cual estaba el hijo que iba a ser adoptado; y dos, la de hacer pasar ese hijo a la patria potestad del adoptante. Para lo primero, de acuerdo con la Ley de las Doce Tablas, operaba la mancipación del hijo por tres veces, con las cuales el hijo quedaba in mancipio en casa del adoptante; y, para lo segundo, o sea, para que el adoptante adquiriera la patria potestad sobre el mancipado, tenía a su vez que mancipar a éste al padre natural para luego recurrir a juicio ficticio, en cuyo trámite alegaba ante el magistrado contar con la autoridad paterna, alegación que, al no ser contradicha por el padre natural, resultaba admitida.

Semejante procedimiento para la adopción fue simplificado bajo Justiniano, en la medida en que al efecto bastó una simple declaración de los interesados delante del magistrado.

Solamente podían adoptar los ciudadanos romanos, paterfamilias, sui iuris; pero siempre que contaran con la aptitud física para engendrar, ya que la adopción debía imitar la naturaleza (el castrado, por ejemplo, no podía adoptar); y, además, el adoptante debía superar al menos en 18 años al adoptado si lo era a título de hijo, y en 36 años si lo era en el carácter de nieto, en el entendido de que cada 18 años se sucedía una generación.

El Emperador Dioclesiano permitió que las mujeres adoptaran, pero siempre que demostraran haber perdido la descendencia de sangre. Esa adopción tenía lugar por rescripto imperial.
Únicamente podía ser adoptada la persona romana alieni iuris, fuese hombre o mujer, pero con una restricción: el hijo adoptado por otro y luego emancipado o dado en nueva adopción por el padre adoptivo, no podía por segunda vez ser adoptado por éste.

La adrogación, más antigua que la adopción propiamente tal, era el nombre que recibía la adopción de los sui iuris, el cual obedecía a la forma primitiva en que el pueblo romano autorizaba esa constitución de la patria potestad.
Efectivamente, en el derecho quiritario la adrogación se hacía por una ley de los comicios por curias, ante los cuales comparecían el adrogante y el adrogado, a quienes el rey, como director de esos comicios, preguntaba si realmente estaban interesados en la adopción; y si la respuesta era afirmativa la sometía a la aprobación del pueblo mediante un ruego, de donde viene el vocablo adrogación (ad rogare). Mas, durante el bajo imperio, la adrogación pasó a efectuarse por rescripto imperial.

Para adrogar se necesitaba que el adrogante, fuera de reunir las condiciones de rigor para la adopción de los alieni iuris, acreditara tanto tener al menos 60 años para presumir que ya no tendría descendencia en justas nupcias, como que tampoco tenía otro hijo distinto del adrogado.

La adrogación sólo podía producirse con relación a personas sui iuris de extracción romana que estuviesen en condiciones de expresar su consentimiento al respecto; pero, como excepción, hubo sui iuris que no podían ser adrogados indistintamente. Se trató de los libertos que únicamente podían ser adrogados por el antiguo amo directamente o con autorización de éste por un tercero, lo que tuvo por explicación el evitar la pugna entre la patria potestad y el patronato; del menor de 25 años que no podía ser adrogado por su antiguo tutor o curador, en punto a evitar la elusión a la obligación de rendir cuentas al pupilo; y de los hijos nacidos en concubinato, supuesto que éstos podían ser incorporados a la familia mediante la legitimación a través del matrimonio posterior de los padres.
Al principio, las mujeres no podían ser adrogadas por estarles vedada la asistencia a los comicios; pero pudieron serlo más tarde al entronizarse la adrogación por rescripto del príncipe.

En cuanto al impúber sui iuris, en los primeros tiempos no podía ser adrogado, por la potísima razón de que no tenía acceso a las reuniones comiciales; y si bien después la adrogación se hizo por rescripto imperial, ello no eliminó el tenor de que el tutor, para desprenderse de la carga de la tutela, se apresurara a consentir en una adrogación perniciosa para el pupilo. Pero a la larga el Emperador Antonino Pío resolvió autorizarla, pero con precauciones como las de averiguar previamente sobre el móvil que pudiera tener el eventual adrogante y la ventaja moral y pecuniaria que para el adrogado iba a tener la adrogación.

En el antiguo derecho, las consecuencias de la adopción propiamente dicha y de la adrogación fueron similares, con la sola excepción de que la primera no hacía alieni iuris a una persona puesto que ya lo era. Las consecuencias idénticas eran: Quedar el adoptado o adrogado bajo la patria potestad del adoptante o adrogante; pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante; y crear el derecho de sucesión, al pasar el adoptado a la familia agnaticia del adoptante.

En el nuevo derecho esas consecuencias cambiaron al distinguirse entre adopción plena y adopción menos plena.
La adopción plena era la de los descendientes que no estaban sometidos a la patria potestad del pater familias, la cual producía los mismos efectos que la adopción.

La adopción menos plena era la referente a personas extrañas, que producía sólo un vínculo personal entre el adoptante y el adoptado, tanto que la patria potestad seguía siendo conservada por la persona que la tenía, por lo que el adoptado apenas pasa de hecho a la familia del adoptante, ya que jurídicamente pertenece a la familia del padre natural. Esa relación de hecho entre el adoptante y el adoptado no creaba el vínculo agnaticio, como tampoco lo creaba la adopción que Dioclesiano les permitió a las mujeres que habían perdido a los hijos de sangre.

 

 

jueves, abril 20, 2006

Postadopción. Consejos prácticos. Esponjarse



Adopción. Postadopción.

Unos consejos de como hay que afrontar los momentos de la adaptación con muy buen humor y mucha ternura.

Está extraído de las listas de Febrerines05 (http://groups.msn.com/FamiliasFebrerines2005/general.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=13450) que se crean entre los padres que van adoptar a China y que ya conocen la fecha de su asignación. En este caso es de los padres que fueron asignados en Febrero'05 y que viajaron a recoger a sus hijas en Octubre'05 y que después de un año se reencuentran en esta web compartida.

Esponjarse

Bueno... no sabía como titular el mensaje.. pero quería explicaros cómo estamos viviendo la adopción con Winona y los cambios que poquito a poco va haciendo.

"Esponjarse, hacerse más blanda, porque la verdadera fortaleza no es ser una persona dura, sino que el interior sea tierno" - esto me lo dijo la psicóloga a la que fuímos por el seguimiento. Hasta ahora, cuando Winona se caía o se daba un golpe casi no lloraba. Decíamos: qué valiente! qué fuerte que es! Ahora sin embargo empieza a llorar y a buscarnos para que la consolemos. La psicóloga decía: Esto va bien! Esto es lo que tendría que ser! Lo normal es que llore! Si hasta ahora no lo ha hecho es porque no tenía sentido llorar si no había nadie que li hiciera caso!

En otro momento donde hemos notado cambio, este más reciente, post vacaciones de Semana Santa, cuando la hemos llevado otra vez a la guarderia. NUNCA habia llorado y se despedía con besos... ayer y hoy se ha puesto a llorar y alarga los bracitos... Y me he alegrado y dicho a mí misma: Esto va bien!! Y pensareis: que bruta!! No, no, no... lo digo porque ella se está ablandando, esponjando!! Estamos llegando a su corazoncito, estamos quitando el caparazón para descubrir a la auténtica Winona que está escondida (quizás asustada) en su interior.

Venga a esponjarse!!

Besos,

celi

Los franceses exigen a Appel argumentando al peligro de un potencial monopolio

Derechos de autor.
 
Una noticia del gobierno francés que promulga con una ley la interopreabilidad.
 
 
Francia fuerza a Apple a la interoperabilidad de la música
El gobierno francés ha aprobado una ley que obligará a Apple a eliminar las barreras de software que actualmente impiden a los usuarios escuchar canciones compradas en iTunes en los reproductores de la competencia. El objetivo de la Ley, pendiente de aprobación por el Senado, es que todas los programas de gestión de derechos digitales (Digital Right Management, DRM) sean compatibles entre sí y que los contenidos adquiridos en la web puedan transferirse a cualquier reproductor MP3, independientemente de cual sea el fabricante. El concepto de interoperabilidad se aplica a todos los proveedores pero el modelo Apple –el más implantado- será el principal perjudicado por esta decisión.
 
 La opinión de un profesor de iese que  aprovecha esta noticia para poner en tela de juicio la bondad del intervencionismo aunque sea para fines que "en teoría" benefician la libertad y la ineroperabilidad y favorecen el contramonopolio, en http://www.iese.edu/es/files/5_21275.pdf 
 
 

martes, abril 18, 2006

¿Y por qué no adoptar niños "mayores"?

 Esta respuesta la recogí en las listas de adopción en china (China-bounces@adopint.org) de una madre que habiendo adoptado a u niño de 4 años, animaba a una familia que quería adoptar un niño de la misma edad en Chinna, donde habitualmente los los niños suelen ser bebés de hasta 2 años de edad.

Creo que refleja muy bien lo que siente una madre por su hijo.

> Hola!
>
> Y, ¿porqué no?
> ¿Es un niño de 3-4 años, un niño mayor?
> Claro que no es un bebé: ni come potitos, ni usa pañales, ni va a ir a
> la guardería, pero no es un niño mayor.
> Es un niño que ha pasado más tiempo en un orfanato y que no solo tiene
> el derecho a crecer en una familia, es que además, la desea con todas
> sus fuerzas.
> Por que con un “niño mayor” recibes mucho más de lo que das, no te
> quepa la menor duda. Aprendes que un beso vale mucho más que todo el
> dinero del mundo ahorrado en un banco. Que unas viejas botas de fútbol
> puestas a los pies de su cama, son el tesoro más preciado que nadie
> nunca jamás pueda tener… Su primer Otoño con las hojas que caen de los
> árboles, su primera Navidad, sus primeros Reyes, su primera primavera,
> sus primeros baños en la playa, su primera nieve… Tener herman@s! Es
> lo más grande que le puede pasar.
> Compartir habitación con sus hermanos “de verdad”, no hermanos de
> orfanato.
> Tener una mamá! Que gran palabra! Una mamá!
>
> Nosotros hemos vuelto hace 11 meses con un “niño mayor” de 4 años (que
> el miércoles próximo cumple 5, su primer cumpleaños con su familia
> para
> siempre) y te juro que he aprendido más de el valor de la palabra
> amor, deseo, familia, hermanos,… en estos 11 meses, que en los 42 años
> que tengo.
>
> Y esta es nuestra tercera adopción, seguramente la última, porque si
> alguna vez repitiera, no dudes que lo sería con un niño más mayor
> todavía.
>
> Ánimo!
>
> Mònica

>
> Mamy Nun <mamy_nun@yahoo.es> escribió:
> Hola amigos..... queria haceros una pregunta. Esta semana hemos hecho
> el segundo seguimiento de nuestra hija   Laura Chun con la psicologa.
> Le hemos dicho nuestra intencion de volver a tramitar una segunda
> adopcion, pero esta vez quisieramos que fuera un/a niñ@ mayor, es
> decir de unos 3 o 4 años mas o menos. No nos importaria que tuviera
> alguna enfermedad leve (pasaje verde).
> Le hemos comentado que nos gustaria que se llevara con nuestra hija
> poco tiempo ya que acaba de cumplir dos años. Le hemos comentado la
> ilusion que nos hace tener un nuevo hijo y nos ha preguntado...... 
> PORQUE UN HIJO MAYOR, POR QUE UN HIJO ENFERMO ?????
> Nos hemos quedado un poco parados, y nos ha dicho que pensemos la
> respuesta y la llamemos.
> Porque, haber.... tenemos muy claras nuestras ideas. Queremos o nos
> gustaria que Laura siguiera siendo la pequeña, porque ya tenemos
> cierta edad y pensamos que mejor "dejar" a los bebes para los mas
> jovenes. Ademas nosotros ya tenemos hijos bios asi que ya sabemos lo
> que es tener un bebe. Tambien porque nuestros hijos bios son mayores y
> quisieramos que las dos niñas se llevaran poco para que tuvieran mas
> complicidad. Porque pensamos que hay muchos niños mayores en los
> orfanatos, enfermos o no, que se merecen una oportunidad. porque.....
> en fin tantas cosas......
> Lo que no queremos es parecer altruistas, porque eso no les gusta y
> tampoco es el caso. Queremos otro hijo, y SABEMOS que esta en China y
> que es mayor que Laura.....
> Bueno no se si me he explicado bien..... lo que nos gustaria seraber
> es QUE SE LE DICE A UN PSICOLOGO QUE TE PREGUNTA,...... PORQUE UN NIÑO
> MAYOR....
> PORQUE UN NIÑO ENFERMO ????.... (sin parecer altruista )....
> Se que hay familias que han tramitado pasaje verde de niños mayores
> que los que ya tienen...... . Cual ha sido la respuesta..... que les
> habeis dicho a los psicologos para que no piensen que quieres hacerle
> el favor a un niño.... sino tener un hijo.
> Gracias por las respuestas...
>  
>
>
> Mamy ...... de mis tesoros.
> ________________________________________
>
> LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
> Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
> http://es.voice.yahoo.com
>
>
>
> Mamy ...... de mis tesoros.
> ________________________________________
>
> LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
> Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
> http://es.voice.yahoo.com
>
>
>
> Gracias por participar a la lista de correo de las familias adoptantes
> en China. Esta lista es ofrecida por AFAC.
> Visita nuestra web http://www.afac.info
>
>
> _______________________________________________
> China mailing list
> China@adopint.org
> http://adopint.org/mailman/listinfo/china_adopint.org
>




lunes, abril 17, 2006

Adopción. Trasladar la partida de nacimiento

Adopción.

Cuando se adopta a un hij@, se hace una partida de nacimiento que se registra en el registro central de Madrid.

Ello supone que cada vez que se necesite una copia literal, pasen unos cuantos meses desde que se pide hasta que llega, lo que puede llegar a ser un gran inconveniente en algunos casos.

Por ello es aconsejable que cuando uno ya está en casa con su hij@, acomodado y tranquilo, solicite un traslado de la partida de nacimiento de su hij@.

El procedimiento es sencillo, sólo hay que llamar al registro civil local (http://www.justicia.es/portal/public/_s.155/253) y solicitar la información que se requiere para hacer el traslado, luego hay que rellenar un formulario y listo.

Es un procedimiento que se lleva a cabo en unos 6 meses, así que se recomienda paciencia, y cuando el registro civil local reciba la partida se pone en contacto, aunque siempre es recomendable ir haciendo un seguimiento a partir de los 6 meses si no han dicho nada.

Video de carcajadas de 4 bebés muy divertido

Video.



Es divertido.

domingo, abril 16, 2006

Adopción. El concepto de Raza

Adopción.
Un artículo muy recomendable donde analiza la ignorancia de nuestra sociedad respecto al concepto de raza, que extraje del número 7 de la revisat Nihao de AFAC que se puede consultar en internet en formato pdf (http://www.afac.info/fileadmin/seccions/Archivos_.pdf/Nihao/Nihao_7.pdf )

El concepto de raza

“El racismo es tan racional como juzgar el contenido de un libro por sus tapas”

El Perich

Hace unos meses asistí por motivos profesionales a un simposium médico en una conocida ciudad europea. Dado que mi profesión no es la de médico el interés que muestro ante las distintas comunicaciones varía en función de la capacidad del ponente en hacer más o menos amena la presentación. Precisamente hasta que llegó la comunicación que me ha motivado a escribir estas letras, estaba luchando por mantener mis ojos abiertos. Y en uno de esos breves intervalos en que mis ojos y oídos estaban medianamente atentos, escucho al ponente (médico de reconocido prestigio en su campo) hablar de raza mejicana, raza caribeña y otras muchas razas que parece que existen en esta tierra que poblamos.

Fué a partir de esa presentación que empecé a reflexionar sobre la necesidad de luchar contra el racismo desde los tópicos y tics instalados en la denominada sociedad culta. Un aspecto olvidado a mí entender por las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos y
contra el racismo en especial.

El concepto de raza impregna cada estrato de nuestra sociedad. La obsesión humana por clasificarlo todo -en terminología de marketing sería segmentarnos lleva a seguir clasificándonos a nosotros mismos en decenas de razas.
La palabra raza forma parte de nuestra vida. En algún momento del día es muy probable que la escuchéis por distintos motivos. El aumento de la inmigración provoca comentarios en personas supuestamente “cultas” que hacen sonrojar. La confusión entre diferencia racial y diferencia cultural es una realidad. Cantantes alejados de cualquier sospecha de intolerantes o racistas usan mal la palabra raza. Grandes viajeros alejados de prejuicios y abiertos a dejarse impregnar de cualquier cultura caen en la trampa de hablar de razas. La declaración universal de los derechos humanos nos habla de raza. Incluso en el Forum Universal de las Culturas de Barcelona también aparece el concepto de raza. Es más, muchos de los que estéis leyendo ésto presumís de tener una hija/o de otra raza como un hecho hermoso, lo que muestra que en muchas ocasiones se habla de raza desde la más absoluta buena fe. Nos han educado con estos conceptos y los hemos asumido con absoluta normalidad.

Pero tened muy claro que vuestra hija/o pertenece a la misma raza que vosotros, la única existente, la humana.

Esta afirmación no implica que la diversidad no exista. La diversidad humana es un hecho que salta a simple vista, pero no por ello debemos estructurarla en razas.

Hacer un repaso histórico de la evolución del concepto de raza a lo largo de los dos últimos siglos nos llenaría la revista entera y tampoco es lo que pretende este artículo, así que un repaso hiper escueto y poco científico pero aclarador sería más o menos así:

En el siglo XIX pensaban que la especie humana, igual que el resto de animales que poblaban la tierra, se podía clasificar en subespecies o razas. Las supuestas subespecies se clasificaron según la apariencia externa del cuerpo, sobre todo, según la pigmentación de la piel. Lo tenían muy claro, tres colores, tres razas: blanca, negra y amarilla. Incluso en el mundo cristiano occidental se creía que los tres hijos de Noé supervivientes del diluvio representaban las tres razas.

Esta clasificación no tardó en mostrarse insuficiente para explicar las diferencias físicas humanas. Entre los blancos había diferencias, también las había entre los negros, la clasificación racial empezó a crecer hasta llegar a clasificaciones que dan miedo: se “crea” la raza morena, dentro de los amarillos se diferencian entre los tártaros y los chinos. Quedan sin clasificar por dudas de esos científicos del siglo XIX, los malayos, y los indios de América (ya sabemos como les llamaron cuando llegaron los colonos). Aparecen más subespecies: cabellos lisos y cabellos rizados. La primera se dividía en once razas entre las que estaba la europea y la segunda contenía cuatro razas negras.

Y por fin, después de tanto clasificar, se establece una clasificación jerárquica evolutiva de inferiores a superiores y los blancos nos conver timos en la raza civilizada y por tanto superior. Si nos provocamos una empatía retroactiva e intentamos ponernos en la mente de esos científicos del siglo XIX tal vez descubramos que no obraban de mala fe, si no que realmente estaban convencidos de trabajar para la humanidad. Quiero pensar eso al menos por aquello de seguir creyendo en nuestra especie.

El problema es que con la creencia de la existencia de razas humanas y la distinta clasificación de ésta, convirtió el concepto de raza en algo que ha sido funesto para la historia de la humanidad y que lamentablemente aun hoy está presente a pesar de que desde algunos sectores de la propia ciencia se lleva años intentando erradicar el término.

Por poner un ejemplo muy lejano en el tiempo, en el año 1966 en un simposium de la asociación americana para el desarrollo de la ciencia se pedía a todos los científicos que dejaran de usar el término raza por el de poblaciones humanas. En este mismo simposium el profesor J.P. Scott decía: “ la comprensión de la naturaleza biológica de las poblaciones conducirá finalmente al abandono del término raza, con sus connotaciones indeseables y erróneas. Cuando ésto suceda, el resultado será una revolución científica, revolución que ya está teniendo un lento pero inevitable efecto mundial sobre la conducta y las organizaciones sociales.”

Pues es evidente que las cosas no han ido por este camino y que las recomendaciones de la asociación americana para el desarrollo de la ciencia en el año 1966, no han cuajado. No sólo han quedado en un saco olvidado si no que hoy en día biólogos y genetistas como Cavalli-Sforza, Lewontin o Carles Lalueza son absolutamente desconocidos no sólo por el gran público si no por la propia ciencia médica. No hay más que preguntar a un estudiante universitario la definición de raza, y muy probablemente, os dará una respuesta incoherente.

Dirigentes políticos y muchos catedráticos de universidad no saldrían mejor parados. Los medios de comunicación a menudo emplean mal el término. La medicina, como comentaba en la pequeña anécdota introductoria del artículo, no sólo no ha hecho una puesta al día en este aspecto si no que a día de hoy aparecen nuevas razas por el simple motivo de dar forma a estudios con la idea de poder publicarlos y hacer currículo.

Muchos de estos trabajos se acercan peligrosamente, sin saberlo probablemente, al denominado “determinismo biológico”. Este se basa en la creencia de que las desigualdades de nuestra sociedad no son una construcción social, sino que tienen una base biológica inalterable. Según éstos, muchos rasgos sociales que diferencian los seres humanos se heredan.

Muchos padres adoptivos sin estar doctorados en Harvard ya podemos tumbar esta teoría aún vigente. El determinismo biológico está muy cerca del racismo y éste existe por la constante clasificación de los seres humanos en razas, una invención social sin soporte biológico real. No valen matices, hay que eliminar el concepto de raza de nuestro vocabulario.

Como todos sabéis el aspecto físico de las personas se transmite de padres a hijos a partir de los genes y ésto hace que de mayores, los hijos se parezcan a sus padres y sus madres, aunque si me permitís la broma, mi hija cada día se parece más a mi mujer.

Los humanos actuales procedemos de un único lugar situado entre el centro y el noreste de África.

Desde hache la especie humana se extendió por todo el planeta. No ha pasado el suficiente tiempo ni los humanos han estado lo suficientemente aislados para que se produjera una diferenciación
en razas. La mezcla de la especie humana a lo largo de miles de años ha sido muy alta. Genéticamente, todos somos mestizos y físicamente, nos diferenciamos más a medida que nos alejamos del centro africano.

Se ha calculado que cerca del 85% de la variación genética total tiene lugar entre individuos de una misma población, mientras que un 8% se da entre poblaciones diferentes dentro de los continentes y únicamente el 7% restante corresponde a diferencias genéticas entre grandes grupos humanos, como podrían ser, europeos, africanos o asiáticos.

Según Richard Lewontin , genetista de la universidad de Harvard, si hubiera una hecatombe mundial y desapareciera toda la humanidad excepto un pequeño grupo de individuos, de por ejemplo, una tribu perdida de Nueva Guinea, se habría preservado un porcentaje muy elevado, en torno al 80%, de toda la diversidad genética de la humanidad. Si se me permite la ironía, puede haber más diferencias genéticas entre uno de Terrassa y uno de Sabadell, (ciudades históricamente rivales) que entre un servidor y mi hija nacida en el continente asiático.

Es evidente que la variación existe. La especie humana es muy diversa, especialmente desde el punto de vista morfológico.

Está claro que hay diferencias en la piel y en los ojos, de ésto sabemos mucho nosotros, pero también está más que demostrado que son factores de adaptación a variables ambientales como el clima o la dieta.

Podéis creer que estoy tentado en detallar el por que de las diferencias en la pigmentación de la piel en los seres humanos, pero ésto se alargaría demasiado y me han prestado espacio para un artículo, no para un Nihao monográfico.

Padres y madres, tenemos la responsabilidad de transmitir a nuestros hijos unos valores basados en conceptos alejados de las clasificaciones raciales.

Si con estas pocas líneas he conseguido que algunos os suméis a trabajar en pro de la eliminación del concepto de raza en vuestro entorno más cercano, me daré por satisfecho. No es fácil, discusiones las tendréis, pero no hay que desistir en las causas justas. Si he conseguido que deseéis profundizar en el tema y los libros de Cavalli-Sforza, de R.C. Lewontin, de M. Mead o de C. Lalueza empiezan a venderse a decenas en las librerías, no sólo haréis felices a los autores propiamente, sino a los que como yo deseamos cambiar estos conceptos que tanto daño han hecho y siguen haciendo y apostamos a favor de una convivencia entre las distintas poblaciones humanas. Hay que romper algunos esquemas mentales, que todos llevamos dentro, y leer es la mejor medicina. A los médicos y periodistas que lean ésto les pido más, vuestra responsabilidad es mayor para conseguir que la sociedad vaya abandonando conceptos de siglos pasados y que deberían estar muy superados hoy en día.

El racismo nace de la ignorancia del significado real de la diversidad, ayudemos a crear una sociedad menos ignorante.

Y a todos nosotros, padres y madres, tenemos la responsabilidad de transmitir a nuestros hijos unos valores basados en conceptos alejados de las clasificaciones raciales. Para ser un poco optimistas en el futuro, tengo en mis manos un libro de segundo de ESO en el que se cita a Cavalli- Sforza y se habla de la diversidad humana y de que la existencia de razas no tiene sentido. Esto es lo que aprenden los adolescentes de nuestro país en clase hoy en día. Ayudemos nosotros a que este concepto cale en ellos, evitemos que estos conocimientos se pierdan en el camino de su formación y educación y tal vez consigamos que nunca más vuelva a escuchar en una ponencia médica las diferencias entre la raza mejicana y la raza caribeña.

Y aquí me quedo. Espero haber conseguido transmitir el mensaje de que mi “raza” es la de Nelson Mandela, la de Aung San Suu Kyi y sobretodo la de mi hija, nacida en Asia, de ojos rasgados y pelo negro, pero igual a mí.

Josep de la Casa Caparrós
assac@telefonica.net

Sobre la propiedad intelectual: toda la información que hay en este blog ha sido extraí­da de internet de forma pública. Si hay alguna información que te pertenece y crees que no debe estar, nos lo pides e inmediatamente la retiraremos.